edición general
621 meneos
3312 clics

España, cada vez más verde. La masa forestal en España crece un 30% desde 1990

Ni la furia de las llamas ni la tentación de la motosierra han podido frenar a nuestros bosques. En España crecen, lo llevan haciendo, aunque lentamente, desde los últimos 30 años y las cifras son un soplo de esperanza en un mundo que no deja de perder «pulmones».

| etiquetas: bosques , españa , cambio climático , naturaleza
«12
  1. #2
    simplemente el aumento del CO2 incrementa la masa forestal

    Como es eso?. Pregunto en serio

    Al menos en España la causa principal es el abandono de pueblos y de la ganadería
  2. #2 interpretas mal. Aumenta la masa forestal no por el aumento de CO2, sino por el abandono del medio rural y de actividades como la agricultura y ganadería junto a una política de protección del medio ambiente. No es que tengas que saberlo, pero lo pone en la noticia...
    Otra cosa es que el abandono del campo sea o no una buena noticia. Eso ya es otra historia.
  3. www.nasa.gov/feature/goddard/2016/carbon-dioxide-fertilization-greenin

    #6 En todo el planeta está habiendo aumento de la masa forestal desde hace 35 años a ésta parte, según el artículo el 70% de ese aumento se explica por el aumento del CO2 en el ambiente, pero por supuesto localmente puede haber otras causas

    #17 Sobre lo de las sequías no he leído nada

    #10 en qué te basas para decir eso? Que lo ponga en la noticia no es una razón, y ojo, no digo que el abandono rural no tenga que ver, simplemente digo que no hay una sola razón y que no es necesariamente una buena noticia sino un síntoma del cambio climático.

    #12 ambas cosas son ciertas.
  4. #1 A ver, no es necesariamente una buena noticia, supongo que depende de la perspectiva... no es que estemos plantando más árboles y eso vaya a luchar contra el CO2 o algo así, simplemente el aumento del CO2 incrementa la masa forestal, es un síntoma de que vamos por mal camino y está pasando por todo el planeta.
  5. #7 supongo que se refiere a una hipótesis del cambio climático promovida más que nada por las petroleras.
    Se han hecho muchos estudios donde "se demuestra" que un aumento del CO2 en la atmósfera hará que las plantas crezcan mejor. Es como abonar el aire, y es cierto. En invernaderos se inyecta CO2.
    Pero no tienen en cuenta otros efectos como las sequías que ese CO2 podría generar.
  6. y que tipo de verde? porque aqui en galicia crece, pero el eucalipto
  7. Como veo que en los comentarios anidan algunas leyendas urbanas, voy a poner unos cuantos hechos:

    - La noticia habla de que la superficie arbolada en España ha crecido un 30% desde 1990. Remarco lo de arbolada: un olivar o una plantación de árboles (eucaliptos, pinos o de cualquier otra especie) puede no contar como bosque y sí como "arbolado". También hay que atender a lo que es una hectárea "arbolada", que significa que en esa hectárea hay una densidad X de árboles (no recuerdo cuál era el valor de esa X)

    - Las causas principales son el abandono del campo y la reducción de las necesidades madera para leña o para construcción (edificios, barcos, herramienta...). Ambos factores están muy ligados.

    - El artículo habla de 18 millones de hectáreas. Bueno, que sepáis que en TODA España se estima que hay 800 mil hectáreas de eucalipto. Por tanto, hay muchas hectáreas que no se pueden explicar por plantar eucaliptos, ni siquiera en Galicia.

    - Si creéis que le intento quitar hierro a lo del eucalipto, 800 mil hectáreas es doce veces la extensión del Parque Nacional de los Picos de Europa (67127 Ha). Una santa burrada que me niego a traducir a "campos de fútbol". En esta casa utilizamos el sistema métrico decimal.

    - Este es el enlace al inventario forestal nacional: www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/inventario, y este un artículo explicativo interesante: www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/politica-forestal/inventario. Sobre el eucalipto, pone el acento en las provincias cantábricas.

    - Para los que temen por esta esquinita noroeste, el otro día pasé por una ruta de senderismo: www.youtube.com/watch?v=Fx0PmiLGxZM. Hace cien años casi todo lo que se puede ver en la primera parte del vídeo (hasta Cabenca) eran prados, fincas y zonas de molinos. Hoy es un bosque atlántico con árboles de gran porte. Y no es un caso aislado. Hay comarcas que han sido machacadas con bosques industriales, pero otras han sido colonizadas por bosques autóctonos.
  8. Cada vez arde menos el monte porque los que prendían se han ido muriendo, no por otra cosa. La diferencia, como con otros asuntos, es que un día les dio por darle mucha más relevancia mediática, lo que hace que parezca que hay más que antes, lo mismo que asesinatos y violaciones.
    Luego está en abandono de los pueblos y la ganadería, que impedía que prosperara la vegetación
  9. #11 Exactamente. Además de que los bosques realmente importantes, los bosques primarios de encinas, carrascas, olmos, ... han ido desapareciendo sin parar, para ser sustituidos por la mierda de los pinos o peor aún por los eucaliptos.
  10. A ver... no confundamos... El aumento de la masa forestal no implica el crecimiento de los bosques... Aquí, en la esquina superior izquierda no aumentan los bosques, lo que aumenta es la plantación planificada de eucalipto... todos iguales, todos en fila... De bosque tiene poco.
  11. #2 A ver hombre que me estás diciendo. Está midiendo dos cosas distintas. Por un lado es la biomasa, que si le afecta el CO2, y por otro es la SUPERFICIE forestal. La superficie forestal aumenta fundamentalmente por la razón que indica #6, abandono del medio rural. Pero también ha habido un aumento de la gestión en España y mucha repoblación, antes y ahora. Seguramente que ese 30% está muy influenciado por la PAC.

    De todas maneras, aquí hay mucha forma de medir, y me imagino que el dato bien de "superficie arbolada con más de un 7% de capacidad de cubierta". Porque en España la superficie forestal ha estado siempre sobre el 50%, sobre todo porque en España lo forestal se define no por lo que tiene árboles, sino por lo que no es ni urbano ni agrícola.

    En general en el mundo occidental, los bosques crecen. Donde hay problemas es el países en vías de desarrollo.
  12. Qué maravilla abrir menéame y ver noticias como estás.
  13. #10 son las dos cosas. El bosque ocupa terrenos abandonados, y el CO2 posibilita que lo haga más deprisa.
  14. #23 A ver, en España la razón es el abandono del medio rural.
    El aumento en la concentración de CO2 teoreticamente puede beneficiar a la masa forestal porque permite crecer más al favorecer la fotosíntesis usando menos agua, pero no es tan sencillo, porque suele venir acompañado de un aumento de temperaturas que hace que disminuya la capacidad fotosintética y el aumento en el consumo de agua. En un clima frío ambas variables pueden favorecer a la masa forestal, en un clima más mediterráneo o con estrés hídrico no tiene que ser así.
    Pero todo eso se va al garete en cuanto valoramos el impacto humano, que es la primera fuerza que actúa sobre la masa forestal (incluso la mayoría de los incendios son de origen "humano").
  15. Ayer en la TV comentaban que la mitad de España es bosque y será verdad, pero desde el avión desde Bilbao a Canarias se ve que deben haber hecho un cortafuegos gigante al comenzar Castilla hasta Cádiz.
  16. #1 es algo que llevamos repitiendo cada vez que salen noticias alarmistas acerca de que España (como conjunto) se deforesta o solo se plantan eucaliptos.

    Para mí la sorpresa es que sorprenda.
  17. #31 Hemos cambiado los pinos que plantaba el franquista ICONA, sin criterios serios ambientales y que ardían como teas, por matorral autóctono. Pues bienvenido sea el matorral, la encina, el algarrobo...
  18. #6 Que buena parte del incremento de la masa forestal sea debida al abandono del campo no es en sí una noticia positiva. Sí, tenemos más bosques, pero en un entorno fuertemente antropizado, sin ningún tipo de gestión forestal y en un contexto de aumento de temperaturas estivales y fuerte irregularidad pluviométrica, esos bosques tienen una ingente cantidad de combustible listo para arder de manera incontrolada si se dan las condiciones propicias.
  19. #20 Como bosque también cuentan los encinares, por ejemplo, o los cada vez más escasos sabinares.
    Son terrenos de una gran biodiversidad, autóctonos y compatibles con la ganadería. #13
    Parece que cuando nos dicen área verde todos nos imaginamos un frondoso hayedo o un robledal y en la definición caben muchas cosas.
  20. #58 hasta donde yo se, que admito que es poco, todos los bosques naturales solían prender fuego cada tanto y era algo positivo. Es cuando el hombre intenta "domar" a los bosques que los incendios pasan a ser verdadero peligrosos ya que al cambiar el ecosistema cambia la gravedad del fuego
  21. Mira que bien, así los esquiroles podran volver a desplazarse por toda España de ayuntamiento en ayuntamiento. Digo de arbol en arbol.
  22. seguro que es todo pino y eucalipto
  23. #43 Te lo explico gustosamente.
    La repoblación a base de pino en Aragón cuando se emprendió a saco fue entre los 50 y 70 del siglo XX y las realizaba ICONA y el IRYDA.
    Se plantó a saco y en cualquier tipo de terreno. En línea, con cepellón y variedades de pino que incluían hasta partidas de un pino austríaco que ahora mismo sobreviven como pueden en Monte Oscuro ¡En mitad de los Monegros!
    Los grandes incendios forestales en Aragón han sido de esos pinos porque es un árbol que arde y extiende el fuego muy fácilmente.
    Además donde plantas pino en terreno semiárido no crecen luego ni los cactus. Ergo el pino, en general, debe ser para zonas muy concretas, no para cualquier parte.
  24. Mierda de eucaliptos...??
  25. #1 Pues yo tenia que entendido que con el cambio climatico y la falta de agua, España y muchos sitios del planeta solo podran mantener una densidad de arboleda menor de formas sostenible.

    La sequedad hara que los incendios aumenten hasta que la densidad baje. En muchos sitios ya no hay temporada libre de incendios y los hay hasta en navidad.
    www.rtve.es/television/20190826/huella-del-fuego/1446443.shtml

    #2 A lo mejor fuera de España el CO2 ayuda, pero aqui el limitante principal es el agua.
    #6 Probablemente esa sea la respuestas, zonas agroganaderas se han naturalizado.
    Se cree que tras el descubriemiento de America y muerte de la población, por epidemias y otros factores, cultivos se abandaron, se convirtieron en bosques y absorbieron mucho CO2 y provocaron la pequeña era glacial, previa a la industrialización.
    #35 Que se entiende por masa forestal? porque no lo se.
    Numero de arboles, Masa de madera, area con arboles. Si talas un bosque y lo repueblas con arboles de 1 metro, como queda la masa forestal.
    En Finlandia creo que les obligan a planta un +60% de los arboles talados.

    #123 #10 #17 No habia caido que puede ser un tergiversacion por parte de petroleras. En España, el limitante es el Agua. En Francia el cereal creo que produce mas que en España y aqui hace mas sol. Creo que alli el fertilizante es mas barato tambien.
    Sobre todo en sitios con sequia, el bosque produce biomasa susceptible de incendio. Tal vez seria interesante aprovechar y si se quema que sea de forma productiva.
  26. #2 O sea que si hay desertificación es buena noticia, porque significa que desciende el CO2 del planeta? lo que hay que oír
  27. #63 Y aún anteriores hay. Pero yo te hablo de un proceso muy posterior y absolutamente masivo. Y te estoy diciendo hasta qué organismos y dónde se plantaron.
    Por cierto todo el Norte de Castellón y sur de Teruel también entraron en este programa (no confundir con las extensiones de pino negro y piñonero que hay en el Maestrazgo) ya que hablamos del País Valenciá.
  28. #4 la desertificación bien, gracias. Sigue como siempre desde siglos atrás. Lo que dicen que aumenta es el "riesgo" de desertificación, basado en modelos y no en la realidad observada.
  29. #6 la naturaleza se abre camino....
  30. #2 "el aumento del CO2 incrementa la masa forestal"

    Pues aquí dice que es la perdida de masa forestal lo que aumenta las emisiones de CO2:

    www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/la-deforestacion-incrementa-
  31. #6 En Cataluña es por abandono de zonas rurales, especialmente de monte. Se puede comparar facilmente con fotografias antiguas (poco bosque) y modernas (totalmente cubierto). Y la verdad, eran explotaciones en muchos casos de mera subsistencia, cuyo sistema de vida no querríamos ahora ni jartos de vino. Por ejemplo en zonas del prepirineo que conozco bien por tener familia el proceso ha sido este: una masia queda deshabitada, las tierras se venden a los payeses que aun quedan (que con maquinaria pueden cubrir una superficie que antes necesitaba muchos trabajadores), y la casa se dedica a segunda residencia o alojamiento rural. Eso si esta bien comunicada. Si ni para eso, se abandona.
    Pero si bien en general es positivo, tiene sus problemas. El primero es la existencia de una masa de bosque relativamente joven y sin los cortafuegos naturales que eran los cultivos. Ayuda a crear los incendios forestales modernos. Antiguamente tambien había, pero con menos bosque y limpio de maleza (pastoreo, recogida de leña, etc), no eran tan devastadores.
    Otra es la explosion de cierta fauna, como los jabalíes. Si hay muchos jabalíes y se adentran hasta las ciudades no es por que a los pobrecitos les falte habitat (como repiten algunos) sino precisamente por lo contrario, se ha multiplicado su habitat y no tienen depredadores (exceptuando los cazadores, que ya se que aqui tienen muy mala fama, pero en muchas zonas de momento son esenciales).
  32. #43 Los bosques tienen la manía de crecer, primero con hierbas que preparan el terreno, luego arbustos, matorral, etc, para dar paso a los árboles que vendrán con el tiempo...Así es como la naturaleza va de un terreno arrasado por el fuego a un bosque primario como la dehesa.
  33. #35 Te corrijo, en todo el planeta está habiendo aumento de la masa forestal foliar desde hace 35 años a ésta parte, según el artículo el 70% de ese aumento se explica por el aumento del CO2 en el ambiente, pero por supuesto localmente puede haber otras causas

    CC #118
  34. #1 La noticia es una verdad a medias.
    Donde vivo se están replantando zonas que eran pinares que se quemaron n un incendio, por flora "autoctona" que no deja de ser matorral mediterráneo y otros tipos de arbustos.
    Hemos cambiado pinos que daban sombra por arbustos.
  35. #2 es cierto cuando dicen que hablar a las plantas las hace crecer, y es porque cuando les hablas les echas co2 de tu respiración
  36. #35 No es tan difícil, basta con comparar las ortofotos del vuelo americano con unas actuales, hablar con alguien del lugar o darte un paseo, antiguamente se utilizaba todo el territorio disponible desde los poblamientos (mediante rozas, terrazas, etc, etc) para usos agrarios, en la actualidad aún sin considerar la pérdida de población, el desarrollo de la agricultura y ganadería industrial intensivas han hecho que sólo se utilicen los terrenos más productivos y utilizables mediante maquinaria de gran capacidad.
  37. #142 #133 #110, gracias por las respuestas, no estoy seguro de haber entendido todo, pero por lo menos soy un poco menos ignorante que lo que era esta mañana :-)
  38. #27 No he dicho eso en ningún momento
  39. Es un tema que ya ha salido en Menéame... siendo como es una buena noticia, tiene sus peros: la mayor parte de la nueva masa forestal son matorrales y especies digamos "explotables" como pinos y eucaliptos de crecimiento rápido con muy poca variedad, nada que ver con el bosque primario que había antes.... más cantidad que calidad ecológica resumiendo. La gente no es consciente del daño que resulta de talar un bosque "virgen", eso tarda cientos de años en recuperarse si es que lo hace, incluso hay estudios diciendo que la selva centroamericana no ha terminado de recuperarse aún de la tala masiva a que fue sometida por los mayas en su período de máximo esplendor hace más de 1000 años:

    es.gizmodo.com/los-mayas-deforestaron-sus-selvas-de-manera-tan-salvaje

    Aquí realmente lo que se debería fomentar es la replantación de especies autóctonas como encinas, alcornoques y demás, que como tienen un crecimiento bastante lento son poco "comerciales" salvo para aprovechar las bellotas para los cerdos en las dehesas (que son un paisaje de"creación" humana...) pero son de mucho mayor valor ecológico.... alguna iniciativa hay por cierto:

    www.traveler.es/naturaleza/articulos/gran-bellotada-iberica-reforestar
  40. #70 Lo he dicho en otros comentarios: mucho pino=mucho fuego.
    Hay pinos por castigo en cualquier tipo de terreno. Arden fácil y se propaga rápido.
    Combinación letal.
  41. #29 Ohh! Me mojo :hug:  media
  42. #42 te comunico, porque parece que no lo sabes, que el aumento del CO2 hace a las plantas más resistentes a las sequías al permitirles mantener sus estomas más cerrados y reducir sus pérdidas por evaporación. Esto compensa el aumento de las pérdidas que pueda ocasionar por otro lado un aumento de temperaturas. Si la vida ha sido particularmente abundante y exuberante en el planeta cuando había mucho CO2 es por algo.
  43. #106 #36 El CO2 aumenta la temperatura global, al haber una temperatura mayor el suelo se seca más rápido.
    Es algo que Lovelock cita como que se está pasando por alto, altas temperaturas con la misma cantidad de lluvia implica terreno más árido por la perdida de agua por evaporación. Si además cambian los patrones de lluvia pues, peor aún.
  44. #60 No he dicho eso, digo que para que veas el bosque que dé sombra, necesitas empezar con cosas pequeñas.
  45. En Galicia todo es más verde gracias a Ence y el eucalipto, sobre todo en sobres marroncitos llenos e billetes de cien euros, que también son verdes, una maravilla, oiga..
  46. #78 deja de ennegrecer todo please
  47. #99 Los cazadores no tienen mala fama aquí, los que tienen mala fama son los que cazan determinadas especies y solo por deporte, la gente que va a cazar y vive en la zona no va a matar un lince o una cigüeña y por supuesto que luego se lo come.

    El tema del pastoreo creo que se debería pagar por parte del estado la limpieza de los montes públicos y entre eso y lo que se saca de los animales (que como bien dices la gente no quiere porque da pa subsistir con tu huerta y tus animales y poco mas) podría ser una profesión decente y que genera mucho beneficio por las limpias del monte y la fijación de población en determinadas zonas, no conozco cataluña pero conozco el norte de caceres/sur de salamanca y es una zona que cada vez que prende temblamos entre otras cosas por la falta de pastoreo
  48. #2 no has leído el artículo xD
  49. #9 se dice squirrel, no esquirol
    xD
  50. #1 Algo que hacemos bien. No todo van a ser desgracias.
  51. #3 qué pasa? yo a menudo me despierto con una tentación irrefrenable, de salir a la calle con la motosierra xD xD
  52. #55 Creo que lo ha dicho con intención de usar esquirol por motivos políticos, no refiriéndose al animal. De todos modos, esquirol también es ardilla en catalán. :-)
  53. #46 mi segundo comentario ha sido que se me han cruzado los comentarios primigenios a los que contestaba.

    Aun así, enturbiar todos los debates con política tenga o no que ver, me parece que empobrece el dialogo
  54. #32 a mi no me ha hecho gracia. Y no entro dentro del colectivo al que alude. Pero la verdad que esta manía de ser faltones con todo el mundo y directamente poner coletillas ridiculizantes (podemitas, rojeras, ecologetas, feminazis, fachas...) me hastía.
  55. #97 justo iba a poner ese mismo comentario, yo tengo las ortofotos del vuelo americano y la diferencia en mi zona son los cultivos, lo que era pasto y cereal ahora mismo es eucalipto o maleza.
  56. #27 El CO2 desciende cuando lo absorben las plantas, un desierto no captura ningún CO2.
  57. #92 Yo te digo de lo que he visto a nivel profesional (soy ingeniero forestal) que no tienen salida comercial lo dices tu. Pero bueno. Lo que pasa es que depende el roble te puede salir solo leñas.

    Lo de se expanden en cero coma no es verdad. La cosa tarda, y muchas veces bastante. Hay muchas técnicas para promover la regeneración natural, la cosa no es fácil. Más aun cuando de lo que estamos hablando es un campo agrícola que puede estar muy yermo y lo primero que se instala es matorral a saco paco haciendo uso del residuo de fertilización.

    Tienes que pensar que muchas veces las cosas no se hacen solo por salida comercial, sino por darle un uso a la tierra.
  58. #25 debes reconocer que ha tenido su punto xD
  59. #70 efectivamente, pero ahora son diferentes tipos de incendios. Antes se propagaba por terrenos pastoreados, con aprovechamiento de leña, y ahora por terrenos sin intervención durante 40 años o más. Cuando eso arde se va a meter a apagarlo Rita la cantaora.
  60. #30 porque tú lo digas
  61. #40 Hemos cambiado un monte lleno de árboles (las plantaciones de pinos son de antes del franquismo, pero bastante) por arbustos. Un monte precioso y con una varidad de fauna increible.
  62. #31 Ahí vamos, que lo llamen por su nombre: matorralización. Que no siempre son precursores de auténticos bosques. Y hoy día con la biomasa de las narices y las plantaciones ad-hoc...
  63. #2 Hombre, yo no pasaría por alto tan alegremente la influencia de hechos como que la madera ya no se utilice en la construcción de edificios o embarcaciones, o que la leña ya no sea un producto de consumo masivo, en el crecimiento de masa forestal.
  64. #86 claro, pero es un buen chiste.

    No sabía lo del catalán (el chiste es mucho mejor así, claro!!).
  65. "La tentación de la motosierra" :palm:
  66. #7 El CO2 es en parte "comida" para árboles
  67. #28 Yo tengo dos, no te digo nada...
  68. #11 Afortunadamente esa no es la tendencia en la mayor parte de la península.
    www.forestintegrity.com/
  69. #12 Una cosa no impide a la otra. Deforestas, por tanto hay menos plantas y menos absorción. Más CO2, más crecimiento de la masa forestal siempre que no se deforeste.
  70. #7 #17 De petroleras nada, es lógica pura y dura. Es uno de los efectos más conocidos de ese gas inocuo llamado CO2 www.nature.com/articles/nature11238
  71. #35 Buenooo, valee, de las buenas noticias hay que estrujarlas para sacar lo malo, hasta convertir lo bueno en malo con un giro de perspectiva, como dices. xD

    ¿Pero a qué con las malas noticias (que suelen ser todas las que se suben a meneame) no haces ese cambio de perspectiva para ver y defender lo positivo?

    Que nos conocemos... todo muy español
  72. #34 Si, pero no solo. La masa forestal también es un pulmón más. Lamentablemente se ha reducido la masa forestal de alto rendimiento en captación de CO2, por la de bajo rendimiento (yerbajos y arbustos salvajes). Por no hablar de arboles con alta capacidad de absorción por otros de baja.
  73. #13 Supongo que deben contar las plantaciones de olivo y otros arboles. Porque sino... no entiendo esa afirmación.
  74. #41 venga hombre, que ya sabemos que es lunes, pero no hay que ponerse así.

    :-*
  75. #89 no es solo en España, la reforestacion es un fenómeno mundial. La superficie forestal crece en todo el mundo.

    magnet.xataka.com/en-diez-minutos/mundo-hoy-lugar-verde-que-hace-veint
  76. #101 ya me imaginaba que no pincharías en el enlace.
  77. #35 Es que no son cuestiones incompatibles. Por supuesto que el calentamiento global y el aumento del CO2 está influyendo, pero también el abandono de zonas rurales. Al menos en Europa, que en otros contextos será diferente. Y te lo puedo decir de primera mano, porque lo he visto en el pueblo de mi padre (Asturias). A medida que morían o se jubilaban los ganaderos y agricultores de la zona, zonas enormes que se destinaban a huerta o, sobre todo, pastos, se han ido convirtiendo de nuevo en bosque. Mi abuela sin ir más lejos me reconoce que hay mucha más masa forestal alrededor del pueblo que cuando era niña. Por ejemplo, casi todos los terrenos comunales (uso general, compartidos con más pueblos) han sido abandonados porque apenas hay vacas.

    Pero ojo, que seguimos con serio riesgo de desertificación en la mayor parte del país: www.epdata.es/datos/desertificacion-espana-datos-graficos/393
  78. #128 En cronica hicieron un reportaje sobre los conocimiento actuales que se tienen sobre los incendios, la nuevo tipos que aparecen la medidas que se pueden tomar y que no se debe hacer en prevencion de incendios.
    Algunas practicas estan generando monstruos dormidos, que no podremos dominar cuando se activen.
    www.meneame.net/story/huella-fuego-paradoja-exincion
  79. #117 Como dices, eso puede pasar en Europa, con el abandono del campo y la poblacion estabilizadas, pero en otros continentes, la población aumenta y necesitan invadir la naturaleza para obtener alimento(caza, agricultura y demas recursos) .
    La anticoncepcion es una estrategia sobre la que no se esta haciendo suficiente incapié.

    #58 #70 #110 En este repotaje explica estas cosas.
    www.meneame.net/story/huella-fuego-paradoja-exincion/c02#c-2
    En el repotaje cuenta que ciertas practicas de extincion estan produciendo monstruos y no es una exageración.

    Extraer biomasa serviria para darle un uso y no se convierta en CO2 expontanemente.
  80. #118 pues las dos noticias son incompatibles. Imagino que no miden lo mismo.
  81. #88 es que no la estoy pasando por alto. Solo digo que es un suceso observable a nivel global y por lo tanto la razón seguramente no sea únicamente local, pero vivimos en un mundo muy complejo y las razones suelen ser mezcla de varias
  82. #108 no entiendo muy bien para qué me mandas el link, aunque la verdad es que mola mucho
  83. #43 en muchas zonas si fue con el franquismo, en posguerra para dar de comer a la gente donde no había nada.
  84. #117 estamos totalmente de acuerdo
  85. #116 ¿Pero a qué con las malas noticias (que suelen ser todas las que se suben a meneame) no haces ese cambio de perspectiva para ver y defender lo positivo?
    Claro que si
  86. #134 pero para que vea el que? Si yo no estoy discutiendo que haya más verde, lo que discuto es el porqué
  87. #138 vale, ahora al menos entiendo el porqué, gracias
  88. Sí, es verdad que en europa en masa total somos el segundo, pero en porcentaje, que debería ser lo que contara, creo que eramos los quintos. Aunque realmente la noticia es del aumento y eso es lo que vale.
  89. #12 no es que la pérdida de masa forestal aumente las emisiones de Co2, sino que disminuye la absorción del Co2. Si hay menos bosque se absorve menos Co2.
  90. #27 vaya entendederas tienes! Votas a Vox?
  91. #20 ejemplo de espécimen humano españoloide, carente por completo de esperanza.
  92. #66 eh tu, a ver a quien llamas español.
  93. #69 he dicho españoloide, y el sufijo -oide significa semejante a
  94. #83 también hay que tener en cuenta que envenenan el suelo.
  95. Ahora sólo falta que se llenen de vida, porque uno va al campo (o si es observador, al circular por una carretera) y apenas ve/nota/siente insectos.

    Y si no hay insectos...no hay nada.
  96. #31 Los pinos acidifican el terreno tengo entendido, y hacen falta otro tipo de árboles y arbustos para que anide el pájaro que se come la procesionaria (me han contado). Quizás están siguiendo alguno de esos criterios.
«12
comentarios cerrados

menéame