edición general
61 meneos
105 clics

¿Es mejor un mundo sin jefes?

Los trabajadores de la economía del conocimiento no necesitan tantos mandos. Hacen falta nuevos líderes, pero sobran los simples dirigentes controladores que justifican su puesto en organizaciones con estructuras jerárquicas y sobredimensionadas. Las empresas modernas con más cultura y preparación exigen menos supervisión y más entornos que capten, fidelicen y motiven el verdadero talento.

| etiquetas: economía del conocimiento , mundo sin jefes , empresas modernas
  1. mi jefe se merece un monumento...
  2. Sin el mío si!!
  3. Hombre hay una cosa clara. No se si puede existir una empresa sin dirección. Quizás si.
    Pero lo que es seguro, es que no puede existir sin trabajadores.
  4. La noticia habla de las empresas, aunque en el fondo sería el modelo del autónomo/freelance, que en otros países ha calado más hondo que en España. Los motivos, en mi opinión, la desprotección del autónomo en España y lo difícil que es cambiar la cultura de "estudiar para buscar trabajo en una empresa"
  5. Lo que de verdad hace falta son verdaderos líderes que convenzan, no que ordenen, que pidan siempre la opinión de sus empleados, que sepan motivar y aprovechar todas las virtudes del equipo que tienen, no que den por hecho que ellos son infalibles, que sus empleados están para obedecer y no para pensar. Es necesario ese tipo de líder que hace partícipes a toda la plantilla en la toma de decisiones y que consigue que se sientan orgullosos de la empresa para la que trabajan. Lástima que ese tipo de jefes no abunda tanto como sería deseable.
  6. #5 El que alguien mencione la 'desprotección' cuando alguien monta una empresa, sea como autónomo o como s.l., es justamente lo que hace que exista menos en España. Una empresa es emprender y arriesgar, con el potencial de ganar más que siendo asalariado.

    Si, efectivamente siendo autónomo no es que haya más desprotección, sino que debe haber menos protección. Eso si el estado debe evitar que quien tiene una relación laboral este camuflado como una relación empresarial (que es lo que suele pasar en España).
  7. El primero que sobra es mi jefe, y el jefe de mi jefe. A uno lo veo una vez al año y a otro, con suerte, dos veces al año.
    Pero es que por correo electrónico no me relaciono mucho más, solo cuando quieren saber cuando me cojo las vacacaciones, o cuando me retraso en la imputación de horas ¿para que sirven estos mandos? cualquier 'cron' es más barato y fiable. :-)
  8. Un comentario de la web Crisienergetica.com me mostró ese maravilloso enlace:

    Marvin Harris.- Jefes, cabecillas y abusones
    www.scribd.com/doc/3492172/Harris-Marvin-Jefes-Cabecillas-y-Abusones
  9. #2 El mío también. Un mausoleo, por ejemplo.
  10. En mi opinión no es que sea mejor o peor.

    Sino que corresponde mas con la realidad de que todos somos iguales en cuanto a nacer, crecer y morir en el mismo planeta y con lo cual todos tenemos la misma resposabilidad en lo que hacemos en el transcurso del viaje de la vida.

    Con lo que opino que el poder de decisión sobre las vidas de los demás, debería estar repartido, para que se tome consciencia y responsabilidad personal, se aprenda a pensar por si mismo y a solucionar los problemas que surjan en el viaje de la vida de cada uno.

    Para eso hace falta un sistema, si es que tiene que haberlo aun, que sea horizontal, donde todos tengamos la misma capacidad de decisión respecto a la manera de convivir entre nosotros y como cuidar lo que tenemos.

    Y así aprender cada uno de lo que decide, para ser mas responsables cada uno de sus actos.

    En vez de un sistema vertical, en la que unos dirigen y deciden que se ha de hacer, y los otros se someten a la voluntad de estos primero, aunque se vea que hay errores que quizás no se han tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones, pero que no van ha ser consideradas por que viene de la parte que no esta determinada para tomar decisiones, sino para obedecerlas.

    Creo en la auto organización, porque creo que si a alguien le tienen que decir lo que se ha de hacer, no aprende nada, solo obedece y se desentiende de las consecuencias, ya que no sabe porque se hace, pero si sabe que ha de hacerlo.

    Y en cambio si es responsable de lo que hace, porque lo ha pensado por si mismo, es mas consciente de las decisiones que toma y esta mas implicado o mas involucrado en sus efectos.

    Un saludo a todos.
  11. #4 #6 estoy de acuerdo con vosotros en casi todo, menos en lo de "pidan siempre la opinión de sus empleados". Olvidais que en las estructuras de las empresas no todo el mundo tiene el mismo nivel de conocimiento, de capacidad de análisis o comprende lo que tiene alrededor. Obviamente no se puede llevar un equipo con el ordeno y mando, pero los que tomen decisiones deben ser lo más amplio para tener otras opiniones, pero lo más reducido para evitar ruidos. Y es todo un arte.
  12. A mi jefa si que habria que hacerle un monumento, pero para subirla y que no baje, porque sino la caga.
    Hacen falta jefes, pero jefes formados y con iniciativa, no "lameculos" que han acendido por sus habilidades sociales, y no por sus conocimientos.

    Asi nos va.
  13. #2 En lo alto del cementerio.
  14. Es uno de los tantos ámbitos donde nadie confía en la tan cacareada autoregulación
  15. Hacen falta menos 'mandones'. Un mandón, a diferencia de un jefe, es una persona a la que le gusta que el resto de la gente le obedezca (haz esto, haz aquello, tráeme un café, etc, etc). Un jefe es una persona que sabe delegar. Y delegar es básicamente dejar en manos de otra persona una misión específica. No todo el mundo sabe delegar.
comentarios cerrados

menéame