edición general
334 meneos
14011 clics
Errores a evitar: sustantivo + a + infinitivo

Errores a evitar: sustantivo + a + infinitivo

Uno de los errores a evitar en el uso correcto del lenguaje es la expresión proveniente del francés "sustantivo + a + infinitivo": temas a tratar, problemas a resolver, errores a evitar. Y su uso está tan extendido que ya es casi imposible ver escrita la estructura correcta.¿Y por qué, me dirán ustedes? Fundamentalmente porque es un calco del francés, idioma en el que estas estructuras sí son correctas. Pero no lo son en castellano, que tiene sus propias construcciones.

| etiquetas: sustantivo , infinitivo , error , gramática
157 177 9 K 540 mnm
157 177 9 K 540 mnm
Comentarios destacados:                      
#15 #14 Esa es el típica argumento para justifiicar el uso incorrecto de la lengua. No se trata de que la RAE, o quien quiera que sea, acepte o no una moficiación lingüística documentada por su uso geenralizado. Se trata de evitar que los gañanes sean los que se apoderen de la lengua con la justificación de que hay que adaptarse.
Y es que, normalemnte, los acentos solo molestan a quienen no saden dónde ponerlos. Pues con el resto del idioma ocurre lo mismo.
  1. Uno de los errores a evitar en el uso correcto del lenguaje es la expresión proveniente del francés "sustantivo + a + infinitivo": temas a tratar, problemas a resolver, errores a evitar. Veamos en qué casos es correcto usar esta construcción y en qué casos no lo es. Uno de los errores a evitar en el uso correcto del lenguaje es la expresión proveniente del francés "sustantivo + a + infinitivo": temas a tratar, problemas a resolver, errores a evitar. Uno de los errores a evitar en el uso correcto del lenguaje es la expresión proveniente del francés "sustantivo + a + infinitivo": temas a tratar, problemas a resolver, errores a evitar. Veamos en qué casos es correcto usar esta construcción y en qué casos no lo es. Uno de los errores a evitar en el uso correcto del lenguaje es la expresión proveniente del francés "sustantivo + a + infinitivo": temas a tratar, problemas a resolver, errores a evitar
  2. #1 Se me había colado :-)
  3. Uno de los errores a evitar

    SUSTANTIVO + A + INFINITIVO xD

    Ya, ya, lo pone en cursiva en el texto original
  4. #1
    #3
    #5 come on… ¿ hay que poner el :ironic: ?
  5. #0 Errores a evitar. Cohonudo.
  6. #4 En la entradilla dupliqué un párrafo pero ahora ya la modifiqué. #5 Lee el post que no se puede poner cursiva en los títulos
  7. #6 Lee el post, que no se puede poner cursiva en los títulos. :-P
    (Lo he leído, hombre, lo he leído). :-)
  8. Por más que miro no encuentro el herror...
  9. #4 He votado positivo, con eso es suficiente para no poner :ironic: ¬¬

    xD
  10. Esto hay que mandarlo a Microsiervos: el título que hace referencia a sí mismo.

    "Errores a evitar: sustantivo + a + infinitivo"

    Me encanta! Y no lo he pillado muy pronto, eh.
  11. Si para crear empleo hay que flexibilizar las reglas del mercado de trabajo.
    Para crear cultura hay que flexibilizar las reglas gramaticales y ortograficas.
  12. ¡Paco a comer!
  13. Es la R.A.E la que se tiene que adaptar a la forma de expresarse del pueblo y no al reves, puede hacer recomendaciones pero no regular la lengua del pueblo.
    Si a la gente le da por llamar chiringulito a un pajaro por ej., a la RAE no le quedan mas cojones que eso aprezca en el diccionario. Y esto tambien ocurre con las expresiones y mas regulaciones gramaticales
  14. #14 Esa es el típica argumento para justifiicar el uso incorrecto de la lengua. No se trata de que la RAE, o quien quiera que sea, acepte o no una moficiación lingüística documentada por su uso geenralizado. Se trata de evitar que los gañanes sean los que se apoderen de la lengua con la justificación de que hay que adaptarse.
    Y es que, normalemnte, los acentos solo molestan a quienen no saden dónde ponerlos. Pues con el resto del idioma ocurre lo mismo.
  15. #15 Y es que, normalemnte, los acentos solo molestan a quienen no saden dónde ponerlos. Pues con el resto del idioma ocurre lo mismo.

    Tenga usted cuidado con lo que dice o le llamarán gañán.
  16. #16 Ahora mismo se lo digo de tu parte al puto teclado de la tableta… grrrr
  17. #14 Y luego se dan como buenas palabras como "almondigas" o "cocretas", "solo" sin tilde para designar a solamente(yo no la pongo porque estoy en teclado aleman y no puedo modificar el teclado por software)... No gracias, prefiero que la RAE siga controlando algunos aspectos de la ortografia.
  18. #18 El miembro de la Real Academia Española (RAE) Salvador Gutiérrez ha reconocido hoy que el seguimiento de los "consejos" de la última edición de la Ortografía de la RAE ha sido desigual, ya que, dos años después de su publicación, aún se acentúan palabras como "solo" y "este", pese a lo recomendado.
    www.elmundo.es/elmundo/2013/01/09/cultura/1357735373.html
  19. #19 Que me quieres decir con eso?
  20. #20 Pues que, a pesar de que la Academia acepta usos ampliamente extendidos y documentados, en ese esfuerzo de adaprtación que algunos niegan, a veces, y solo a veces, son los propios ususarios los que se rebelan contra ellos, por confusos o contradictorios.

    Entiendo que por ahí van los tiros.

    cc #19
  21. #14 No más "sobrevivientes", por favor.
  22. #20 Pues que la RAE recomienda no poner tilde a "solo" en ningún caso.
  23. Esto siempre resulta frustrante. Te empeñas por usar lo correcto, pero como la gente usa mucho la expresión en cuestión, la RAE no tardará mucho tiempo en adoptarla como correcta. Y al final quedas como un idiota. Como lo de "sólo" o "almóndiga"...y muchos más. Así que como este tema a tratar es muy complejo, mejor...a callar :-)
  24. Un galicismo. ¡ Qué horror ! Tiemblan los muros de nuestra amada Patria. Menos mal que hay Pirineos.

    Os dejo, que tengo que ensayar un minué con mi fagot porque mañana doy un cotillón en mi chalet. Habrá consomé.
  25. Bueno una cosa es que a veces se te escape una faltita, porque vas escribiendo deprisa o sobre todo cuando escribes en el teclado a toda mecha que lo miras despues y te das cuenta que has metido la pata yo a veces en el teclado parezco diléxica y a mano no me pasa jamás y otra es escribir como nos de la gana
    Yo hay textos que me cuesta horrores entenderlos por la ausencia total de tildes, comas, puntos... Está bien que existan normas
  26. #25 No hay que mezclar sintaxis con vocabulario. Las palabras que citas, denominan términos que no existían en castellano y se han incorporado; pero importar una norma gramatical es otra cosa, porque pueden no funcionar (como quitar en castellano el signo de interrogación inicial, no necesario en inglés) o porque ya exista una fórmula específica, como es el caso.
    Lo peor de todo es que el uso de algunas formas se hace por desconocimiento, no por evolución.
  27. Sin embargo, me quedo con este otro articulo de la misma página, la anécdota es buenísima :-D desequilibros.blogspot.ch/2011/08/para-que-sirve-hoy-el-latin.html#.UV
  28. Estoy harto del puritanismo gramatical y ortográfico.

    Si casi todo el mundo comete un supuesto "error gramatical" entonces quizás debamos considerarlo una forma correcta de expresarse. Así es como evolucionan los idiomas, ¿no? Aparecen terminos y expresiones que al principio son tachadas de incorrectas y vulgares pero con el tiempo se aceptan como una parte del idioma.
  29. #29 Exactamente lo que he dicho en #22. Aceptada :-S
  30. #30 Si todo el mundo comete un error gramatical es un problema del sistema educativo, no de evolución lingüística.
    El "seseo" está admitido por la norma, pero porque no es un error, sino una particularidad; igual que el "voseo" argentino.
    Pero el "lo que viene siendo…" es el triunfo de la estulticia. Conviene no confundir.
  31. La lengua evoluciona por mucho que algún purista se empeñe en que no. Lo de sustantivo + a + infinitivo suena lo bastante bien como para que termine aceptándose, no seamos pedantes.
  32. ola k a se
  33. Y aquí, mientras tanto, algunos seguimos esperando la modificación del significado del sustantivo "matrimonio" casi una década después.
  34. #25 El histerismo patriota es cosecha tuya, no de la RAE, que hace una recomendacion de lo mas sosegada y aseptica posible.
  35. #34 se escribe "ola k ase", so burro. :-P
  36. Pues si existe desde el siglo XIX no sé yo...
  37. Vale, pero primero acabemos con esos "Habían muchos policías", “Habían muchas pruebas” ... qué grima y qué extendido está-
  38. Y esto que hace en portada?
  39. #16 Yo no llamaría gañán a quien sabe escribir y comete un lapsus calami como es lo que ocurre en este caso. Si lo que pretende usted es ponerse quisquilloso se le ha olvidado que al amigo #15 también se le ha colado un "geenralizado".

    Y estoy con #15, a mí no me parece de recibo que el lenguaje se vulgarice porque una inmensa mayoría de la gente no domine el lenguaje culto. No puede ser que la costumbre de hacer una cosa mal hecha se convierta en ley. Aunque esté reconocido por la RAE una persona que dice almóndigas en vez de albóndigas para mí es una cateta.

    Discuto día sí y día también con mi señora, lingüista ella, que me llama talibana y se empeña en decirme que el lenguaje culto no es mejor ni peor que el lenguaje no culto, aunque yo me empeñe en una superioridad lingüística que al parecer no es tal.

    #33 Lo de llamar pedantes a la gente que hace las cosas bien siempre me ha hecho mucha gracia. Creo que hay por MNM una notica titulada algo así como "Los nuevos bárbaros" que ilustraba el tema. Lectura recomendada.
  40. #15 ¿Uso incorrecto del lenguaje? Si estuviesemos hablando de un lenguaje formal, vale, hay unas normas estrictas a seguir para estructurar las frases, pero el uso de un lenguaje verbal cuya finalidad es comunicarse y entenderse, el verdadero requisito para considerar que lo hablamos "correctamente" es que esta comunicación se de fructuosamente. Los acentos son necesarios porque sin ellos se pueden dar muchas ambigüedades, pero hay normas gramaticales absurdas que, cuando una mayoría las desconoce o simplemente, por costumbre, no las utiliza, simplemente éstas quedan desfasadas, por mucho que los señoritos de la RAE quieran seguir imponiendo sus normas. El lenguaje está vivo, evoluciona, cambia, la gente lo usa y lo moldea colectivamente, por ellos es la RAE quién tiene que adaptarse a estos cambios y formalizarlos.
    Por supuesto, ha de haber un término medio.
  41. #41 Cosas a hacer: ignorar todo lo proveniente de desequilibros.
    Sí eso, eso vamos a evitarla no sea que aprendamos algo que nos pueda ser útil para el futuro.
  42. Claramente este es un meneo a olvidar.
  43. ¿Alternativa?
  44. esto me parece una falta mínima comparada con las chorradas que ha ido admitiendo la RAE: la no diferenciación entre solo/sólo, este/éste, admisión de vocablos como cederrón, güisqui, oenegé...
  45. #40 Pues yo te lo explico: en este país encantan las cosas que sirven para corregir, humillar, mandar como hacer y en definitiva sentirse superior al vecino (y yo soy el primero al que le sangran los ojos y le rechinan los dientes cuando ve usar "bizarro" como sinónimo de extraño, tengo que confesarlo ).
  46. #27 ¿como que no es por evolucion? "en determinados ámbitos (en especial, el económico, el administrativo y el periodístico) han alcanzado una extensión notable, debido a su brevedad"
    Reguladores de lo irregulable
  47. #32 los romanos no aprendian gramática... y hablaban latin perfectamente
    solo los "gramaticos" la categorizaban y ponian nombres, a los casos, declinaciones..
    pero era el idioma del pueblo.

    no necesitas escuela para hablar bien un idioma nunca.
    amenos que quieras hablar una forma artificial neutra del idioma, porque el vocabulario de tu dialecto de donde vives suena vulgar.
    ejemplos: el andaluz suena vulgar, etc.. y aprendes a usar las formas correctas del "buen español"...
  48. A mi todo esto me parecen chorradas propias de un país en el que lo que nos importa es la burocracia y el "defender mi posición de sabiduría/superioridad", lo veo en todos los ámbitos pero en cuestiones de lengua está arraigado hasta puntos insospechados.

    El lenguaje está para permitir la comunicación, si la comunicación se consigue entonces el lenguaje es correcto.

    De nada vale lloriquear diciendo "es que en las reglas pone que no es correcto" ¿De que me estás hablando? Si las reglas están llenas de contradicciones y absurdos, tanto que si sigues las reglas a rajatabla la comunicación puede ser imposible:

    "Este problema sobre la lengua es un problema nimio"

    "En Washington comí en un restaurante en el que me pusieron wasabi en un plato de wolframio"

    la primera frase tiene un problema de comunicación y la segunda no se puede pronunciar. El 90% de los profesores de lengua de lengua no supieron cual es el problema con la primera frase (puede significar algo o lo contrario). El 100% de los profesores de lengua consultados no fueron capaces de pronunciar correctamente la segunda frase ni identificar que palabra es la que no puede pronunciarse (ojo, no vale usar internet). Solo un profesor, tras conocer la razón por la que la segunda no puede pronunciarse me ha dado una explicación razonable de por que sí, aunque para eso tuvo que consultar el diccionario y aun así reconoció que aun pudiendo pronunciarse él lo había hecho mal.

    Mi profesora de lengua me hizo memorizarme las preposiciones: "a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, para, por, según, sin, so, sobre, tras". Pero ella decía que "mediante, durante y excepto" también lo eran y debía añadirlas al final de la lista de libro. Hasta ahora el 20% de los profesores de lengua consultados me han confirmado que mediante, durante y excepto son preposiciones, el 80% restante aseguran que no.

    (porcentajes a groso modo)

    ¿Como puedes pedirle a un usuario que controle el 100% de las reglas cuando ni siquiera los expertos en la materia las conocen todas? es como pedirle a un usuario de facebook que conozca todos los entresijos del código de facebook y si en algún momento hace algo que hace saltar un bug del programa echarle la culpa a él por no conocerse bien el código.

    Mi conclusión: El lenguaje sirve para comunicarse y en el momento en el que una regla supone un problema para la comunicación debe ser eliminada o simplificada. Y reglas que sean un problema para la comunicación hay cientos así que hay mucho trabajo por hacer antes de que a nadie se le critique un texto por no cumplir con las reglas formales.
  49. ¡Niños, a comer!

    (sustantivo + a + infinitivo) :troll:
  50. #51 Podrías aclarar porque la segunda frase es impronunciable? Por que yo la he pronunciado y no veo nada raro, y don google tampoco me lo ha sabido responder...
  51. #44 ¿podrías poner un ejemplo?
  52. #53

    la mayoría de la gente pronuncia esa frase así (no se fonética de escritura fonética, así que hagamos un esfuerzo intelectual por entender mi escritura pseudo-fonética)

    "En "Buashington" comí en un restaurante en el que me pusieron "buasabi" en un plato de "buolframio""

    (Más o menos, dudo que se escriba "bua" pero creo que cogéis la idea).

    La lengua dice que debería pronunciarse así:

    "En Uashington comí en un restaurante en el que me pusieron **asabi en un plato de bolframio"

    Para hacerlo bien al 100% de seguridad has de conocer en detalle el Ingles y todas las lenguas germanas (muertas o no).

    ¿por que? por que la W en español se pronuncia B si la palabra proviene de las lenguas germanas y U en algunos casos (incluyendo washington explícitamente) si la palabra proviene de la lengua anglosajona.

    ya tenemos el primer absurdo: Para hablar español correctamente hace falta saber inglés y alemán.

    En español la W no tiene regla de pronunciación si la palabra no proviene del ingles o alguna lengua germana, luego Wasabi que proviene del japones no puede pronunciarse.

    Un profesor me dijo tras buscar en el diccionario, que por suerte wasabi no está en el diccionario y por lo tanto es una palabra extranjera, así que el español me permite pronunciarla según su pronunciación "tal como suene" que en este caso no podemos hacerlo por que la w no tiene pronunciación en esta palabra o (y aquí viene el por que si puede pronunciarse) como se pronuncie en su idioma original.

    Así que podrías pronunciar esa frase sabiendo a 100% que es correcta sabiendo ingles, todas las lenguas germanas muertas o vivas y Japones.
  53. #55 wasabi se pronuncia "uasabi"
    la escritura de la palabra "wasabi" nos llega por medio del inglés, asi que, se pronuncia como ingles.
    porque en japones es 山葵
  54. Que ridículo llamar castellano al español, hace siglos que dejo de ser la lengua de Castilla, no entiendo este empeño.

    En todo el planeta no hay problema y solo los españoles lo llamamos Castellano. :palm:

    #57 lee esto que te he puesto

    www.monografias.com/trabajos5/oriespa/oriespa.shtml
  55. ¿y quien dice que esté mal? el uso continuado y normal (que no normalizado) es suficiente para que se pueda usar y tomar como bueno, por lo menos para mi. La convención existe, falta la normativa que lo legitime. Tardará poco si la RAE hace lo que debería.


    #57 supongo que será porque en españa tenemos más de una lengua española y por eso existe esa distinción. No es muy difícil de entender
  56. #56 Si tu lo dices me lo creo, no tengo ni idea (ni tu tampoco) de como puedes asegurar de donde o cuando ha llegado una palabra al idioma (una palabra no tiene por que llegar de la escritura puede llegar de idioma oral y por lo tanto wasabi llegar al español desde un japones hablando).

    Pero me es igual, no haces más que reforzar mi teoría, por dos razones:

    A) sigues exigiendo conocer el origen de la palabra, es decir, conocer idiomas extranjeros.

    B) Puedo construirte una frase con una palabra proveniente del japones que no existe en el ingles como "wakizashi" (lo he mirado, wasabi existe como palabra en el ingles pero no wakizashi).

    "en washington corte un filete con una wakizashi en un plato de wolframio"
  57. #42 Las albóndigas son de restaurante y las almóndigas comida casera (ironic).
  58. #27 El signo de inicio de interrogación en muchas ocasiones lo echo en falta cuando escribo en inglés, quizá porque pienso gramaticalmente en castellano y tiendo a querer construir las frases de la forma más parecida posible, pero en cualquier caso me parece un signo muy útil para cuando escribes cosas como "Entonces, cuando escribo en menéame para pasar el rato, ¿también tengo que estar atento a todos los fallos gramaticales?" En cuanto lees "¿" ya sabes que te están preguntando, por larga que sea la frase.

    Sin embargo si la mayoría de la gente decide utilizar la palabra "guay" no veo qué problema hay en incluirla.

    Las tildes vienen bien para saber cómo pronunciar una palabra, vale, pero ¿por qué se pronuncia igual "cómo" y "como"? Si las excepciones desapareciesen el idioma sería más práctico.

    Y por último, no veo que enriquezca el lenguaje, si no que entorpece su uso, que tengamos "qu", "c" y "k" para el mismo sonido, o "c" y "z" para otro.

    Defender que estas evoluciones no se produzcan es completamente legítimo, pero sólo se debe a una ideología, en lo que al idioma se refiere, conservadora y no práctica. Lo que no encuentro aceptable es que se tachen de aberraciones evoluciones como las que comento.

    Y por último, lo que se recomienda en el artículo no pienso tenerlo en cuenta, pretende que seamos menos prácticos con el único argumento de ser más elegantes. Por suerte para mí, en los correos que envío por trabajo (no pocos precisamente) prima el hacerse entender, ser simpático y agradable, a ser elegante.
  59. Ola k ase
  60. #15 serán las tildes :troll:
  61. #63 Se nota que eres joven.
  62. Si se viene generalizando desde hace unos 130 años, y en algunos casos está fuertemente consolidado, ¿no será que forma parte del idioma y la RAE debería recogerlo, ya que es su trabajo, y no decidir unilateralmente si solo lleva tilde o no?
  63. #52 No es lo mismo "¡Niños, a comer!" que "Niños a comer" :troll:
  64. Pues si, niño lleva una tilde, y tonto dos.
  65. Para ilustrar lo comentado en #55 #56

    Washington: /ˈwɒʃɪŋtən/
    Wasabi: /wəˈsɑːbi/
    Wolframio: del alemán "wolf rahm", esta tiene más miga. En inglés es /ˈwʊlfrəm/, pero en alemán la W es /v/, por tanto, /vɔlfram/. En español adaptamos la /v/ como /b/, cuando es un fonema fricativo, como /f/, y labiodental en lugar de bilabial, como /b/.
    Wakizashi: /wækɪˈzæʃi/

    Y el sonido /w/, que tanto vemos y adaptamos como /u/ o /gu/, es otro fonema distinto en.wikipedia.org/wiki/Voiced_labial-velar_approximant (semivocal). Mirad los ejemplos, en castellano también lo usamos.

    PD: ¿se nota que me gustan los idiomas? xD
  66. #15 Los gañanes no se van a apoderar del lenguaje, tenga Ud. tranquilidad en este sentido. Gañanes son aquellos que tratan de decir al pueblo cómo deben hablar su propia lengua. Una cosa es en temas oficiales, los acentos y eso (que también habría que discutirlo), pero otra muy distinta es decir que "sustantivo+a+infinitivo" está mal porque viene del Francés. No solo es un ejercicio de ignorancia suprema (El Español es en sí mismo Latín mal hablado y mezclado con miles de idiomas) sino que es un ejercicio estúpidamente inútil dado que nadie lo va a cambiar.
  67. #25 Yo me voy a ensayar con Fagot y Popota
  68. Como dicen por ahí, esto es gramática de precisión. No creo que seamos unos gañanes por usar estas estructuras, pero bueno si somos conscientes intentaremos ponerle remedio.

    Será un reto a que asumir
  69. #59 el inglés tiene un sistema de transcripción fonetica para japones, y uno para el chino también (varios para el chino mas bien)
    asi que wakizashi ese, viene del sistema de transcripcion fonetica para japones Inglés.
    si quieres quitar la w, pues necesitamos idear nuestro sistema de transcripcion para japonés Español.
    y asi decir guasabi, ñi, jocaído, Toquio, sensé, etc
  70. Serán "errores a evitar", pero cualquier día la RAE lo cambiará para decir que es válido y arreglado.
    Anda que no habrá discutido la gente sobre si había que decir "albóndigas"/"almóndigas" o "murciélago"/"murciégalo" (entre otras muchas) para que luego los de la RAE dijeran que daba lo mismo...
  71. A los que dicen que la RAE debe adaptarse, si leéis la entrada se ve que, efectivamente, se adapta. No se prohíbe el uso del sustantivo+a+infinitivo, sino que se recomienda no utilizarlo siempre:

    <<Aunque se admite su empleo en determinados contextos (cantidad a ingresar, temas a tratar, problemas a resolver, etc.), no debe olvidarse que en muchas ocasiones su uso es superfluo y, por consiguiente, resulta preferible evitarlo" >>
    Y luego te explica esas ocasiones que, por cierto, a mí por lo menos me suenan bastante extrañas. Vamos, que no creo que nadie utilice el sust+a+inf en esas oraciones. Así que no veo que en este caso la RAE esté haciendo nada "para complicarnos la vida".
  72. O sea.. es una estructura influenciada por el frances que lleva usandose en el espanyol SIGLO Y MEDIO...
    y sigue siendo incorrecta? anda ya por favor. Si se usa hay que admitirla y ya esta. No entiendo que de erroneo gramaticamelte tiene la estructura esa.
  73. Aquí puedes triunfar hay muchos talibanes ortográficos y gramaticales.... Uf...
    Con permiso, le propongo a la RAE que se ponga a trabajar para evitarnos las tildes, las eñes y otras monsergas clericales....
  74. Pues qué quieres que te diga, los lenguajes evolucionan. Si el uso es incorrecto según el castellano actual, pase. Pero no entiendo por qué debe evitarse esa evolución. ¿Porque viene del francés, acaso? ¿O porque sabiendo que esto es incorrecto tendremos una nueva arma para hacer el trol por los foros?
    No me parece, además, una evolución malsonante, ni me parece que sea ilógico que Francia, un país vecino, nos influencie con su idioma.
  75. no os quejéis que esto puede ir a peor mediante el uso generalizado de
    sustantivo + ha + infinitivo

    por cierto, también sera incorrecta la expresión: barco a babor por ser el infinitivo verbo de la cuarta conjugación :troll:
  76. #79 Vale, buena idea !!!! ponemos una H en la a, y asunto resuelto.

    Temas ha tratar, Errores ha evitar..... Barco ha babor... (Aqui lo que realmente importa es saber que es babor).
  77. #13, ¡te falta una coma!
  78. #80 Falso, lo que importa es su conjugación: yo babo, tú babas, él baba...
  79. Un claro ejemplo de por qué a la RAE habría que darle un buen meneo.
  80. Yo de siempre he tenido un problema con la palabra 'Huésped' a veces llamaban huésped al hospedado y a veces al hospedador.

    1. m. y f. Persona alojada en casa ajena.
    5. m. p. us. Persona que hospeda en su casa a otra.

    Aunque parece que la acepción 5 ha caído en desuso.
  81. Normas a ignorar: aquellas que digan "no hables como los extranjeros para mantener tu lenguaje puro".

    A lo largo de los siglos hemos visto como las lenguas se toman palabras y expresiones prestadas de unas a otras. Eso no puede ser malo.
  82. Categoría cosas a aprender, ya :troll:
  83. Entonces obviaré que mi borrador de Hacienda es un error, eso de "... euros a ingresar" no es correcto.
  84. Está claro que es importante hacer buen uso de la lengua que hablamos, que es indicativo de cultura. Pero por otro lado las lenguas están vivas y sujetas a cambios desde siempre. Las influencias de otras zonas han ayudado a enriquecer. Si se trata de un galicismo usado popularmente desde hace un siglo, es normal que participe en el cambio del lenguaje. Estar vivo significa cambio continuo. Con esto no defiendo que se pueda hablar de cualquier manera pero sí que no debería haber tantas asperezas ante una transformación. Es lo normal e inevitable.
  85. #13: Y Paco se comió la coma.
  86. #84 en medicina el huesped siempre es el que hospeda al otro, osea el paciente/parasitado...
  87. #0 Siempre me habían dicho (y siempre he creído) que la lengua es algo vivo... Así que si se usa mucho esa combinación espero que llegue a aceptarse como correcta, convirtiéndose simplemente en un galicismo.
  88. Normalmente en los comentarios en noticias como esta, aparece resumida la esencia del artículo. En esta noticia he tenido que entrar, pero una vez entrado pude ver por qué no estaba el resumen en ningún comentario. Sospecho que nadie ha entendido lo que se intenta explicar. Yo no lo he entendido.



    Aunque se admite su empleo en determinados contextos (cantidad a ingresar, temas a tratar, problemas a resolver, etc.), no debe olvidarse que en muchas ocasiones su uso es superfluo y, por consiguiente, resulta preferible evitarlo"

    __________________




    Tenemos dos asuntos a tratar (mejor Tenemos dos asuntos que tratar);

    No hay más asuntos a discutir (mejor No hay más asuntos que/por/para discutir).



    _______________________


    El tema a ser tratado presenta dificultades (correcto: El tema a tratar)


    Luego hay que diferenciar entre los sustantivos abstractos como "tema", "asunto", "cantidad", (¿"problema"?, ¿"ejercicio"?... Y los sustantivos no abstractos (¿conretos?) como: ladrillo, mesa, ventana, etc (¿nombres de objetos?).

    Asunto a tratar. --> Bien

    Ordenador a reparar --> Mal
  89. ""Estas estructuras, provenientes del francés, suelen considerarse inelegantes y normativamente poco recomendables."

    Ya estamos con lo de siempre, y ningún filólogo ha sido capaz de convencerme de ello. La única razón es porque se han reunido unos cuántos "catedráticos" y han decidido que ahora sea así, pero esos mismos catedráticos pueden reunirse dentro de un año y decidir lo contrario,y tendrías que aceptarlo igual. Por este tipo de cosas me chirrían tanto las filologías y la RAE y quién sea. ¿Es incorrecto en francés? ¿Verdad que no? ¿Son ellos más tontos y por eso lo hacen así? ¿No sería más coherente que hubieran pactos entre los responsables de las lenguas mayoritarias del mundo para tener una reglamentación en común? En Ciencia es así, ¿porqué no con la lengua?
  90. #14 generalmente suelen haber grupos sociales poderosos detrás de la acuñación exitosa de una palabra: por eso a los controles policiales en la carretera a nadie se les ocurre llamarlos «emboscadas».
    es más o menos como lo que pasó con el harlem shake.
comentarios cerrados

menéame