edición general
1174 meneos
18430 clics

Escritor descubre su libro gratis en una página y explica los motivos por los que estos no pueden ser más baratos  

-"Soy escritor. Uno de mis libros está colgado en esta web. Nadie me ha pedido permiso para colgarlo. Nadie me había informado de que lo habían colgado. Mi editorial vende mi libro en formato electrónico, previa firma de un contrato conmigo, y pagándome por cada descarga. ¿Creéis que venderán alguno?" Así empieza el relato de un escritor que, tras descubrir que su libro está publicado gratis para descarga, decide dialogar con los usuarios y explicarles cómo funciona la industria y por qué un libro no puede bajar de precio pese a ser electrónico

| etiquetas: libros , ebook , foro , gratis , debate , cultura
503 671 7 K 458 mnm
503 671 7 K 458 mnm
  1. He leído al autor hasta que ha puesto esto: "Que convertir un libro al formato electrónico tiene un precio." Venga un poco de seriedad, año 2011, los autores, o como mínimo la gran mayoría estoy seguro que ya elaboran sus libros en formato electrónico, y si no lo hacen los autores en algún momento del proceso de edición se tienen que pasar a formato digital, a ver si ahora va a resultar que las copias en papel las hacen monjes.

    Como mucho habría una conversión de formatos que hacen multitud de programas de forma automática, y si quieres añade un test de calidad para ver que el resultado final es correcto, pero vamos eso también supongo que se hará con los de papel.

    Poner eso como un coste añadido a la edición digital me parece fuera de lugar.
  2. #10 "No deja de sorprenderme que unos señores que han puesto mi libro en internet sin mi permiso y sin pagarme un céntimo insistan en intentar convencerme de que mi editorial, que sí me pidió permiso, sí que firmó un contrato y sí que me paga, me está estafando. Me vais a perdonar, pero yo no lo veo así."

    Ésta es realmente demoledora...
  3. #3 No defiendo al autor en ese sentido, pero a veces se nos olvida que un escritor no es un informático, que a veces ciertos escritores solo saben manejar su editor de textos, el corrector ortográfico y poco más. Los libros suelen tener una portada, suelen tener correctores ortográficos no automáticos, alguien que de su opinión del tipo "este capítulo sobra...", o "deberías profundizar más aquí...", en definitiva, que si yo tuviera que hacer un ebook, sabría hacerlo, pero un autor de novelas no tiene porqué.
    Si a mí me viniese un escritor y me diese un libro que ha escrito en "su word" para que se lo revise, asegurar que todo es correcto, que no faltan páginas y pasárselo a ebook para venderlo por internet, yo cobraría por hacerlo. ¿tu no?
  4. #15 En este tema hay mucha demagogia y muchas cuentas de la vieja sacadas de la manga. El escritor ya comenta más menos cómo funciona todo el proceso editorial y lo más curioso es que a la gente que participa en él le gusta cobrar por su trabajo: al editor, al corrector, al maquetador, al distribuidor, al personal de limpieza, a los mensajeros,... y también al autor. Luego llegamos aquí y decimos coste de copia=0, precio ~0. Y nos quedamos tan anchos.

    A mí, la verdad, afirmar que 15€ por un libro es una estafa, cuando un cubata ya te cuesta mínimo la mitad me parece casi ofensivo.
  5. Que dé conciertos.
  6. Se puede estar de acuerdo o no con él, pero creo que como mínimo es una lectura más que interesante, y siempre desde la educación, bravo por él.

    Esta discusión sobre el precio de los libros electrónicos ya la he tenido varias veces con mis editores. Yo también veo que se venderían más si fueran más baratos, y que los precios altos facilitan la piratería. Y también lo ven los editores. Por favor, no caigáis en el infantilismo de pensar que los editores son imbéciles que no se enteran de nada. Hay muchas editoriales en España, en las cuales trabajan muchos cientos de personas con estudios y con experiencia y que conocen bien su oficio.

    [...]

    En esa editorial que confió en mí y se jugó los cuartos trabajan personas a las que conozco y aprecio. Tienen editoras que se reúnen conmigo, me asesoran, me animan a seguir escribiendo, y sin las cuales no tendría yo más que un libro. Tienen una directora que es una gran profesional y me ayuda en lo que puede. Tienen un departamento de prensa en que hacen lo posible y lo imposible para dar a conocer mi obra. Tienen una correctora capaz de encontrar errores de sintaxis en mi manuscrito, y con la que me encanta discutir largamente sobre la acentuación de los demostrativos. Tienen contables que llevan las cuentas y me pagan religiosamente. Y toda esa gente tiene que cobrar y tiene que trabajar en una oficina, en una empresa que tiene que pagar todo tipo de impuestos.

    [...]

    Ahora mismo, mi libro cuesta 16,50 en papel, 12 euros electrónico. Lo creáis o no, es una diferencia justa. Quítale el IVA, y te queda 15,86 contra 10,17. Una diferencia de 5,69 euros que cubre el precio de impresión, almacenamiento y distribución. Porque el libro electrónico también tiene un autor, y un editor, y un corrector de imprenta, y un contable, y alguien que limpia los despachos de la editorial.


    [...]


    No deja de sorprenderme que unos señores que han puesto mi libro en internet sin mi permiso y sin pagarme un céntimo insistan en intentar convencerme de que mi editorial, que sí me pidió permiso, sí que firmó un contrato y sí que me paga, me está estafando. Me vais a perdonar, pero yo no lo veo así.


    [...]

    Eso sí, hay una frasecita que no me ha gustado nada... Lo que dices de la cultura... No sé de dónde ha salido esa absurda teoría de que la cultura tendría que estar al alcance de todos.

    Aunque debo de decir que luego desarrolla ese punto de vista un poco más...
  7. #2 De hecho lo explica en su mensaje: "Una editorial decidió que mi primer libro era lo bastante bueno para publicarlo. Lo bastante bueno para asignarme un editor, una persona que me asesoró para darle forma y mejorarlo. Lo bastante bueno para gastarse el dinero en imprimirlo y en distribuirlo. Fue una apuesta por un autor completamente desconocido, una apuesta que podía salir mal, y que de hecho suele salir mal."

    Una editorial son muchas más cosas que coger unas galeradas e imprimirlas. Ahí están los editores, los correctores, los maquetadores, la distribución, la promoción, etc.
  8. #22 Soy español y he bajado y bajo muchisímas cosas de internet, desde hace un año vivo en londres y en ese tiempo he comprado al menos 3-4 películas por mes sin contar las series que también han caido algunas, completas por supuesto. Hace años y años que no compro absolutamente nada en España.
    La razón es simple, aquí las películas valen entre 2-5 libras (películas recientes) y 10 libras si es un estreno de ese año, packs de series completas en la que la temporada te sale por menos de 5 libras.
    Ahora compara los precios y cuando consigas cerrar la boca e intentar argumentar alguna otra chorrada mete el bonus de la diferencia de sueldo de los dos paises.

    Si crees que en el apartado libros es distinto te puedo comentar también, un libro en españa raro es el que merece la pena y baja de 20 euros, aquí hay libros desde 3 libras aunque el precio extandar es 8 libras. La única excepción la he visto en el dance with dragons que si está bastante caro (25 libras) eso sí edición cuidada, tapa dura etc

    Mientras no cambien las cosas en España no consumiré absolutamente nada allí y menos con la política que tienen que después de dejarme casi 30 euros en una película de las primeras cosas que salen es la campaña antipiratería que practicamente te llaman pirata en el dvd original. Por no hablar del tema del canon sgae etc.
    No con mi dinero
  9. Aprovechando que se me menciona de pasada en la noticia a modo de ejemplo de un autor independiente que cuelga su obra gratis, por mi novela corta / relato de ciencia ficción "El valor de los recuerdos", voy a aprovechar para contaros mi experiencia, por si sirve de algo.

    Hace ya unos 9 meses me dio por volver a escribir. Según parece, no se me da nada mal, a las personas de mi entorno les encantaba lo que escribía esporádicamente, con lo que me animé a redactar una idea que llevaba tiempo rondando mi cabeza y publicarla en forma de ebook. Más que nada a modo de experimento, nunca he pretendido ganar mucho dinero con ella (aunque habría sido genial poder haber recaudado al menos una cantidad suficiente como para haber cubierto las horas invertidas, más que nada porque lo que quería comprobar es qué oportunidades tiene un autor novel de ganarse la vida con ésto empezando desde cero y siendo su propio editor / distribuidor).

    Lo primero fue preparar el archivo digital con la novela. En PDF casi cualquiera puede darle un aspecto suficientemente bueno (con evitar usar Comic Sans o más colores que el negro para el texto, ya has completado un 80%). En ePub la cosa es un poco más complicada, pero nada que no pueda solventarse en un día de trabajo a lo sumo, si eres perfeccionista. Tengo la suerte de dedicarme al desarrollo web, y dado que el formato ePub es básicamente HTML, fue bastante fácil preparar "a pelo" el documento. No obstante, entiendo que no todo el mundo tiene los conocimientos (ni las ganas) de llevar a cabo toda esta preparación, que quieras o no requiere de un mínimo de destreza con el ordenador, así como un poco de investigación. Si yo fuera un autor no muy ducho en tecnología, estaría dispuesto a pagar hasta unos 250 euros para que alguien me preparase la obra en estos formatos, portada incluída.

    Lo siguiente fue más difícil: Apenas hay plataformas de publicación en España (y el número de clientes es muy bajo). Contacté con los chicos de 24symbols, ya que me gustaba la forma en que se estaba llevando a cabo la plataforma de publicación, pero me denegaron la publicación de la obra alegando que sólo aceptaban obras provenientes de editoriales por ahora. Para autores que deseen autopublicarse, me decían que ya existían otras plataformas (la única decente que conozco es Bubok), y que me remitiera a ellas. La verdad es que fue una primera gran decepción, pues tenía puestas mis esperanzas en 24symbols como una plataforma que…   » ver todo el comentario
  10. Lo que está claro es que si Menganito Martinez quiere publicar su libro electrónico a 50 euros la respuesta de los usuarios deberia ser no comprarlo en vez de coger y colgarlo gratis en internet, por que el libro lo escribió Menganito Martinez y si le sale de los huevos intentar venderlo a 50 euros pues lo intente. ¿Qué derecho tiene un cualquiera a llevarle la contraria? Lo mismo que si Fulatina Perez quiere escribir con una licencia copyleft y lo deja gratis en internet, el tiempo y la respuesta de los usuarios ira moldeando el negocio hacia la postura que sea más rentable, pero mientras tanto allá cada cual, ¿Quién soy yo para decidir por un autor la forma de distribuir su obra?

    Existe mucha hipocresia por parte de los usuarios, luego nos extrañamos con que nos vengan con argumentos como lo del todo gratis y demás chorradas pero es que a veces es buscado.
  11. #5 yo trabajo de eso precisamente, maqueto libros, y maqueto las correcciones que se les hace a los libros... sabes cuánto cobro por ello? 200€, nada de royalties, nada de nada, hago mi trabajo y santas pascuas. Los libros electrónicos deberían valer muchísimo menos, y desde luego, menos que los libros impresos: la razón? no hay costes de transporte ni de impresión, ni de almacenaje... nada de eso.

    Por supuesto, tiene otros costes, pero generalmente, ninguno extra que tenga el de un libro impreso, porque un libro impreso debe primero pasar por el ordenador del maquetador de turno para que éste le de formato, se lo corrija, se le vuelva a dar formato, y una vez hecho el pdf, ya está listo para salir a imprenta. Esto es justo el proceso con los ebooks, solo que nada de salir a imprenta, nada más hecho el pdf, epub, o mobi, sale directamente a tienda online, por lo que esos gastos de antes no deberían repercutir en el precio final del libro.
  12. Voy a ser un poco troll...
    - ¿Hablas por tí sola, o por todos los internautas? No se merece mi respeto un escritor que tildea el "ti" :troll:
  13. #22 Hola soy español, teneis derecho a cobrarme de mas por cualquier cosa!!!

    Vease adsl, libros, videojuegos y cualquier cosa que en paises de nuestro entorno y mayor poder adquisitivo, estan mas baratas.

    Y que conste que esto lo lei hace unos dias y estoy mas o menos de acuerdo con el autor.
  14. Primero, para ser una página de descargas de libros, no entiendo cómo pueden tener un fondo oscuro con letras blancas, se lee fatal, te cansa la vista y mareas a los dos párrafos. En esas condiciones es difícilísimo seguir la discusión, que no por vista es menos interesante.
    El problema con la literatura es mayor que con el arte audiovisual, porque es más difícil de amortizar, sobre todo desde las nuevas tecnologías. Yo también he tenido discusiones con autores noveles y se aferran al sistema clásico (editoriales), porque es el que garantiza una publicidad, distribución y ediciones de calidad, y sobre todo remuneración fiable. Ganar dinero autopublicando en internet desde cero (sin fama) es una odisea casi absurda.
  15. #5 No estoy diciendo eso, estoy hablando del caso del autor, todo eso de corregir, revisar, ... también tienes que hacerlo en la versión en papel. Si el autor entregase el libro en papel si que sería trabajo, porque se tendría que pasar por un OCR, pero aunque así fuera también lo tendrían que hacer para la versión en papel, porque admito que no tengo ni idea de como trabaja una imprenta, pero fijo que los datos de entrada son en algún formato digital.

    El habla explícitamente de convertir el libro a formato electrónico como coste adicional, Calibre mismo te lo hace, es gratuito y de código libre, como mucho como digo luego se tendría que revisar el resultado, pero eso también es una cosa que se hace con los libros en papel, el proceso de conversión tiene coste prácticamente nulo.

    Por ejemplo, en Amazon mismo puedes publicar tus libros, los subes en los formatos aceptados y ellos te lo transforman a formato Kindle y el propio autor lo revisa, así que ya ves tú que complicación y coste puede tener eso.

    Seguramente sea más caro añadirle DRM con programas propietarios como los de Adobe que la conversión del libro en sí, pero vamos eso además de no aportar nada el libro es un inconveniente para el comprador final. Lo otro es como si me dijeras que hay que contar el coste de duplicación de los libros electrónicos como si fueran en papel, o hacer tiradas de X ejemplares únicamente.
  16. #2, #12, 18 y todos los que sugerís a los autores que prescindan del intermediario. Eso solo sirve para los autores consagrados y escritores de bestsellers. Las editoriales hacen una labor de filtro, recibiendo una cantidad absurda de originales y publicando solo un puñado. Se escribe muchísimo en el mundo y la mayor parte de lo que se escribe no tiene ningún interés. Para un lector cualquiera sería imposible escarbar en toda esa inmensidad. Por eso un autor novel (o un grupo de ellos) que publique por su cuenta en internet se va a comer los mocos (salvo alguna extrañísima excepción que confirma la regla) como se los han comido los muchos que se han autopublicado en papel antes de que existiera el libro electrónico.

    Escribir una novela (bien) cuesta mucho esfuerzo y muchas horas (además del talento, que se tiene o no se tiene). Los músicos pueden hacer conciertos, el cine se sigue viendo en salas, pero el único ingreso que tienen los escritores por sus libros son sus ventas. Si no venden nada porque la gente se lo baja gratis, no se acabará el mundo, pero muchos que podrían haber sido grandes escritores ni lo intentarán o lo dejarán después del primer libro. Que nadie se queje luego si la producción literaria de los próximos años consiste solo en novelitas escritas a toda prisa en las vacaciones.

    Eso sí, los autores de bestsellers seguirán siendo millonarios.

    #26, Paulo Coelho subió sus libros sin cobrar cuando ya estaba cansado de ser un superventas o cuando apenas tenía una o dos obras publicadas?
  17. #30 ¿La industria torpedea Spotify? No te equivoques. Los usuarios torpedean Spotify. Por primera vez aparece algo que ofrece a 5 euros(o 10 depende del tipo de premium que tengas) toda la música que quieras y la gente SE CABREA porque le reducen el uso gratuito a solo 10 horas al mes y deciden no pagar. Anda y que les den a todos. Confirman lo que muchos han repetido, que aquí solo queremos el famoso TODO GRATIS.

    1 euro por una canción no es caro os pongais como os pongais
    10 euros por un ebook de un libro recien lanzado no es caro os pongais como os pongais.
    5 euros por musica ilimitada no es caro os pongais como os pongais
    Y la ultima avanzando acontecimientos.
    10 euros por series y peliculas ilimitadas(en netflix) no es caro os pongais como os pongais

    Pedis a la industria que se adapte a las nuevas tecnologías. Y cuando lo hacen NO las apoyais. Quereis más adaptación, pero no hay que engañarse, nada puede competir contra el bittorrent, porque es GRATIS, y la gente que invierte dinero, tiempo y trabajo en algo, quiere ganar dinero con ello y NO lo puede dar gratis. ¿O quereis que los escritores den conciertos?
  18. #3 Trabajo en una administración que publica y lo que dices es cierto, las publicaciones se hacen y maquetan en un adobe especial para editoriales, por lo que generar un pdf en alta resolución y en baja, es tan fácil como clickear en la opción deseada. Por cierto, todas nuestras obras están en creative commons y se pueden descargar gratuitamente (no deja de estar hecho con dinero público): www.juntadeandalucia.es/servicios/publicaciones/tematica/AgricGanadPes

    Lo mismo este autor lo desconoce y es lo que realmente le han dicho las editoriales. Éstas ya no saben como hacer valer su presencia en el nuevo mercado comercial y se inventan auténticas locuras con tal de seguir existiendo.
  19. #1 Es mejor el segundo comentario, donde, e.g., compara el DRM (anticopia) con los controles en los aeropuertos (antiterroristas), y cito:

    "Desde luego, el DRM es una lata. Como son una lata los controles en los aeropuertos, que hacen perder horas y encarecen enormemente los pasajes. Ojala no hubiera terroristas y pudiéramos subir al avión sin tanto control, como hace años. Ojala no hubiera descargas ilegales y pudiéramos tener libros electrónicos sin DRM."

    epubgratis.es/?q=node/697#comment-1943
  20. #27 Tu que sabras lo que compraria o dejaria de comprar ... en lugar de elucubrar o recurrir al todogratix que ya huele, comenta lo que dije en mi comentario anterior.

    Comenta por que crees que un libro tradicional tiene el precio que tiene, por que un libro electronico tiene el precio que tiene, y si te parece razonable; comenta por que las discograficas atacan a tiendas como iTunes diciendo que venden demasiado barato ?(

    www.macworld.co.uk/ipod-itunes/news/?newsid=3239924
    www.tribemagazine.com/board/tribe-main-forum/143529-cria-riaa-says-itu

    por que la industria del entretenimiento torpedea iniciativas como Spotify crujiendolas de manera que complique la viabilidad del proyecto; por que hay tantos por ques en torno a esta cuestion.

    Y por que, en lugar de preocuparte esos por ques, solo te alcanza a gritar ¡todogratix!.

    Hay una situacion en la industria del entretenimiento, que es la que es, y que no se puede ocultar por muchos comentarios tipo #22 que se emitan.
  21. Por otro lado, y como abundan otros comentarios, algunos de los argumentos para justificar el precio del libro electronico, simplemente, no me parecen serios:

    "- Que nuestro gobierno ha decido que el IVA de los libros en papel sea del 4%, y el de los electrónicos el 18%. Es decir, de dos libros cuyo precio base furan 10 euros, el de papel automáticamente sube a 10,40 euros, y el electrónico a 11,80 euros."

    El unico asumible por mi parte.

    "- Que convertir un libro al formato electrónico tiene un precio.

    - Que montar una web que permita su descarga segura tiene un precio.</b>

    - Que la editorial no vende los libros electrónicos directamente, sino a través de libreros, que tienen un margen.

    - Que, en definitiva, hasta ahora llevan gastado mucho dinero en todo esto de los libros electrónicos, y no tienen más que pérdidas.
    "

    Ni hablar. ¿Cual es el precio de convertir un libro a formato electronico? ¿cual es su coste unitario para 1.000 ejemplares? ¿y para 10.000? ¿100.000? ¿1 millon?

    Lo mismo respecto a la web de descarga segura ... si lo dice para hacersela la editorial, porque es incompatible como argumento con lo de que se venden los libros a traves de libreros (no si te haces tu propia web). De nuevo, ¿cuanto es?

    Comparemos el coste unitario de la impresion de libros con el coste unitario del duplicado digital de la matriz en formato electronico :roll: ahora, comparemos el coste de la distribucion fisica (transporte, tiendas fisicas, etc) con el de la distribucion online ... ¿de que habla?

    Y lo ultimo ... la estrategia de las editoriales con el libro electronico, como he leido mas de una vez en ciertos blogs, parece encaminada a no vender libros (y asi esgrimir la no venta como culpa de la piratería, en lugar de achacarla a su nefasta vision empresarial).

    Lo de que esta contento con los margenes que le da su editorial ... alla cada cual con lo suyo ?(En fin ... un atonito saludo.
  22. Tengo mucho amigos, la mayoría, que cuando digo que pago 5€ al mes por el servicio de Spotify se sorprenden. No digo que el precio de los libros electrónicos en España no sea abusivo, pero también creo que muchísimos españoles tienen grabado a fuego en el cerebro: no voy a pagar nada por algo que sea electrónico. Y esa mentalidad tiene que cambiar, como deben adaptarse las empresas al nuevo escenario.
  23. #59 Yo cuando no tengo pasta voy a la biblioteca. Además no sé si tú lo harás pero se encuentran muy buenos libros en tiendas de segunda mano y cuestan bastante bastante menos.
    Cada uno que haga lo que quiera, pero no digamos a un escritor como tiene que vender su libro para justificar nada. Que yo almenos, creo que no sabría venderlo y necesitaría de gente que si supiera.
  24. #209 no hay que engañarse, nada puede competir contra el bittorrent, porque es GRATIS

    Sí que se puede competir con el bittorrent. Sólo necesitas:
    -Precio justo. Aquí concedo que lo gratis gana, pero si el precio es justo y asequible, la excusa de que "la cultura es cara" se queda coja. Yo pagaría 2-5 euros por ver una película en streaming. 5-10 euros por un libro en condiciones. 5 euros por un disco musical recién lanzando. Son precios subjetivos, pero un buen estudio de mercado valdría para hacerse una idea de la opinión popular. ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por contenidos?
    -Contenidos de calidad. Muchas veces los contenidos compartidos por redes P2P, etc., son de calidad penosa. Screeners grabados con videocámara en los que se oyen las toses del público, películas comprimidas para que quepan en cuanto menos espacio mejor, etc. Yo evito descargar películas precisamente por eso, y por eso sigo abonado al videoclub de toda la vida y sigo yendo al cine. La industria puede competir con "el bittorrent" ofreciendo más calidad. Películas en fullHD, libros electrónicos que de verdad saquen partido a las posibilidades de este medio (son pocos los que lo hacen), etc.
    -Comodidad. Los enlaces de descarga hay que buscarlos, lo cual no siempre es fácil. Y más aún. Ay, madre. A veces los contenidos compartidos son una lotería. Cuando intentas bajarte una película y tienes que navegar en cien foros, buscando el enlace correcto. Con el miedo de que la película de Disney para los niños que te estás bajando sea en realidad una porno de Nacho Vidal. Con el miedo, también, de que el archivo que has bajado tenga "bicho", y estás con el antivirus echando humo. La industria puede competir en esto también: películas en alta calidad y streaming a todo trapo. Un buen buscador. Coger "Libranda" y hacer exactamente lo opuesto.
    -Variedad. De nuevo, las descargas "ilegales" llevan ventaja a una industria anquilosada. Pero la industria puede competir y no tiene excusa para no hacerlo. Basta con que el portal de contenidos "legales" tenga un catálogo bien surtido. Tristemente, hoy en día no hay variedad en la oferta "legal", ni en librerías ni en videoclubs ni nada.
    -Actualidad. La industria parte con ventaja: son los primeros en disponer del material. ¿Por qué tenemos que esperar meses para ver en nuestra casa una película que se acaba de estrenar en cines? Fácil: creen que pagaremos varias veces por lo mismo. Y ya no cuela.
  25. #36 #167 Falso, ya está bien de tonterías. La gente, la gran mayoría compra a precios decentes, yo el primero. En cambio, la gente, cuando la toman por gilipollas, lo que hace es buscarse la vida para conseguir lo que desea/necesita. Y eso de que los autores noveles no venderían nada sigue siendo falso también, hay ya varios ejemplos de autores que han vendido muchísimo en Amazon con precios normales.

    Primer ejemplo, el de #33, sueldos más altos, precios más bajos.

    En segundo lugar tenemos el precio de los videojuegos... A ver si alguien me puede explicar por qué comprar el mismo juego, con traducción al español incluída, me cuesta en el extranjero la mitad que en España, por qué con envío incluido un juego me cuesta 40€ y aquí 65€.

    Tercer punto, como he comentado antes, si hay precios decentes la gente compra, por mucho que los defensores de esta panda de ladrones digáis lo contrario y para muestra, todas las cuentas de megaupload que se compran cada año, que no son para subir trabajos de clase. estás pagando 60€ al año por un servicio a la carta de series/películas/música con la desventaja de tener que buscarlas y el riesgo de que las borren.

    Quizá a la gente le gusta complicarse la vida y le pone cachonda lo de descargar o puede que no haya nada que cumpla las necesidades de la población a un precio sensato y acorde con los sueldos/calidad de vida.

    En la otra parte de la balanza tenemos a Steam, una plataforma de juegos que saca unos pedazo de descuentos cada semana, descuentos de hasta el 85% y se infla a vender, ¿es posible que Steam sea imbécil y venda con pérdidas o lo más razonable es que aún así gane dinero?

    En último lugar, hay personas que no pueden pagar por todo y menos los precios que ponen, entonces, ¿no tienen derecho a leerse un libro?¿qué diferencia hay entre ir a una biblioteca y cogerlo para leerlo gratis en tu casa y bajárselo de Internet? Es decir, que leer en una biblioteca no es piratería pero, leértelo en tu casa, sin DRM, sin mierdas añadidas que te destrozan la experiencia (si no, preguntad a los de la protección Starforce). ¿Por qué puedo prestar un libro en papel sin que me llamen pirata pero uno digital no?¿Por qué le llega a más gente? Entonces me pregunto cuál será el número de amigos que considera la industria de vivir del cuento que es el límite para considerarme pirata por prestar mi libro.
  26. #188 Yo soy uno de "ellos" y pago Spotify porque el precio de los discos me parece un abuso, y descargo juegos de 10 leros de Steam porque el precio de los juegos en España me parece un abuso (aquí en Alemania tengo un super al lado de casa donde están juegos de ordenador muy recientes por 10 euros). Veo las series en seriesyonkis porque quiero verlas cuando quiero y tener la oportunidad de ver un par de epis de una serie y dejarla sin tener que pagar 30 euros por la primera temporada en DVD.

    También descargo libros, porque me repatea la política de préstamo de Amazon, si conoces un portal digital donde puede descargar libros digitales para mi a un precio razonable, los pagaré sin problemas. El día que tenga Netflix disponible lo pagaré.

    Y fíjate, me parece que un libro electrónico no debería costar más de 5 euros, la oferta de esta gente no coincide con mi demanda, y fíjate que no soy alguien del todogratix, que cuando las cosas son razonables no me duele rascarme el bolsillo.

    Y digo yo, soy yo un puto santo o habrá más gente como yo? Porque a mi me parece que sí, y que ese topicazo que no paras de espamear de "todogratix, todogratix" no deja de ser una evaluación subjetiva tuya.

    La gente cuando se le dan precios razonables paga, y eso está más que comprobado, pero cuando se le tocan los cojones se pica, y si tiene una posibilidad legal de conseguirlo gratis, lo hace, incluyendo pedírselo a un amigo o ir a una biblioteca, luego si tú como empresa intentas vender algo a tus clientes mientras los insultas y le tocas los cojones sabiendo que tus clientes pueden decidir no pagarte, tu modelo de negocio es bastante pobre.

    #110 la diferencia es que si no quieres gastarte 30 euros en una cena puedes ELEGIR ir a una pizzería barata. Tienes el derecho básico del cliente en una economía capitalista a elegir de quién compra. La protección de ese derecho es la razón de las leyes contra cárteles y monopolios, algo que en al caso de la industria cultural se pasan por el forro de las pelotas.
  27. #196 Yo pensaba como tú (de hecho, aún tengo mis dudas). Pero después de tener varios meses una novelilla corta a 1 €, a ninguno de los que la descargó gratuitamente (y han sido muchos ya), y que me consta que les gustó (porque me lo comentaron), les ha dado por comprarla, ni que sea un modo simbólico de decir "gracias". Yo a veces no sé qué pensar. Damos 50 céntimos al gorrilla para que "cuide del coche" cuando lo dejamos aparcado (cuando evidentemente le estamos regalando ese dinero por nada), o cantidades similares a un tipo que toca la bandurria en la calle por escucharle un par de minutos, pero no somos capaces de gastar 1 € en algo que de hecho ya hemos consumido y nos ha gustado.

    Yo quise intentar con la novelilla imitar el modelo de donación, donde primero consumes y luego pagas si te ha gustado o quieres colaborar con el autor. Y aunque mi intención nunca fue hacer dinero con ello, me resultó muy aleccionador comprobar que, una vez algo está disponible gratuitamente, muy poca gente compra aunque lo pongas a un precio de risa (3 descargas de pago en Bubok en más de medio año, más de 250 descargas en dos días desde epubgratis cuando lo puse allí) [#97]. En mi caso, lo puse gratis voluntariamente. Pero comprendo que un autor se mosquee si alguien coloca su obra gratuitamente cuando está intentando vivir de ello.
  28. Los griegos antiguos no hubieran tenido esta clase de problemas: la labor intelectual, sin ser necesariamente ocio, es, sin embargo, opuesta al negocio. Entrenle de lleno a la etimología de la palabra negocio, lean lo que decía Aristoteles y otros filósofos griegos sobre la esencial vulgaridad de lo económico, y por fin acabareis aceptando que nada que no sea puramente material o se encuentre significativamente relacionado con un bien material o con el átomo, debería venderse como producto. Sino, cuanto más, como servicio. Porque vender productos del intelecto como si fuesen ladrillos, es, en esencia, prostituir las ideas. Lo siento por los que quieren vivir de sus libros, composiciones, filosofías, metodologías, canciones... Entiendo su disgusto, pero créanme que no son ustedes espíritus preparados para el arte. Porque, en la medida que buscáis vivir de vuestros libros o canciones, probais ustedes que no tenéis ni la creatividad ni la grandeza suficiente que requiere el espíritu de un verdadero artista. Con gran razón decía Schopenhauer, en este sentido, que los únicos honrados eran los comerciantes: que andan a cara descubierta y no fingen ser otra cosa distinta de lo que son. En cambio, el resto, como estos escritores que pretenden vivir de sus libros, se fingen artistas cuando en realidad no son más que comerciantes. Una opinión más.
  29. Yo empiezo a estar harto de toda esa gente, de verdad.

    "Hazte un blog, ponle publicidad, distribuye tu libro gratis y con un botón para que la gente te de donativos". No vamos a discutir aquí que puede que haya funcionado en algunas ocasiones. Ahora bien, ¿por qué tengo yo que dejar que mi trabajo sea distribuido gratis y que se me pague si el usuario lo considera oportuno? Voy a montar yo una empresa de edición y os voy a contratar a todos los que promulgáis esa idea; a fin de mes me plantearé si debo pagaros algún donativo o no.

    Y luego otro comentario ingenioso:
    La web esta no gana nada, donde debes quejarte es en la web de descarga que se lucra de tus libros. Como verás cuando pinchas en el enlace cambias de web, te lo explico, pasa de ser www.epubgratis.es a www.-loquesea-.com, es como quejarse en canarias de lo que te pasa en madrid, aunque puedes viajar entre ellos.

    Si yo tengo una empresa textil y contrato a distribuidores chinos que realizan prácticas laborales abusivas (jornadas de 18 horas, explotación infantil, usurería, etc) parte de la culpa es mía, ya que contratando a estas empresas estás fomentando dichas prácticas. Con lo que el "Aaaah... la página no tiene culpa de que sus usuarios suban los enlaces a MegaUpload y ganen dinero con eso". Amigo mío, tu site/foro/red social/loquesea; tus reglas. Si obligases a que tus usuarios realizase una distribución por torrent pues aún tendría perdón de dios.

    Voy a bajar a por el pan, después de comérmelo tomaré la decisión si pagarle a la dependienta
  30. #144 Si es España vale 70 euros, se importa. El tema de los videojuegos es distinto. Puede ser Multi... Un libro sólo trae un idioma, por desgracia xD

    Me parece impresionante lo hipócritas que sois muchos. Aqui lo que vale es el todo gratis. Aunque un libro costara 3 euros SEGUIRÍAS DESCARGÁNDOLO GRATIS. Es la puta picaresca española, si está gratis no voy a ser el gilipollas que pague por ello.

    Eso las empresas lo saben, y que hacen? Pues lo ponen más caro para contrarrestar las descargas. Si no existiera la piratería, las cosas serían mucho más baratas. La culpa la tenéis los del Todo Gratis, y nos arrastráis a los demás. A ver si os queda claro.

    Comentario escrito, MUY ENFADADA, después de haber leído miles de mensajes en estos meses a favor del todo gratis y seguir leyéndolos ahora.

    Ya me gustaría veros a vosotros trabajar y que el jefe os diga que no os paga, a ver si os gusta.
  31. #110 Vale, pues tú no podrás decir que para ti son caros esos 15€.

    Yo ayer cené por 4,5€ cogiendo unas pizzas para llevar y algo de bebida y salí tomar una jarra de cerveza por 2€. Soy becario y cobro sólo 540€ brutos al mes. Mientras esa sea mi condición, seguiré diciendo que son caros.

    No le escupimos a la cara al escritor, le pedimos que cambie de método de venta y seguimos siendo fieles.
  32. Lo siento...

    Primero sigue cayendo en la tremenda estupidez de las descargas ilegales, y no porque no lo sean en el caso de España, sino porque este señor sigue pensando que una descarga es una venta menos. Cuando ya se ha demostrado que no.

    Segundo. Para mi que no se entera lo que gana la editorial, respecto a lo que gana él. Una especie de síndrome de Estocolmo creo yo.

    Tercero que sea cierto que el IVA de los libros electrónicos y las versiones digitales de los libros de papel, sean del 18% no significa que el libro debería ser mucho más barato. No puedes pretender vender un libro al mismo precio, cuando todo el aparato de distribución desaparece. Y eso es que tu puedas vender tu libro en tu web sin intermediarios. ¿Qué entonces las editoriales desaparecen? ¿y? Es como pretender que existan las neveras, pero que quienes pusiesen el hielo dentro fuera la antigua industria de las barras de hielo. Además que realmente no sobrarían, pero por supuesto no pueden pretender tener el mismo margen de beneficio.

    Luego explica que internet se necesita una web. Vuelvo a decirlo, el coste de montar una infraestructura en internet con capacidad de distribución y venta no supera los 30.000 € y esto es menos del 10% de lo que cuesta crear una editorial y una tienda física. Que ya solo los alquileres de los edificios son bastante más de 30.000 € (y además al año, cosa que con la infraestructura digital poco más tienes que pagar una vez que haces la primera inversión).

    De todas formas siempre hablamos de la música, libros,... pero en general en España las empresas pretenden hacer su agosto. Por ejemplo aun me estoy acordando del "día sin iva" de MediaMarkt.

    El gran problema real es el de los intermediarios que inflan los precios. Aunque luego les preguntes y te digan que no. Y eso pasa mucho en la agricultura y la ganadería, como pagan céntimos por litros de leche o kilos de frutas y luego en el mercado están a un 500% más, como mínimo.

    Y sinceramente eso pasa por nuestra ignorancia general y por no protestar.

    Salu2
  33. Merecidísma lectura de los comentarios de "Un Autor", chapeau.

    De todas maneras, rápidamente hemos salido a buscar nuevas excusas (o a reforzar las viejas) por las cuales siga estando bien no pagar por algunos de los bienes que consumimos.

    Tranquilos todos.
  34. #54 Te compraste los discos despues del concierto no? en caso de que no conocieras al grupo te aseguraste de que te valía la pena. El escritor que hace, reune gente para leer trozos de su libro a ver quien se los compra? Que no digo que fuera mala idea, pero no veo a la gente yendo, sinceramente.
  35. Yo dejé de creer en los argumentos que da la mayoría de la gente para justificar el pirateo cuando llegó spotify, que era en teoría lo que todo el mundo pedía, y cuando lo pusieron a la astronómica cifra de CINCO euros al mes, se seguía justificando diciendo que era caro.

    Yo ya he perdido la confianza en la buena fe de la gente. Está claro que solo se quiere el todogratix en un alto porcentaje de la población
  36. #32 Un cubata 30 céntimos? Será de aguarrás con agua del grifo, no? Porque una botella de alcohol del malo ya cuesta 6 euros, y no da para 18 cubatas...
    Un euro por cubata sí te lo admito tranquilamente, contando con coca cola o similar y hielos :-)
  37. #110 Yo ayer cené por 100 € (dos personas) y me tome unas copas (10 € por persona), y te digo que 15 € por un libro electrónico no es caro, es carísimos. Si hablamos de novedades, aún, pero si el libro en papel vale 20 €, algo huele a podrido. Y, desde luego, cobrar más de 3 € por libros digitales con más de 20 años de vida, es una estafa a mano armada.

    Te diré que si el precio es razonable, los compro sin problemas. Por ejemplo, Lorenzo Silva sacó una edición de la serie Bevilacqua y CHamorro de 6 libros por 16 €. Tengo varios de ellos en papel, pero debido a que me parecio inetresante la iniciativa, me gasté el dinero en comprarlos. Es más, los tenía descargados por otra via, y los borré para poner estos.

    Y lo de "es que es como robar peras" o irte del restaurante sin pagar no cuela, ya se ha hablado largo y tendido sobre ello. Si hubiera una maquina para duplicar peras gratis, yo la usaria sin problemas
  38. Por qué será que el patrón siempre es el mismo. Empresa que controla algo de manera monopolística (via derechos publicación, edición, formato, etc...) Empresa que gestiona ese producto de manera dictatorial, impone precios, quotas, publicidad, etc... Todos los cauces legales están sellados y bien cerrados. No se puede vender un libro por debajo del precio que dicta la editorial. Razón de esto último, aunque la gente no lo sepa el precio en este país no es como en EEUU, allí si tienes un stock de libros ocupando espacio, obligándote a un gasto de personal, si recibes una oferta de amazon para venderlo a precio low-cost, te puede interesar, liquidar ese stock, minimizar pérdidas y afinar la estrategia la próxima vez.

    En España las cosas funcionan de manera distinta. El precio lo has fijado como editorial, has fallado no hay demanda. No hay problema, simplemente destruyes los libros, liberas espacio y recursos; y si hiciera falta ya se reimprimirán.

    Por poner un ejemplo supongamos que un librero comprá 10000 ejemplares de esa novela y viendo que no se vende ni a tiros, lo rebaja un 50%, ese librero asume que pierde dinero, hizo una mala elección en ese título, en la realidad lo que hará ese librero es devolverle los libros a la editorial para su destrucción (cuántas cogeneradoras tendrán las grandes editoriales de este país) y les pedirá otros libros para sus escaparates. Se puede apreciar que el círculo se cierra de una manera simple: Escritor, Editorial, Librería. Es un monopolio, los libreros nunca podrán hacer rebajas en este país fuera del 5% que permite el estado, es lo que todos ellos siempre han ansiado. La editorial fija precio, el librero lo mantiene. Obviamente por cada best-seller que se vende absolutamente todo los impreso, existen cientos de pifias comerciales (que no malas publicaciones), que han costado producirlas (físicamente: pasta de papel, tinta, almacenaje, ...) que el librero no sufre como capital inmovilizado (no las pagó completamente y sí las pudo devolver a la editorial) y que son aceptadas por la editorial para destrucción (obviamente la editorial antes las almacenará e intentará algo...). En este modelo de negocio nunca habrá competencia, el librero sabe que está protegido de la ley de oferta y demanda, la editorial sabe que nada ni nadie le va a toser, está manteniendo un monopolio amparado por el estado y el escritor además de escribir debe salir en los medios (casualmente propiedad de las editoriales) repitiendo el…   » ver todo el comentario
  39. #49 ¿te refieres a Amazon? ¿Bubok?

    Mi punto de vista sobre esto es claro. Los músicos pueden hacer conciertos para ganarse la vida, los autores no. Y si un autor está vivo y me gusta, haré todo lo posible en mi mano para que siga escribiendo libros.

    Soy de los que tienen un lector de ebook y paga por el contenido.
  40. Es una lucha eterna, y aunque al autor no le falta razón (al fin y al cabo, es SU obra, de la que él vive), tampoco sobran puntos en los que, a mi parecer, está equivocado (quien no se va a comprar el libro, no se lo compra, aunque no exista la posibilidad de descargarlo). Yo creo que una de las cosas más interesantes, en la que todo el mundo pueda ponerse de acuerdo, es esa mención a la estafa que supone poner el IVA de un libro al 4%, mientras a su análogo en ebook se le aplica el 18%. Me parece ridículo.
  41. #93

    Artículo 25 DUDH

    Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

    Si se interpreta en la misma linea que lo que tú has expuesto, podríamos decir que dentro de unos niveles, la comida y la ropa debería ser igualmente gratuita. Sin embargo no creo que a nadie se le ocurra ir al panadero y coger una barra de pan aludiendo a tal concepto.
    En mi opinión, creo que muchas veces el debate con respecto a las copia de contenido, olvida la brutal diferencia entre coste marginal y coste unitario de un producto.
  42. #55 no digo que haya que volver a como era antes, pero quiero demostrarte que tu argumento no es cierto.

    Muchas de las que son consideradas grandes obras literarias de la humanidad, fueron escritas en épocas donde los escritores no ganaban mucho. Shakespeare, Quevedo y Dante no escribieron precisamente "novelas rápidas de verano". Más aquí en el tiempo, Tolkien tampoco escribió el Hobbit por ejemplo para venderlo (que de hecho llego a una editorial de pura casualidad), o El Silmarillion, que se inició más de 50 años antes de publicarse (postmortem, así que tampoco vio dinero por esa obra, que, en sus propias palabras, era el más importante).

    A lo que voy: los escritores de verdad, van a seguir escribiendo, aunque no ganen ni un centavo.
  43. #16 Yo me hago los cubatas en casa y después salgo. ¿y no es una estafa un cubata a 4,5€ (que es lo que se paga por mi zona) y que al final te pongan garrafón?

    Pues lo mismo con los libros. En ningún caso cuesta 15€ por copia los costes de edición, maquetación y distribución.

    Aquí también hay alguien que se forra a su costa: el editor. Si contratase a un maquetador por cada obra y las vendiese en su web a 5€ seguro que vendería muchos más y ganaría más por copia.
  44. Me parece que, ciñéndome al tema de la noticia, hay que tener un morro increíble para encima entablar un debate quitándole la razón al autor.
    Es absurdo per se. El autor es él, y por ende puede hacer lo que le venga en gana con SU obra. Escondernos detrás de un parapeto diciendo "es cultura y por tanto es de todos" es cuanto menos ridículo. Tened el valor de responderle "sí, tenemos el descaro de descargarnos tu obra gratis. Lo sentimos, pero no vamos a dejar de hacerlo", pero no os metáis en debates argumentados sobre por qué estáis haciendo bien y él hace mal. No, él tiene su libro, y su derecho es hacer con él lo que quiera. En fin, así está el mundo...
  45. El modelo del "todogratismo" es una sandez como una catedral. Escribir cuesta tiempo y esfuerzo, y si encima pretendes vivir de ello ni te cuento...
  46. Es curioso ver como la gente carga directamente contra las editoriales y se olvida del intermediario que más encarece los libros: las distribuidoras.

    Igual será ilustrativo hacer las cuentas al revés. Cuando se publica un libro ya de entrada sabemos que la distribuidora se va a llevar un 50% del PVP del libro. Si se pasa de la distribuidora y se vende directamente a librerías (o se deja en depósito), sabemos que para la librería hay un 30%-35% del PVP. Con el resto (entre el 50% y el 70% del PVP del libro, dependiendo de si se contrata distribución) se tiene que pagar todo lo demás. La opción de pasar de distribuidora y librerías no es factible para todos los libros.

    Impresión: dos opciones, impresión tradicional en la que el precio unitario baja significativamente al multiplicarse el número de ejemplares ya que lo que cuesta más es hacer los clichés, e imprenta digital, donde el precio por libro es muy superior pero puedes imprimir muchos menos ejemplares y pedirlos según vayan haciendo falta. La primera opción implica tener que imprimir de entrada muchos ejemplares, tener que almacenarlos en algún sitio, y a lo mejor tener que destruirlos si no se venden. La segunda opción implica simplemente pagar el libro mucho más caro que de la otra manera pero no tener que alquilar un almacén.

    Trámite del ISBN, editor, corrector, traductor, maquetación, fotografía, ilustración y diseño gráfico. Esos gastos existen (a lo mejor no todos para el mismo libro, pero sí algunos) y son los mismos independientemente del tipo de formato del libro. Sería el gasto inicial de sacar el libro a la calle. Aquí voy a apuntar que eso de que la gente que escribe no comete faltas de ortografía es falso. Una cosa es escribir "bien" (con fluidez, gracia y de manera que la lectura sea amena) y la otra es escribir "correctamente". Se cometen faltas de ortografía y se cometen errores sintácticos, hay errores tipográficos, y hay que revisar los libros cuidadosamente, y todo eso puede llegar a ser un trabajo de chinos. Y no es lo mismo la corrección de estilo que la corrección ortográfica y gramatical de un texto.

    Luego están los gastos de mantenimiento de la empresa. Alquileres, equipos, limpieza, agua, luz, teléfono... todas esas cosas que hay que pagar cada mes.

    Además hay otros puntos a tener en cuenta, como el tipo de material que cada editorial publica. Unos se dedican a la literatura, otros al entretenimiento, otros a la poesía, otros a la divulgación…   » ver todo el comentario
  47. El otro dia fui a un concierto de fiestas en un pueblo. Al acabar el concierto, el cantante cogió su mochila con discos, y su bolsa con camisetas, las puso sobre una mesa y se puso a venderlas. 2 camisetas y 2 discos (los últimos de estudio que tenia), me costaron 25. Aproximadamente 6e cada cosa.

    Soy la unica a la que no le parece normal que si un señor me puede vender en formato fisico un disco por 6e, no me puedan vender un libro electronico por 4? (cuento los 2e del formato fisico, no se a cuanto es realmente)
    Incluso, pongamos que como el pobre escritor no puede dar conciertos, necesita 2e mas de beneficio en el libro. Cuantos libros "novedosos" cuestan 6e? O es que la grabacion de discos se hace donde nadie limpia, no se necesita nada para convertirlo en formato digital, no hay ningun experto capturando sonido, ni nada?

    Por cierto, me parece VERGONZOSO que el pobre autor cobre entre el 7 y el 10%. Si un libro nuevo cuesta 15e, el "formato fisico" cuesta 5, y el autor se lleva 1.5, quiere decir que quedan 8.5e a repartir entre el resto. Lo entenderia en las primeras X unidades, para cubrir gastos fijos como el editor y la señora de la limpieza, pero creo que luego es pasarse un poco.
  48. Me sorprende la soltura con la que hablan muchos de aquí, tildando a los autores y editoriales como de tontos.

    ¿De verdad veis bien que el trabajo de una persona se suba gratis a la red? ¿Y que encima esta no se pueda ni quejar?

    Veo cada comentario estilo: "todos los libros deberían ser gratis" que es alucinante. O juicios demoledores como si fueran expertos en marketing: "Ponlos más baratos que venderán más".

    Claro, seguro y para ello damos ejemplos de uno entre un millón. YO hablo desde la experiencia y de vivirloc on un amigo mío. De estar con él día a día y os contaré los casos reales que si ha probado:

    1. Poner un ebook a 1€ cuando estaba a 19. Mandó un anuncio grande y vendió solo 2 en un día: 2€. En un mes vendió 20: 20€.

    2. Volvió a poner su libro a 19€. Le compraron 4 en 1 mes, gano: 76€

    ¿A alguien le suena lo de: "Si te lo dan gratis no lo valoras".

    La ley del todo gratis es muy bonita pero no siempre funciona. Solo queréis que funcione porque muchos de aquí no quieren pagar por nada pero eso no lo hace más realista.

    Si esto fuera cierto las cosas serían ultra baratas porque se sacaría más beneficio. PEro explicarme una cosa: ¿Por qué el ipad vale tan caro y se vende tantísimo? ¿Deberían bajarle el precio para vender más?

    Los costes permitirían hacerlo y mucho pero cada mercado y cada producto tiene sus reglas. Generalizar que todo se debe vender a 1€ porque el respeto a la cultura de los libros sea 0 es completamente injustificado.

    Os recuerdo que hay cuadros que valen MILLONES de euros que no han tardado en ser pintados ni 5 horas.

    Os recuerdo que hay estatuas de precios estratosféricos.

    No entiendo esa obsesión que tienen muchos de equiparar todos los libros a precios basura y además pretender que haya más y más libros. Los escritores necesitan comer y vivir y a 1€ al libro dudo que lo hagan bajo casos completamente excepcionales.

    Los escritores son grandes personas y merecen ser respetados también. Como a "Messi" que tanto os gusta, "Cristiano Ronaldo" o vuestros deportistas favoritos que cobran sueldos estratosféricos pero se ve completamente normal.

    En cambio si un escritor pretende cobrar 5000€ al mes por sus obras parece algo inaudito y un verdadero timo (Con que gane 800€ ya está bien, o si no los gana, total, mientras me los pueda descargar).

    Los escritores no son la SGAE, ni la SINDE, veo demasiada cruzada que se ah converito en un anti-arte.
  49. Yo lo siento por todos los Robin Hood, pero si ayer cené por casi 30€ y me tomé dos copas por 15, decir ahora que 15 euros por un libro electrónico es caro me da un poco de vergüenza.

    Otra cosa es que luego lo haga porque nadie me dice nada por descargármelo (sí por irte sin pagar del restaurante), pero por lo menos no le escupo a la cara al escritor....
  50. #183 Si yo no tengo dinero para un juego, una película o una canción NO LO JUEGO/VEO/ESCUCHO. FIN
    ¿Puedo preguntar que se consigue con eso? ¿Quién sale beneficiado?

    Efectivamente hay gente que lo piratea todo y jamás dá un duro, esos no son clientes pero tampoco te perjudican; pero yo apostaría a que la gran mayoría de los que gastan dinero en juegos, cine, literatura y música se han creado afición a base de piratería.
    Si yo no hubiera pirateado juegos cuando iba al colegio no estaría ahora comprándolos en Steam.
  51. #134 Un detalle: El argumento de "si costaran menos y lo vendiera directamente el autor, lo compraría sin dudarlo" no siempre es cierto. Te lo dice alguien que lo pudo comprobar empíricamente (ver #97). A pesar de que varias personas manifestaron que les gustó mucho la novelilla corta, y que se animarían a comprarla para ayudar al autor, sólo hubo 1 compra después de publicarla gratuitamente, y eso que sólo costaba 1 €. No dudo de que en otros casos sí que se animarán más a comprarla, pero en el mío no fue así. Aunque no es una queja, todo lo contrario. Estoy encantado de que la gente la lea. Simplemente, empiezo a pesar que ese argumento seguramente sea cierto sólo en la boca de un porcentaje bajísimo de lectores.
  52. #80 Simplemente matizarte que tanto Quevedo, como Shakespeare, como Dante, todos ellos, nacieron en familias acomodadas, las cuales les permitieron la estabilidad económica necesaria para permitirse escribir.

    No obstante, en este asunto existen dos caras, y la industria cultural, que yo también critico, como contrapunto ha permitido que personas de los más distintos orígenes, puedan ejercer profesiones que hasta entonces estaban limitadas a determinadas posiciones sociales.

    Si pretendemos defender que "escriban los que puedan/quieran", en definitiva estaremos defendiendo que el grueso de la producción cultural pase a manos de personas que tengan los recursos económicos suficientes para poder dedicarse a tareas de producción cultural sin necesitar remuneración.

    Y sí, seguro que entre ellos existe algún "fontanero", que después de apretar tuercas durante 10 horas, todavía ama tanto la literatura como para ir a su casa y sentarse a escribir en el pc con las manos manchadas y las uñas partidas; pero será excepción y no norma.
  53. #4 Ejem, ejem...¿Tildea o tilda?
  54. #16 ... la verdad es que el de los cubatas es muy buen ejemplo: son otro timo, y por eso la gente empezo a hacer botellon y a salir con las copas ya tomadas en casa. (eso y el garrafon, claro)
  55. Merece la pena leerlo, sin más.
  56. Mira que es fácil. ¿Los dueños de epubgratis.es ganan dinero con copias ilegales? Pues 5 años a la trena y se les pasa la tontería. Una multilla de 1000 euros para los listillos que se descargan de allí y asunto solucionado.
  57. #114 #115 #116 #117
    Yo también fui becario y sabemos en qué nos gastamos el dinero, si todos los viernes sólo te gastas 6,5€ te hago un monumento.
    Yo hoy no saldré y también cenaré en casa o en casa de unos amigos y no me costará tanto, la diferencia es que ayer en el restaurante no llamé al camarero al ver el menú con sus precios (los que ellos deciden) y le dije:

    Señor camarero, los precios de este restaurante son muy caros. Esta sangría que voy a disfrutar me la puedo hacer en casa por 1 euro, la ensalada no creo que le costara tanto al granjero hacer crecer sus ingredientes (total, la regó con lluvia) y si me cocino yo este rico filete en mi casa me saldría por 5 euros.

    Por tanto, he decidido que me la como sin pagar porque como mucho pagaría por ella 10€ en lugar de 30 que me pide.

    Ah! y debería cambiar su caduco modelo de negocio, que el camarero también hiciera de cocinero y algún otro trabajo...

    a esto me refiero con escupir al escritor.
  58. Y añado, que los autores cedan la edición en electrónico a las editoriales me parece una tontería por su parte, sí las plataformas de publicación cuestan dinero y la infraestructura también, pero creo que en este caso les iría mejor eliminando a esos intermediarios y formando una cooperativa de autores donde pudieran editar sus libros.

    Esto lo podrían hacer ya asociaciones que ya tienen como CEDRO si no fuera porque también incluyen en ellas a las editoriales, vamos como si los sindicatos incluyeran a los empresarios, con lo cual una idea así no podrá prosperar jamás.
  59. #110 yo ayer cené en casa una receta de mi abuela y me tomé dos cervezas de 30 céntimos cada una... sigo?
  60. #231 No, no es lo mismo:

    Artículo 31: Quedan excluidas de lo dispuesto en este apartado las bases de datos electrónicas y, en aplicación del artículo 99.a), los programas de ordenador
  61. #22 Y eso viene a cuento de ... y significa que ... ?(
  62. #3 claro, si pasar un libro formato digital será sólo coger el "Total Book converter" y que hagas las sangrías de puta madre, como corregir una foto digital en Photoshop, niveles automáticos y ya está. Hombre, algo más de tiempo hace falta seguro ¬_¬
  63. #157 No te molestes, pero flipo con tu comentario tío.
    "Quiero un libro electrónico, y como vale 5 euros más de lo que yo creo q debe de valer (9 euros) haré todo lo posible por tenerlo." Y eso lo haces con todo? Lo hace la gente con eo Ipad que le valió 700 pavos para leer en el libros que no pasen de 10 euros?
    "El cliente siempre tiwne la razón", pero para ser cliente primero tendrá que comprar el libro, no?
  64. Enlace al segundo comentario del "autor":
    epubgratis.es/?q=node/697#comment-1943

    Enlace a "otro autor":
    epubgratis.es/?q=node/697#comment-2370
  65. #167 No sé qué dices de importar y de idiomas. El ejemplo que he puesto es clarísimo, incluso para usuarios del modelo de negocio del siglo XVIII.

    Hoy día cualquier persona puede desarrollar un videojuego/aplicación en su casa, publicarlo, y ganar mucho dinero, vendiéndolo a 1€ en el Android Market o Apple Store. Precisamente por esos precios reducidos, gracias a la eliminación de intermediarios, no existe casi piratería. ¿Qué clase de engendro dedicaría más de 5 minutos en buscar la manera de piratear algo que lo obtienes por 1€ con un sólo golpe de dedo? Aunque haberlos haylos... son una cantidad irrisoria.

    ¿Por qué motivo un autor de libros no puede autoeditarse? ¿Pereza por aprender un nuevo modelo de negocio o nuevas tecnologías? ¿Codicia por alcanzar más beneficios?

    Y te respondo a lo de "queremos todo gratis", claro que sí. Mi mujer se lee unos 4-5 libros al mes (~100€/mes), si leyera a más velocidad ya habría arruinado a nuestra familia. Yo me conformo con 1 libro cada 3 meses. Por suerte su padre es editor y le da muchos libros "gratis". Tiene una Kindle (>100€), pero las editoriales españolas no ofrecen sus libros para Kindle... así que algunos los compra en Amazon (~10€/libro) y otros se los descarga, "gratis". Soy socio de pago de filmin.es, unos 120€/año si no recuerdo mal, para ver películas en streaming en el salón de mi casa... aún así, las pelis de estreno hay que pagarlas a parte (2-3€/pelicula), y sólo ofrecen muy poquitas películas de estreno, porque el modelo de negocio del siglo XVIII de las cinematográficas se lo impide... solución: me bajo algunas pelis, "gratis".

    Como puedes comprobar, cuando algo lo consigo "gratis", previamente ya he hecho un desembolso económico para adquirirlo de la manera "legal". Pero cuando la manera "legal" me ha impedido adquirir alguna obra, pues la consigo por otros medios, que aún siendo igual de "legal", no reporta ningún beneficio para los autores. Esto ya se hacía en otros tiempos en España... cuando la ley también impedía el acceso a la cultura a los españoles... así que no sé de qué te quejas... quéjate de las leyes que impiden que los que queremos comprar no podamos, y no de esos fans de los autores a los que se les impide/obstaculiza el acceso a las obras de sus idolatrados artistas.

    Y ahora dile a un señor en paro que no puede leer si no puede pagar los 45€ que vale un libro nuevo en España. Que supongo que eso es lo que muchos autores quieren, que la cultura sea exclusividad de quien pueda pagarla. ¿La universalidad de la cultura? Eso no da beneficios...

    No es complicado de entender, incluso para alguien que se quedó dormido en el siglo XVIII y se acaba de despertar en pleno siglo XXI. La imprenta de Gutenberg ya está más que superada, despierta.
  66. Yo siempre lo he dicho. Un agricultor pone un puesto de melones a 1€ con una pequeña hucha para que la gente coje el melón que quiera y meta un euro en la hucha. Esto, o algo parecido, que lo he visto en otros paises, la gente se lleva los melones sin pagar, la hucha y hasta el puesto.
  67. #134 Leer no es un lujo, la ciudad está llena de librerías públicas donde puedes coonseguir practicamente cualquier libro. El lujo es leer un libro concreto recién salido cuando quieres, eso siempre cuesta, igual que si quieres comprarte los últimos pantalones de moda, cuestan más a menos que los compres a final de temporada.

    Tener las cosas exactamente cuando quieres ES UN LUJO sea lo que sea. Si te refieres a que leer no deber ser caro teremito a la idea de las bibliotecas o a las páginas como Guttenberg donde te puedes hinchar a leer literatura universal.
  68. El libro electrónico tendría que ser, como mínimo, un 30% más barato que el de papel sólo por el margen que se llevan las librerías por la venta de ejemplares en papel. No me lo invento, es un margen "público" y cualquiera que haya trabajado en librerías lo sabrá, sólo revisando los albaranes y la facturación de ventas.

    Si un libro en papel cuesta 10€, es de recibo que el electrónico no cueste más de 7€, y a eso hay que descontarle 0 gastos de distribución, de imprenta, de corrección (porque la maqueta del de papel es digital, ¿no? ya lo has corregido una vez, no hace falta hacerlo otra vez...) vamos, que por más de 4€ no deberían de venderse, con respecto a un papel de 10€. "Un autor" dirá muchas cosas razonables, pero en los precios del libro digital y como lo justifica, no hay por donde verlo, sobretodo, reitero, si has trabajado en librería y has visto los márgenes del papel.
  69. #37 ¿Estás diciendo que un trabajo de meses, de años de decicación y esfuerzo tiene que valer menos que un paquete de tabaco? ¿De verdad?
    Con comentarios así la verdad es que a cualquiera se le quitan las ganas de escribir. Vale que el negocio está obsoleto y debe modernizarse y adaptarse a los tiempos, pero de ahí a decir que un libro (sea en el formato que sea) debe valer 3 euros, me parece excesivo.
    Yo soy de las ingenuas que aún creen en la autopublicación (mundo en el que entraré en breve), pero sinceramente y visto lo visto, o te traducen el libro y te abres a otros mercados o en españa te comes las patas como los pulpos. Por las editoriales, que te vampirizan, y por los lectores, que pasan de pagar por tu trabajo.
  70. #39 Porque tu propio comentario por sí mismo es evidencia cientifica, pero bueno, te contestaré simplemente dos cosas, o no le gusta esa canción, o no puede pagarlo.

    Estás entrando en el error que comete la industria de pensar que una descarga es un cliente menos. Si una canción se la bajan 500.000 personas sin pagar (y pudiendo haberla pagado), lo que realmente habría que ver sería cuantas pagarían por ella si no tuvieran alternativa para escucharla, y sinceramente dudo que lo hicieran siquiera la mitad. A eso voy con el primer punto, cuando a alguien le gusta algo se va a gastar el dinero que pueda en ese algo, si puede ir a conciertos (hablando de música) irá a conciertos, si se trata de libros se comprará hasta el ultimo bodrio que publique solo por tener todas sus obras, etc. Si no esta dispuesto a ello es que no le gusta, seguro que también conoces gente que muchas veces no escucha ni la mitad de la música que se compra.

    Eso sí que es un hecho, solo hay que ver la cantidad de cosas inútiles y compras irracionales que hace la gente. Por lo demás, el segundo punto es más obvio, si alguien no puede pagar por algo, no puede y ya.
  71. Extraído de ese mismo hilo, una columna firmada por Juan Manuel de Prada


    " Un amable lector, don Diego María Sánchez Bustamante, que se confiesa seguidor de mis artículos, me reprocha uno titulado «Las descargas de internet», en el que discutía la existencia de la llamada «propiedad intelectual». En su carta, don Diego María me interpela del siguiente modo: «Imagine que un archimillonario benévolo monta una editorial sin ánimo de lucro dedicada a imprimir cuantos libros le parezcan de interés, incluidos los suyos, y hacerlos asequibles al pueblo, repartiéndolos en los andenes y pasillos del metro, en las plazas públicas, a la salida de cines y teatros… ¿Pensaría, don Juan Manuel, que nos encontramos ante un acto democratizador de la cultura o ante un atropello de los derechos de autor?». Como no creo ni en la democratización de la cultura ni en los derechos de autor, no puedo responder a la pregunta que don Diego María me lanza; en cambio, quisiera precisarle que para figurarme a ese «archimillonario benévolo» que reparte libros por doquier no requiero el concurso de la imaginación, puesto que tal archimillonario existe. ¡Vaya si existe!

    En efecto, la red de bibliotecas públicas del Estado desempeña, mediante su servicio de préstamo, la labor que don Diego María atribuye a ese archimillonario benévolo. Es cierto que no se dedica a «imprimir» cuantos libros le parecen de interés, sino que adquiere a costa del contribuyente unos pocos ejemplares de la edición ya impresa, lo cual le resulta mucho más barato y operativo; pero, en lo demás, actúa como don Diego María se figura que actuaría ese «archimillonario benévolo»: los hace asequibles a millones de lectores a través de las bibliotecas abiertas en los barrios de las grandes ciudades, en las plazas de los pueblos y hasta en los andenes de las estaciones de metro; y, si alguna biblioteca no cuenta con el libro que un lector solicita, el servicio de préstamo interbibliotecario se ocupa de ponerlo a su disposición en unos pocos días. ¿Hemos de pensar que nos encontramos ante «un acto democratizador de la cultura» o más bien «ante un atropello de los derechos de autor»? Porque, si aceptamos la existencia de «derechos de autor», hemos de concluir que una biblioteca, al poner a disposición de un público potencial de cientos de lectores un solo ejemplar de una obra, está atropellándolos; y, si multiplicamos ese público potencial de cientos de lectores por las miles de bibliotecas que se reparten por la geografía nacional, concluiremos que, además, el atropello es mayúsculo. Estaríamos hablando de cientos de miles de ejemplares de libros que el escritor deja de vender, sin obtener a cambio ningún tipo de compensación económica; esto es, sin percibir «derechos de autor».


    Ahí queda eso.
  72. #16 bueno, todos vemos demagogia donde nos interesa. ¿Te parece un escándalo que un cubata valga la mitad de 15€? Pues con tu no-cuentadelavieja tenemos que con esos 7,5€ hay que pagar al (o los) camarero, la electricidad (luz, a/c, cámaras, etc), agua, alquiler, impuestos, etc.

    ¿Ves? Eso se puede hacer con todo.
  73. Brutal. Desmonta todos los argumentos de los gorrones uno por uno sin despeinarse. Ole sus güebos.
  74. "- Que convertir un libro al formato electrónico tiene un precio."
    ¿crees que somos tontos? ¿o me dirás que escribes los libros a mano y alguien lo transcribe?

    "- Que montar una web que permita su descarga segura tiene un precio."
    Esa web ya está hecha, no la han creado especialmente para tu libro, para ellos el coste de dicha web esta mas que amortizada.

    "- Que la editorial no vende los libros electrónicos directamente, sino a través de libreros, que tienen un margen."
    Si no lo hacen es porque no les da la gana. Sus razones tendrán.

    "- Que, en definitiva, hasta ahora llevan gastado mucho dinero en todo esto de los libros electrónicos, y no tienen más que pérdidas."
    Que se han gastado mucho dinero, es una mentida que te han contado y te has creído, y si tienen perdidas es por que es ridículo que un libro electrónico valga mas de 3€, por mas la gente se compra el libro en papel.
  75. Aunque la picaresca intrínseca del país también juega un papel en ello la verdad es muy simple. Lugares con alto nivel adquisitivo como EEUU y los países Escandinavos, consumen más ocio porque tienen las necesidades resueltas, mientras que en países pobres como España o Portugal la piratería es alta.

    Cualquier 800-eurista prefiere ir al cine con su novia que ver un screener de mierda en su portátil. O pasear un viernes tarde por el FNAC ojeando libros y comprar alguno para leer el fin de semana. Per la realidad es la que es y toda la gente entrampada en alquileres abusivos e hipotecas imposibles no pueden consumir en el resto de sectores.
  76. Un ejemplo: Una pequeña empresa que crea videojuegos, vende un juego en dos versiones: una para PlayStation 3, cuyo coste es altísimo, comisiones, royalties, etc., y otra versión para Android, cuyo coste es mínimo en comparación.
    El de la PS3 cuesta 70€, la gente lo piratea porque no puede pagarlo, las ventas son mínimas, y el beneficio ridículo o con pérdidas. El de Android cuesta 0,99€, la gente lo compra en el Market a golpe de clic, prácticamente no hay pirateo, y el beneficio es alto.
    Señor autor, si el modelo de negocio del siglo XVIII no le funciona... ¿por qué coj... no se pasa al modelo de negocio del siglo XXI? ¡Publique su libro en Amazon! ¡Cree un blog en wordpress.com y ponga un PDF/ePub en descarga previo pago por PayPal por 3€! ¡Evolucione y saldrá ganando!
  77. Los libros no pueden ser más baratos porque los escritores siguen lamiéndole el culo a las editoriales que cobran un pastón y pagan una miseria
  78. Para que necesita una editorial para distribuir su libro por internet? no lo entiendo. Le saldría mucho más barato un medio de distribución propio o compartido con más autores para distribuir su libro a un precio muy bajo para intentar evitar la piratería al máximo
  79. #104 O sea que ahora en menéame decidimos de que profesiones puede vivir la gente ¿no?.
  80. #16 es que si utilizas como medida los cubatas cualquier cosa es barata porque el alcohol en los bares nocturnos en España es un auténtico atraco.

    Empieza a salir más barato salir de putas que salir de cubatas. :-P :-D
  81. Digámoslo de una vez por todas, ya que le venimos dando vuelta al asunto hace mucho tiempo: ideas, relatos, melodías, palabras, textos... sobran. No son un bien escaso por el que a simple vista convenga demasiado pagar. El verdadero desafío de un artista moderno está en la revolucionaria pretensión de no pretender vivir de su obra. Sino, en cambio, de la relación que pueda haber entre ella y un hecho físico. Ejemplo: recitales, recitaciones públicas, publicidades cuyo circuito desemboca en productos físicos, etc. No seamos tan ridículos: con la digitalización y un medio como Internet, es absurdo pretender limitaciones de copyright.
  82. Hola Autor.

    En su momento compré, en su momento descargué. Todavía descargo algo y compro bastante.

    Ahrora bien: no te conozco, no conozco tu trabajo y ya no compro a ciegas. No me vale la publicidad ni las recomendaciones de la gente. Si no lo pruebo por mí misma, no lo compro. Hay un grupo (muy pequeño) de gente a la que le compro a ciegas, pero dudo mucho que estés en él.

    Así que puedes elegir entre un "quizá lo compre" y un "no".

    Tú mismo.
  83. #94 Creo que tu enfoque no coincide con la realidad actual. Antiguamente, nadie que no fuera de la clase alta podía escribir una obra de la literatura, pero no por falta de tiempo y por agotamiento, que también, sino por falta de educación.

    Actualmente, el fontanero que tú dices que aprieta tuercas durante 10h (más probablemente 8-D supongo que verá la tele, descansará los fines de semana e incluso tendrá algún hobby. Si es así, tiene tiempo más que de sobra para escribir un libro. De hecho, si te pones a revisar la literatura del último siglo, verás montones de casos de literatos que no eran de la clase alta, y que no vivían de la literatura.
  84. Por cierto, aún a riesgo de pecar de autobombo (es lo que tiene ser padre orgulloso de una modesta criatura), olvidé mencionar que ahora ya está disponible para descarga gratuita en todas las plataformas (salvo en Amazon, que no me deja / no sé cómo ponerla a 0 euros). Si te gusta la ciencia ficción, y quieres algo de lectura ligera para el verano, ésta se lee en un par de horas, y estoy deseando oír más críticas para poder mejorar como autor.
  85. #196 Ajam, y tú vas a una pizzería donde te vale una pizza 2 euros y le dices: Oye que como tengo los ingredientes en casa y me la podría haber hecho yo gratis, pues no te la pago. Porque eso es lo que hace mucha gente. De esa gente es de la que yo estoy hablando. Esos son los TODOGRATIS.

    #194 Yo también descargo (sobre todo doramas, pero vaya xD):S Pero no pongo excusas estúpidas, de "es que está muy caro" "es que me están robando". Siempre hay alternativas! Si has podido comprarte una consola de 300 euros y me dices que pirateas juegos porque valen muy caros, y si te digo que hay alternativas como la importación donde el juego te sale 7 veces más barato y me sigues diciendo que te sigue pareciendo caro y blablabla poniendo excusas tontas, ESO ES EL TODO GRATIS. Yo tengo la PS2, sin piratear (mis juegos son todos de segunda mano y tengo un montón) Tengo la PS3 sin piratear (Juegos de primera mano IMPORTADOS y un montón) y tengo la Nintendo DS y ni un juego verdadero. Me habré descargado 10 juegos en total, no más. Pero no voy diciendo por ahí que me los descargo porque están muy caros. Me los descargo porque me da la gana y no voy a pagar dinero para jugar 10 minutos, y sé que lo que estoy haciendo NO ESTÁ BIEN. Y también tengo mi cuenta de Steam, aunque prefiero los juegos en formato físico, para ponerlos en la estanteria xD
  86. #227 ¿Te los descargas porque están caros o porque no te los puedes permitir?

    Muchos de los juegos de PS2 y PSP están a menos de 20 euros de importación. Si tuvieras dinero te lo comprarías? A que si? Pues bien, tú no eres una todogratis. Yo estoy hablando de los que pueden y no quieren pagar ni un céntimo por él. Pero todo el mundo se me ha echado encima como si yo fuera una antidescarga. Y nada más lejos de la realidad, soy una antitodogratisyconexcusastontas.

    Yo sigo pensando que lo mejor son cosas como "Humble Bundle". Que cada uno pague lo que pueda y quiera. Lo poco que paguen muchos, se compensará con gente que pague de sobra ^^
  87. #311 #309 Cuando yo era un adolescente tenía muchos amigos que le sisaban dinero a sus padres para poder salir de fiesta a beber cubatas o lo que fuera. Solamente tenía uno que le sisaba dinero para comprar libros.
    Que los libros y los cubatas están caros, no sabría decirlo. Caro está un coche que valga 60.000 euros. Pero hoy por hoy, me extraña que haya alguien en España que no tenga dinero para comprarse un libro o para beberse un cubata. Lo que pasa es que son caros al ritmo de lectura de algunos, yo leo un libro cada dos semanas (lo que me dejan en la biblioteca) o de bebercio de alguno (que igual en una noche se pimplan 5 cubatas o más)
  88. #5 Si ese es el problema tiene fácil solución, ese escritor debe formarse más. Hoy en día en cualquier trabajo de cierto nivel te piden que realices tareas que no están relacionadas con tu carrera y se hacen porque la gente se autoforma para poder hacerlas, a ver si ahora por ser escritor sólo tiene que saber escribir.

    La verdadera solución es sencilla, autopromoción del formato electronico y buscar un contrato con una editorial que no les robe que son los que de verdad lo hacen y como bonus comentarle un ejemplo de otro escritor, Paulo Cohelo, que precisamente no vive mal a costa de sus libros subió él mismo sus libros a internet para promocionarlos, y no, no cobró por ellos.
  89. #48 Equiparas el medio físico y el digital cuando claramente no son lo mismo. Si yo paso por la puerta del concierto y a este pasar escucho tus canciones, ni la ley puede defenderte de la entrada que no pagué. Es vital, además, que a tus razonamientos le incorpores la idea económica de la oferta y la demanda. Como mas o menos dije en un comentario anterior: ideas sobran. Tampoco es tan difícil concebirlas. Con todo lo que gratuitamente se ha concebido en este post, cualquier persona puede armar un libro modificando ligeramente la sintaxis. En cambio, el oro es costoso porque hay poco, y por ello quienes lo poseen lo custodian con armas. El valor está en su posesión e intercambio y no en su mera exhibición. Las obras intelectuales precisan, en cambio, ser exhibidas: y en ésta, su fortaleza o naturaleza, está su propia debilidad en relación a la posibilidad de ser protegidas. Es ridículo querer proteger algo que no puede ser mayormente protegido. Pretender esto es tan ridiculo como lo seria discernir en cada obra que es lo que realmente le pertenece al autor y que lo que ha sido copiado o inspirado en otros autores.
  90. Qué parte de ¡Es su libro y se lo folla como quiera! no han entendido algunos meneantes. Manda huevos que encima de que le roban van de listos diciéndole como tiene que vender su propiedad.
  91. #70, si me estás dando la razón. Te leíste 'El Alquimista' en pdf porque es de Paulo Coelho, que ya es hiperfamoso. Difícilmente te hubieras bajado el pdf de un autor novel, desconocido y autoeditado, por muy excelente que sea. Básicamente, porque no sabrías de su existencia.
  92. #169 Yo no discuto que la industria deba adaptarse y defiendo que esté bien que se luche por ello. Ahora bien, también defiendo que debamos tener un transporte público digno y cuando me monto en un autobús pago igual que todo el mundo.

    He ahí un intento de llegar a un sistema como Spotify (además hecho por españoles) como es 24Symbols. Lo que me parece injusto es que se tenga la cara de pedir que el trabajador (que un escritor es lo que es) ponga su trabajo gratis a disposición de cualquiera y que sea éste quien decide si pagar o no. Amén de que tampoco me parece de recibo el hecho de "pues no estoy de acuerdo con el precio, así pues, lo pirateo" y tan ancho, oye.

    A mí me gustaba mucho mi coche y he ahorrado para comprarlo. Me gustan mucho mis comics y me he privado de otras cosas para poder comprarlos. Y me gustan mucho los videojuegos y he tenido que buscar alternativas asequibles para poder seguir comprando al ritmo que lo hacía antes. De no poder hacer esto no habría ido a la tienda y me lo hubiese llevado porque sí. Me compraría un paquete de pipas y miraría para el techo.

    Una estafa (a colación de se compara un libro digital con ésta) me parece el tabaco y nadie entra en los estancos pidiendo cajetillas gratis o a precios más asequibles, cuando estas son un abuso claro de las tasas impositivas.

    El conseguir una obra (ya sea musical o literaria) gratis no tiene justificación e intentar buscarla me parece una hipocresía.

    Lo que se demuestra con esto es que en España somos unos ignorantes y unos paletos, porque se ve que no damos valor ninguno a lo que se obtiene de modo digital. La prueba está en que se quieren juegos a 5€, libros a 3€, música por debajo de los 5€ al mes (Spotify).
comentarios cerrados

menéame