edición general
349 meneos
2682 clics
España, el país de Europa con mayor densidad de población

España, el país de Europa con mayor densidad de población

España tiene unos 505.990 kilometros cuadrados. “Pero solo se vive en el 13% de ellos”, explica Alistar Rae de la Universidad de Sheffield, en un estudio publicado en 2018. “Esto significa que su ’densidad vivida’ es, de hecho, de 737 personas por km², en lugar de 93. Por lo tanto, aunque el patrón de asentamiento parece escaso, la gente está muy compacta”, añade. España tiene, comparado con otros estados, una densidad de población de 93 personas por kilómetro cuadrado y da la impresión de ser un país escasamente poblado.

| etiquetas: españa , densidad , población , madrid , barcelona
12»
  1. Me ha venido a la mente un par de viajes que hice en tren por italia, de norte a sur y al inreves, todo el camino plagado de pequeñas poblaciones.
    En España en tren te puedes echar 1/2 hora tranquilamente sin ver una poblacion si te desplazas entre poblaciones grandes
  2. ¡Vivan las colmenas!
  3. #32 y más contacto social
  4. #1 Ahora lo llaman densidad, cuando deberían llamarle "urbanismo coreano". Da pena ver pueblos rodeados de secanos misérrimos, cuyo valor tiende a la nada absoluta, edificando bloques de pisos de más de 10 vecinos.
  5. #136 las centrales nucleares son una inversión ruinosa. Necesitarías cientos de miles de millones para construir esa red. Y no estaría lista hasta dentro de 20 años. Si pones esos cientos de miles de millones a trabajar desde ya en en energía renovable lo tendrías listo en 5 años.
  6. #26 es cierto, en Madrid apenas hay coches, no como en Villaburros del monte donde la gente va en coche a comprar el pan
  7. #49 la realidad es que se ha centralizado muchísimo en los últimos 20 años
  8. #60 en extrarradios alejados del centro o en ciudades vecinas.
  9. #42 Y un pastizal, que no veas con los precios del bono de tres zonas
  10. #53 Creo que se entiende lo que quiere decir. Los suburbs son barrios residenciales (Wisteria Lane). Para mí es un coñazo vivir en ellos pero oye... pa' gustos..
  11. #70 eso es, como Hospitalet, con el km cuadrado más denso de Europa.
  12. #92 Si vives en un adosado necesitas el coche para todo lo que no es nada eficiente.
  13. #0 “Pero solo se vive en el 13% de ellos”, explica Alistar Rae de la Universidad de Sheffield, en un estudio publicado en 2018. “Esto significa que su ’densidad vivida’ es, de hecho, de 737 personas por km², en lugar de 93.

    Madre mía, madre míaaaaaaa... qué ESTUPIDEZ de afirmación. "Si quitamos las zonas donde no vive la gente sale mucha densidad de población". No me digas, lumbreras, que eres un lumbreras. Y si haces lo mismo en otro país también te salen peores los números. Hace falta ser gili.
  14. #118 En los lugares donde no hay agua no hay poblaciones. Hay muchos pueblos y ciudades que han visto comprometido su futuro por problemas de agua, para paliar dichos déficits de agua se han tenido que muchas obras de infraestructura. Hay industrias que han cambiado su localización por cuestiones de agua y eso afecta a la demografía.
  15. #125 El trasvase Tajo-Segura tiene mucho que ver.
  16. #142 Pero para poder llenar los tejados de los adosados de placas solares tendrán que vivir la mayoría de españoles en uno. Y eso no lo consigues ni en 50 años. Y sólo a costa de cargarte la mitad del territorio.
  17. #104 Pues eso pensé yo. El primer vecino borracho que llegue y le pegue un puñetazo a la pared, y sale la mano al lado de mi cama. 7-8cm de grosor que tenía eso como máximo y sonando a cartón hueco, era pladur sí o sí. Ya sólo para meter una rasilla ahí dentro no estoy segura de que quepa ni con los pladures más finos, y además, si metes eso luego por dónde pasas las instalaciones? Y aunque fuera así que no lo era, ¿para qué habría querido una casa con pared de rasillas de 2cm y un forro de cartón a cada lado?
  18. #140 en el mundo también sobra comida, pero curiosamente la gente se muere de hambre...

    De qué sirve que haya viviendas donde la gente no quiere/puede vivir?

    De qué sirve que haya mucha si es pequeña, cara y poco confortable?
  19. Definitivamente el borbonismo y los salarios bajos del turismo y la construcción son las causas.
  20. #16 ya ya...pero tiendes a la yarda porque la tienes pequeña
  21. #50 ¿y en Washington?
  22. #49 Hace relativamente poco, y a cuenta de un pelotazo.
  23. #47 Yo cuando estaba buscando piso en Madrid, le contaba a mis amigos alemanes que había descartado un piso por ser interior y ellos no lo entendían. Creían que el piso interior era un "Hinterhof" xD y me preguntaban que dónde estaba el problema
  24. #147 Lo del apiñamiento demográfico debido más a leyes restrictivas.

    Estuve trabajando, en su día, para urbanistas y lo que trataban era evitar esa nefasta moda de chalets individuales, su impacto ecológico es tremendo, coche obligatorio, saneamientos difíciles, agua, asfalto, impacto medio ambiental, etc... Según ellos era preferible la ciudad compacta a la extensa, esta última es más bucólica, pero al mismo tiempo muy destructiva, válida si la población es pequeña, con mucho territorio edificable y agua abundante.
  25. #2 tú tampoco
  26. #3 Pero entonces habría dos zonas en Londres, las zonas donde hay bloques tendría más contagios que las zonas donde hay casas.
  27. #20 Mejor tirarlos y no volver a hacerlos.
  28. #33 Eso va junto con los bares
  29. #28 Falso dilema. Se pueden plantear y edificar por ley - como debería ser - edificios con pisos que no sean zulos (entre 90 y 130 m2), con buena iluminación y que todos los edificios tengan zonas comunes amplias y ajardinadas, o, si esto no fuera posible, fuera obligatorio que el ayuntamiento de turno proyecte amplios parques y entornos naturalizados en las proximidades, para que la calidad de vida de las personas que viven en esos edificios no decaiga.

    Sí, estoy de acuerdo con tu punto. La vida de las personas es imprescindible situarla en el centro del debate, pero es igual o más importante empezar a proyectar el urbanismo con unas lógicas de adecuación y sostenibilidad medioambiental, lo cual también introduce este eje en el centro de debate. Por tanto, no se trata de elegir a) o elegir b), se trata de romper la lógica individualista del sistema que es o impacto ecológico de la leche o desgraciados viviendo hacinados. Piensa más allá de tus narices. Rompe el esquema.
  30. #102 Los edificios pueden, y deben, tener placas solares para abastecimiento energético, los edificios pueden tener parkings subterráneos para que no te falte el aparcamiento - igualmente en mi ideal de ciudad urbana no debería ser necesario el coche más que para desplazarse fuera de la misma, ya que el transporte público debería ser lo suficientemente eficiente para volver inútil al coche - que indiques que esperar el ascensor es perder calidad de vida es de risa, las fiestas y barbacoas las puedes hacer en las zonas ajardinadas del edificio o en un parque público con barbacoas y merenderos, el sol lo puedes y bañarte en la piscina lo puedes hacer perfectamente en un edificio que disponga de este servicio o en una piscina pública municipal, que consideres que no poder bañarte en pelotas es perder calidad de vida es de risa - igualmente pueden haber piscina públicas municipales con horarios nudistas perfectamente.

    En fin, casi todo lo que dices se puede hacer en un edificio, y otras tantas que planteas no es si quiera considerable que se pierda calidad de vida. Lo que sí veo es un pensamiento MUY individualista por tu parte, allá tú con eso. Y, por cierto, si lo que te gusta es la vida en el campo - lo digo por lo del taller, etc. - nada de lo impide. Los pueblos siguen y seguirán existiendo, y está claro que no vas a aplicar el mismo urbanismo que a una ciudad.
  31. #107 Por no hablar que con una buena red de centrales nucleares a nivel nacional, campos solares periféricos a la ciudad y parques eólicos se podría abastecer mucho mejor las ciudades compactas, corrigiendo el desbalance que pudiera surgir. E igualmente, como ha dicho #111 con baja densidad hay que pillar el coche para todo.
  32. #38 que sea más ecológico vivir en ciudades compactas - cosa que está más que demostrada en ecología urbana - no significa que no haya problemáticas asociadas a las ciudades compactadas. Una ciudad compactada, para que funcione, necesita de más cosas, como transporte público amplio, gratuito (o de bajo coste) y de calidad, buena conectividad del conjunto de la urbe, espacios verdes naturalizados bien repartidos para mejorar la calidad de vida de la población, servicios básicos públicos cubiertos (polideportivos, piscinas municipales, lugares públicos para socializar, etc.).

    Esta claro que si se construye una ciudad bajo la lógica capitalista no va a obedecer a los intereses generales de la población que la habita, solo obecederá al lucro de los ricachones que la construyan.
  33. #79 en España no falta vivienda, sino que sobra. Hay vivienda de sobra construida para no tener que vivir hacinados. Lo que sobra también son especuladores de la vivienda, esas ratas sí que están jodiendo todo el tema.
  34. #101 Te invito a que leas el programa político de los partidos de izquierda en materia de vivienda. A ver si alguno defiende realmente que la solución de la vivienda es la okupación de pisos del desarrollismo franquista.
  35. #142 Tengo mis dudas, la energía renovable no puedo aportar un flujo continuo de energía a la red y fluctúa en función de la fuente de energía que utiliza. La única manera de conservar energía renovable es mediante sistemas de dos embalses cuya construcción es también muy cara. Es cierto que la dejadez en materia nuclear ha provocado que ahora en España sea particularmente caro renovar la red de centrales, pero, creo que debemos empezar a proyectar una nueva red e ir dando pasos pequeños, a la par que vamos mejorando la red de renovables actual. Lo que sí o sí hay que cargarse de una vez son las centrales térmicas.
  36. Tanto piso patera normal que seamos tan densos...
  37. Trabajé unos años en proyectos de desarrollo rural, y este tema se debatía en Europa hace mucho tiempo. A diferencia de por ejemplo, Francia, las políticas estatales en cuanto al medio rural han generado unas desigualdades brutales y por eso la gente se concentra en lugares con más servicios. Creo que es una de las claves y de esto habría mucho que contar; si la PAC fija la población al territorio o sólo fija "negocios agrarios" desde las grandes ciudades, la concepción de la productividad de las empresas ligada al presentismo... en fin, para otro día.
  38. Una consecuencia más de las desastrosas decisiones del régimen del 78. España está mal diseñada y mal implementada.
  39. #19 Hay otra razón, en nuestra cultura vivir apiñados es símbolo de seguridad, servicios concentrados al alcance de muchos. Es realmente un problema político auspiciado por la cultura.
  40. #102 Piscina podrías tener en la comunidad de vecinos o incluso en tu propio piso si se diseña para que eso sea posible, barbacoa lo mismo, aire libre lo mismo, ruido dependerá de cómo aísles el piso, bañarte en bolas es problema de lo pudoroso que seas tú o tus vecinos, placas solares... ¿para qué? Si lo que quieres es ahorrar ve a vivir a un piso, si lo que quieres es ser más ecologista ve a un piso.Esperar al ascensor veinte segundos yo lo prefiero a tener que comprar un coche para usarlo para todo.

    Tu solución (y la de Pablo Iglesias) solo busca una solución individual a corto plazo, si hablamos de planes a medio y largo plazo para todos es totalmente inviable.
  41. De que os quejáis, y la de bien que le ha venido a los partidos políticos el poder recoger durante décadas los sobres que cobran los concejales de urbanismo por re-calificar terrenitos a cuentagotas y discreccionalmente, para poder financiarse, de eso nadie dice nada.

    Ningún político iba a parar la burbuja del ladrillo, y por eso explotó por si misma cuando ya no pudo crecer más, y por eso fuimos el país más peripateticamente impactado por la misma.

    Aquí se construyen conejeras de pladur, porque solo dejan construir donde un caradura que iba en segunda o tercera posición en una lista electoral sin ningún requisito de estudios o conocimientos decide que deja o no deja construir. Y esto es a nivel hasta de aldea, donde el aldeano puede decidir a que altura se hace un muro de cerramiento, o cuantas alturas puede tener una casa o metros a construir o distancia de las vías de paso.

    Por eso aquí en medio de la nada, con todo tierras de labranza, en lugar de casas unifamiliares, se hacen adosados tipo conejera a precio de palacete. Que he tenido que disfrutar de las vistas recorriendo pueblos de castilla la vieja este verano, viendo pueblines, rodeados por todos lados de tierras cultivadas de trigo hasta el horizonte, y en un lado del pueblo 4 o 5 adosados todos pegados unos a otros.

    Y esos estupendos gestores están ahora gestionando el covid, y ya podéis ver todos como va, que otra vez somos los más peripateticos.
    Yo creo que el problema no está en los genes mediterráneos que nos debilitan más ante el virus, el problema lo tenemos en otro lado.
  42. #1 En realidad es que en Madrid está todo concentrado por tradición.... Y esa tradición la pusieron en marcha reyes de otros siglos.


    De toda maneras aquí da igual. Por qué el ejemplo contrario lo tienes en las autonomías... Al tener las competencias descentralizadas cada señor se cree rey. Y si no mira la guerra ayuso sanchez.
  43. #73 Vaya ejemplo has ido a poner, los edificios ahí tienen 4 alturas limitadas por la cercanía de barajas y el patatal es el campo de tiro del goloso.
    Pero colmenas como las que cuentas las hay en cualquier secarral de La meseta.
  44. Normal, España es como el pais de todo el mundo, aqui cualquiera puede entrar aun saltando ilegalmente lo acogen con los brazos abiertos, le dan una mantita y un sitio para dormir y luego lo envian a algun punto de la peninsula, mientras que en muchos otros sitios para poder entrar o pagas muchos miles de euros o no entras, al final los españoles nos vemos obligados a irnos de nuestro pais porque claro esto se llena y se llena y te toca ir a otro lado en muchos casos
  45. #129 Aquí acaba mi interacción xD Mira, no me suelo reír en Menéame. "¡No me hables más, que tengo las cosas muy claras! Déjame con mis ideas" :shit: Ale, ya te dejo, aquí acaba mi interacción.
  46. #130 Es cierto, España tiene una densidad muy alta en los núcleos poblacionales, no sólo en los urbanos. Es un factor histórico, no viene de ahora, fruto del proceso de repoblación medieval, el modelo productivo, etc. Y, por supuesto, las políticas urbanísticas modernas y la propia cultura española. Nos cuesta menos vivir en pisos que a otras culturas europeas, por costumbre. Pero eso sólo es un factor más de los miles que explicarán (o no) el ensañamiento de la pandemia con España.

    Recuerdo que cuando estudiábamos en la carrera ciertas pandemias históricas nos fijábamos que había zonas mucho menos afectadas que otras, y viceversa, sin que siempre hubiese motivos claros para explicarlo. ¿Por qué la Peste de Justiniano afectó a ciertas zonas de Europa y otras no, incluso dejando a algunas a medias, como Gran Bretaña? ¿Por qué la peste negra arrasó Alemania y en cambio apenas afectó a Polonia? ¿Por qué la gripe de 1918 arrasó medio México y la otra mitad apenas se vio afectada? Y así miles de ejemplos. Algunas cosas se han explicado hasta cierto punto, otras no se puede, y otras son una mezcla de miles de factores (culturales, políticos, médicos, biológicos, genéticos, víricos...). Y esta no va a ser diferente, y no todo se va a explicar con que Ayuso o Sánchez lo hacen mal, o que vivimos en pisos, o que no nos ponemos mascarillas en las terrazas. Aunque sí formará parte de la explicación.
  47. Es lo que tiene una gestión durante décadas centralizada con una pintura de apariencia de descentralización de las comunidades gestionada de forma nefasta
12»
comentarios cerrados

menéame