edición general
415 meneos
6847 clics
España vive en pisos: por qué hemos construido nuestras ciudades en vertical

España vive en pisos: por qué hemos construido nuestras ciudades en vertical

El desarrollo de las ciudades en España ha sido en vertical. Mapa de la evolución del urbanismo en España con datos del Catastro y por qué España vive en pisos

| etiquetas: vivienda , españa , pisos , historia
Comentarios destacados:                            
#4 Por una vez, entrad en la noticia,es súper chula , tipo presentación
«12
  1. Por esa ley del suelo que necesitaba una recalificación para que un solar se pudiese edificar...
    Ñam... ñam.. gronf... gronf...
  2. Es más barato y el precio de la vivienda es influido mucho por el precio del suelo... Además que no tenemos casi terremotos en España...
    Cualquier otra razón sobra.
  3. #2 lo de los terremotos no se de donde lo sacas, en Granada las casas son feicas, entre otras cosas, por la normativa ante seísmos
  4. Por una vez, entrad en la noticia,es súper chula , tipo presentación
  5. #4 más qué chula, una pasada.
  6. #4 me has hecho abrir una ventana de incoñito en el Chrome y todo. Firefox lo tengo tan capaete que no carga la página del todo... Y paso de "descaparlo" para eldiario.es
  7. Echo en falta, cuando hablan de densidad de población, que no hablen del Distrito 7 es.wikipedia.org/wiki/Distrito_Carretera_de_Cádiz. Si bien los bloques "apenas" tienen de 8 a 10 pantas, están bien pegaditos
  8. A Coruña capital de Galicia? :palm:
  9. En eldiario.es se han superado con la infografía. Alucinante.
  10. #4 Muy chula si, pero menos práctica. Preferiría un artículo de toda la vida con esas imágenes de fondo intercaladas en el texto. La navegación sería mejor, podría buscar en la página de forma más efectiva, y releer o saltar partes como yo quisiera.
  11. Porque es la forma más eficiente de aprovechar el espacio y estamos super concienciados desde shequetetos. :troll:
  12. #8 Pone capital de provincia gallega. Capital de la provincia de A Coruña.
  13. #4 #5 Pues si fuese solo el texto lo habría leído hasta el final, las animaciones de fondo no aportan nada, solo quemar la batería del teléfono y ralentizar la lectura del texto.
  14. #8 "Se muestran todos los edificios construidos en la capital de la provincia gallega según su altura"
  15. Debería ser motivo de orgullo, puesto que es mucho más ecologista.
  16. #16 eso es!, ¡Benidorm turismo sostenible!.
  17. #4 Es fenomenal. Me ha encantado ver mi ciudad representada con una infografía tan buena.
    Algunas zonas de esta ciudad tienen su gracia, como en Los Mallos o la Sagrada Familia, donde hay partes que están compuestas de casas bajas de una o dos alturas con patio, pero por el desarrollo urbano han quedado rodeadas por bloques de pisos de media docena de alturas. Un buen ejemplo sería el cuadrángulo formado por las calles Vizcaya, Sofía Casanova, Eugenio Carré Aldao, y Avenida de los Mallos  media
  18. Muy entretenido.
    Una de cal: "el verdadero demonio es la división horizontal: los pisos, no los chalés".

    Una de arena: "recuperar los terrenos que en los planos aparecían arbolados, porque aquellos barrios se construyeron sin garajes y hoy están llenos de coches". Claaaaro, y los vecinos de las ciudades dormitorios se suben el coche al balcón o lo cambian por patinetes para hacer 30km en invierno.
    A ver si alcaldes y palmeros lo leen y se deja de crecer en altura. Ha quedado claro que se sube por la paaaasta. Corruptos.
  19. España realizó el tránsito rural-urbano en los años 60, muchísimo años después que otros países y lo hizo de forma mucho más acelerada, eso provocó que se pudiesen utilizar materiales y técnicas constructivas mucho más modernas que permitían de forma rápida acoger todo el aluvión de gente que llegaba a la ciudad en unos barrios y periferias que no tenían la infraestructura como para adaptarse al ritmo de crecimiento, la solución más sencilla fue la construcción en bloques de viviendas y la creación de las llamadas ciudades dormitorio en el Extrarradio.
  20. #13 en mi caso ha sido una percepción visual excelente.
    Lo de aportar, es un concepto personal, a mi me ha aportado una visión general muy buena.
  21. #3 He puesto "no tenéis casi terremotos"....
    Terremotos grandes que hagan complicado el construir en altura es cuando pasan de 6...
    Eso no tiene Granada desde hace un huevo...
    Que no tenéis terremoto me refiero a eso, terremotos gordos.
  22. Voy a aportar mi grano de arena.
    En España se empezó a construir en altura durante el franquismo para acoger a la gente del campo, tras ello llegó la especulación, poder vender el mismo terreno 5 veces ( 5 alturas) en lugar de 1 da mucho mas dinero, pero para convencer a la gente para vivir hacinado necesitas en bloques necesitas que les sea necesario, para ello te cargas los servicios y transportes en las afueras y las pequeñas poblaciones y que suponga un suplicio hacer cualquier cosa.

    Con la proliferación del coche particular la gente empieza a tener mas facilidad de transporte, de ahi la actual cruzada contra el coche, para que solo los que se lo puedan permitir puedan vivir tranquilos en casas en lugar de pisos en la ciudad
  23. #2 Es más barato para el especulador es sí, porqué hay pisos que comprados de barato nada. Y mucho más ecológico tampoco si al final la gente va en coche al trabajo, lleva a los niños a la otra punta de la ciudad y hace la compra en el hipermercado en las afueras. No creo que las ventajas que mencionas compensen vivir hacinado.
  24. Todo el que ha visitado Estados Unidos sabe que las ciudades españolas son una bendición que aportan mayor libertad de movimiento para los niños y jóvenes, más comercio de proximidad y mejor calidad de vida para todos. Sin embargo, hay que empezar a quitarle espacio al transporte privado, hacer las calles más verdes y más amables y renovar o derribar poco a poco los bloques de mala calidad (y feos) de los 50-70.
  25. #4 Me alegro que el dinero de Venezuela se gaste en dar trabajo a diseñadores gráficos Españoles. :troll:
  26. La vida en los barrios centrales de las ciudades es la mejor vida.

    Tiendas de alimentación a menos de 15 minutos andando. Servicios a menos de 15 minutos andando. Relaciones sociales a menos de 15 minutos andando. Eso es la calidad de vida.

    En muchas zonas desarrolladas del planeta (en EEUU es muy habitual) existen los llamados "desiertos alimentarios" en los que personas sin posibilidad de coger un coche o transporte público (porque se han hecho mayores en urbanizaciones unifamiliares) no tienen acceso a fruterías o tiendas de alimentación.

    Tener a menos de 15 minutos un fisioterapeuta, un peluquero, un médico, un psicólogo, un fontanero... un ser humano que te ayude con cosas esenciales es fundamental. Vivir en el campo o en barrios periféricos no permite esas cosas.

    Poder salir a la calle o al rellano de la escalea y encontrarte con vecinos y amigos, charlar, tomar una cerveza, es salud mental y calidad de vida.

    Que no nos coman la cabeza los constructores y especuladores con irnos a vivir al campo con nuevas construcciones y que no nos engañen aprovechando el tema de la pandemia y el teletrabajo. Además, la vida urbana tiene menos impacto sobre el cambio climático y optimiza los costes de servicios de las administraciones públicas.

    Hay que reformar las viviendas en barrios céntricos que ya existen, hacerlas accesibles (eliminación de obstáculos, mejores ascensores), mejorar sus sistemas de ventilación, terrazas, etc. Mejorar las calles, peatonalizar las necesarias, regular el tráfico. Eso es lo que están planificando los urbanistas de las grandes ciudades (www.meneame.net/story/francia-ciudad-15-minutos-esta-implementando-par, en.wikipedia.org/wiki/15-minute_city).

    Que sí, que en España se construyó demasiado alto en algunas décadas, pero es lo que hay. Reformemos y mejoremos lo existente. Y si se puede derribar algo coordinando con los vecinos, pues mejor.

    Y la infografía de eldiario.es se sale.
  27. #24 Para todos, incluso más ecológico si te fijas en el enlace una parte grande de esos pisos son de construcción pública.... La construcción privada prefiere una vivienda por la que cobre mucho y se construya rápido, para eso las casas unifamiliares son lo mejor, o los pequeños edificios... Un edificio alto (y me parece muy divertido que consideren 14 plantas como edificio muy alto) se tarda años en construir.
    Realmente el especulador especula siempre, sea como sea el edificio...
    Por otro lado, lo del transporte que nombras es algo peor cuando son casas unifamiliares... Mira USA, km y km de viviendas alejadas de todo que para cualquier cosa necesitan usar el coche....
    Un sistema de pisos medianamente altos, con zonas verdes alrededor y bien comunicado con transportes públicos es lo ideal.... Para altas densidades de población, claro.
  28. #19 Pon la frase entera, porque cambia mucho: "Una teoría provocadora es que el verdadero demonio es la división horizontal: los pisos, no los chalés. Si el propietario del suelo no pudiera construir en altura se lo pensaría más a la hora de especular"

    Eso es una teoría económica que se puede regular. No hablan de eficiencia ni de que sea más ecológico o cómodo para la gente.

    Si quieres vivir a 30km de la ciudad no puedes pretender que nos jodamos en la ciudad adaptándola para cuando vengas y encima tragándonos tus emisiones.
  29. #1 Los especuladores y constructores nos la han metido doblada haciéndonos creer que vivir en una vivienda nueva era lo mejor. Y con el rollo de la pandemia y el teletrabajo han aprovechado para engañarnos de nuevo.

    Que tener una vivienda unifamiliar era el paraíso. Que tener garaje y trastero era súper. Que vivir en el campo era la paz.

    Pero no. La calidad de vida es tener tiendas de alimentación a menos de 15 minutos andando. Servicios y personas que te puedan echar una mano (fisioterapeutas, médicos, fontaneros) a menos de 15 minutos andando. Relaciones sociales a menos de 15 minutos andando.

    Ayudemos a reformar las viviendas ya existentes. Reinventemos los barrios ya existentes. Esa es la calida de vida.
  30. España es un país pequeño y con muchos habitantes, aunque no es mi ideal un piso es lo más genial teniendo en cuenta las características del país
  31. #28 Y en el otro extremo tienen los nudos de autopista en el centro de la ciudad, habiendo demolido varias manzanas para su construcción. Un downtown de oficinas que se ha quedado vacío con la pandemia.

    Al final lo que más les cunde es aumentar en densidad. Sin pasarse, claro. No se trata de tener los megabloques de Megacity 1.

    Pero los barrios tienen que ser eso: un conjunto de viviendas y servicios variados para los propios vecinos. Y a ser posible que mucha gente trabaje en el propio barrio y se eviten desplazamientos en la medida de lo posible.

    Ahora mismo Metro de Madrid es una máquina eficaz de empujar a la gente de un extremo de la ciudad al otro pasando por el centro.
  32. #30 jajajajaj calidad de vida vivir en zulos de 80m2, en el centro de ciudades masificadlos, sin sitio para aparcar, sin patio donde salir y tomar algo, en comunidades donde cada vecino hace el ruido que quiere, monta lo que le da la gana…
    Si si la auténtica salud, eses tupidos que viven en una casa con jardín , con sitio para montar cualquier afición en tu garaje, son unos pringados…
    Lo que hay que leer
  33. #4 En mi opinión no aporta nada y entorpece bastante
  34. Gracias por el aporte y los comentarios, todo muy interesante
  35. Ya me gustaría saber como lo han hecho la infografía. Supongo que habrán pillado datos de información geográfica (SIG) modelo de elevación de alturas tipo LIDAR, con algún programa habrán modelado esos datos, que lo habrá hecho el solo, un curro inmenso para ese ordenador (cuanta RAM tendrá). Y luego ya habrán metido infografías, textos, etc. Que me gustaría saber que software han usado. La idea mas o menos la tengo clara.
  36. #27 Estoy de acuerdo en mucho de lo que dices, yo mismo he procurado vivir siempre lo más céntrico posible (he vivido en 6 ciudades distintas) y de momento no lo cambio por una casa unifamiliar en las afueras.

    Pero le veo ciertos problemas. El primero es que vivir en un piso debería costar mucho menos de lo que se paga ahora mismo en España. Habrá quien alegue que se trata de oferta y demanda, pero intuyo (sin pruebas) que el mercado inmobiliario no atiende a estas reglas por lo fácil que es intervenir en ambos factores (por ejemplo, cuando Blackrock compra bloques enteros a precios de saldo y los revende a 5 veces lo pagado).

    Otro tema es el tipo de piso. En España impera el bloque del brutalismo, desarrollado en gran medida en los años 60, que hace de nuestras ciudades un entorno feo, plagado de coches, con aceras muy estrechas. Por contra, en Alemania encontramos una arquitectura más homogénea en altura y estilo, con enormes patios interiores en cada manzana, que son espacios verdes de reunión de vecinos y zona de juego para los niños. Echo de menos estos espacios, más aún desde que vivo en Madrid, donde el interior de las manzanas está lleno de más pisos interiores, casi ratoneras, donde lo más bonito que puedes ver por la ventana son los calzones de tu vecino. Esto no es digno para vivir, y menos por esos precios.
  37. #33 Totalmente de acuerdo
  38. #30 No sé, Rick. Yo tengo un estudio de música montado en mi sótano (con batería) y dudo mucho poder hacer lo mismo en el piso en el que crecí. Bueno, lo intenté una vez con 15 años y los vecinos aún se acuerdan 25 años después...

    Entiendo lo que dices de la comodidad de tener todo cerca; y es cierto que en las casas necesitamos coche/bici para todo. Pero es que luego veo que en la propia ciudad, la gente sigue desplazándose en coche para recorrer un par de Km, con lo cual, la diferencia entre quien vive en ciudad y yo son 10 minutos de coche adicionales, pero a cambio respiro aire más limpio, no tengo ruidos ni vecinos que aguantar y tengo muchísimo más espacio -y piscina- por lo que me hubiera costado un piso de 100m2 en la ciudad.

    Edit: y he podido poner paneles solares para, algún día, poder mandar a la mierda a las eléctricas.
  39. #33 zulos de 80m2....
  40. #27 Poder salir a la calle o al rellano de la escalea y encontrarte con vecinos

    qué asco, parece que eres de los que les gusta andar por la calle esquivando a otros y oliéndole los sobacos.
  41. #33 Qué equivocado estás, y aún por encima te ríes de tu propia ignorancia :palm: :palm:
  42. #31 Diselo a UK que es la mitad que España en km^2 y tiene unos 20 millones más de habitantes y parece que no tienen problemas en vivir en casas... y siguen teniendo espacio para la campiña inglesa y sus pastos de ovejas...
  43. #4 Pues yo he tenido que activar el "reader mode" a la mitad porque me estaba mareando con tanta tontería.
  44. #43 bueno, aquí también tenemos casas y pastos de cerdo ibérico y demás, lo que ya no sé es quién tiene más casas ya que es algo que no me interesa en absoluto
  45. Bueno, creo que hay una falacia en el titular, no se que porcentaje de población representan los constructores, pero no creo que lleguen al 0,1%. Y ellos precisamente no viven en pisos. Viven probablemente en un chalet con piscina, en las afueras.
  46. #45 En la infografía te sale... en UK solo viven en pisos un 15% de la gente frente al 65% de España...
  47. Muy bueno el mapa: alturas, seguimiento histórico... ¡La ostia!
  48. Porque nos dejamos vender la moto, el país con más gente viviendo en pisos y de los que menos densidad tiene, hay que mantener la construcción.
  49. #33 yo he vivido en ambos tipos de vivienda y prefiero el "zulo" de 80 metros que un chalet que hace que necesites ir en coche, a veces hasta para comprar el pan, y que hace que todos los servicios estén lejos.

    Evidentemente si tus vecinos son muy incívicos, la convivencia será difícil, pero en un chalet también puedes tener vecinos muy incívicos.

    Por cierto, hay pisos que no están en el centro, tienen garaje propio con terrazas para salir y tomar algo, y bien insonorizados, y aún así tienen cerca todos los servicios. Tal vez no en el centro del centro, pero existen.
  50. #39 evidentemente hay excepciones para todo, si tú quieres hacerte eso en un piso (que se puede) tienes que gastarte un dinero en insonorizar tu estudio, quizás en un sótano de una casa propia no haya ese problema (pero no todas las casas propias tienen sótano, y no todas son independientes). Ojo que si tu piso tiene trastero, normalmente puedes utilizarlo para estas actividades ruidosas igual que tú utilizas tu sótano.

    Y por cierto, con la ley actual, una comunidad de vecinos puede poner paneles solares, y generalmente se les saca más rendimiento porque al haber tantos consumidores, es más raro que haya que verter a la red.
  51. Ni una sola vez se les ocurre hacer zoom fuera para meter a Canarias.Además, urbanísticamente hay casos muy interesantes en Canarias influenciados por los Británicos en la primera mitad del siglo XX o incluso arquitectura colonial americana en plena Espana. Desperdicio. {0x1f60e}
  52. #13 Me ha pasado lo mismo. Me parece muy interesante pero me ha cansado mucho la manera de prensentarlo y no lo he leido hasta el final. Podrian poner la opcion de leerlo como texto normal, por lo menos.
  53. #30 muchos de los que no vivimos en Madrid o Barcelona tenemos eso que dices y vivimos en casas con garaje y trastero/sótano.
    A lo mejor el problema es apostar por ciudades medianas en vez de grandes urbes.
  54. No voy a citar a nadie pero me alucina que tanta gente tenga claro qué es y cuál es la "calidad de vida". ¿Puede ser que un piso de 60m2 en el mismo centro este muy bien para quien trabaja en el centro y sale todos los dias pero para quien tiene tres niños, trabaja en casa y le gusta la horticultura sea mucho mejor una casa con terreno?

    ¿Que quien quiere ir a compar andando cada dia y no le importa coger el autobus para ir al campo una vez al año este mejor en un sitio urbano pero que tambien hay quien prefiere andar cada dia por el campo aunque necesite el coche para ir una vez cada quince dias al super?

    Que ademas hay sitios intermedios donde puedes vivir en una casa pero ir andando al super o pisos amplios en sitios tranquilos, no son todo cuchitriles o chalets aislados.

    Que hay gente que trabaja toda la vida en el mismo sitio y puede buscar una vivienda que le vaya bien y otros que cambian de trabajo cada seis meses.

    Que la vida cambia y ademas cada vida es distinta.
  55. #25 Correcto, pero después no pidas que te vengan visitar: sales tú de la ciudad.
  56. #41 aquí claramente hay una rivalidad importante entre introvertidos y extrovertidos xD
  57. #58 Pues sí, nunca entenderé esa gente que se va a Benidorm a pelearse por colocar la sombrilla cuando el litoral mediterráneo está lleno de playas tranquilas y preciosas. Esa gente está claro que disfruta de esa mierda, de estar rodeado de gente en plan borrego.
  58. #27 Vivir en una colmena y que al salir a la calle no puedas mirar mas alla de 100 metros sin que un trozo de hormigón aparezca, el humo, estrés. Será que cada uno tenemos un concepto de calidad de vida, pero desde luego el que describes me parece justo lo contrario.

    Creo que tiene mucho que ver con como nos hayamos criado, pero vamos no conozco a nadie que vaya a relajarse al centro de una gran ciudad.
  59. #52 la calidad de vida es aniquilar a tus enemigos y oír el lamento de sus viudas...
  60. #31 ¿Pequeño comparado con Luxemburgo o comparado con Rusia?
    ¿Con muchos habitantes comparado con Brasil o comparado con Finlandia?
    :shit:
  61. #1 O por que mola más sacar 200.000 o 300.000, 500.000 euros por cada "altura" (piso) que vendes,en lugar de sacar 600.000 (por ejemplo) por un solo chalet que ocupe ese terreno.

    Ya cómo viva la gente es cosa de quien compra.
  62. #65 No estoy de acuerdo. Vivo en el campo y a mi me gusta. Pero mi madre vive en el centro de una ciudad y tiene muchas ventajas. No necesita coche, tiene las tiendas que necesita muy cerca, va a trabajar en autobus, va al va al cine cada semana y tiene un monton de actividades cerca, ademas de un monton de amigos y conocidos porque lleva decadas en el mismo barrio.

    Yo misma con 18-19 años distrute mucho de vivir en el centro de una gran ciudad aunque ahora no volveria ni muerta. Creo que depende de cada uno y del momento de la vida en el que esté. Los ricos, por cierto, tambien compran aticos carisimos en el centro de las ciudades.
  63. #22 tanto como hace un huevo... 2016 no fue hace tanto info.igme.es/eventos/TerremotoAlboran
  64. #33 Todo es relativo. Si curras en casa, puedes estar muy bien en medio del campo. Si me dices que tienes un garaje, un jardin, perros, etc , pero luego tienes que hacer 1 hora en coche todos los días para ir a la oficina... pues amigo, eso no es calidad de vida. La verdadera calidad de vida es tener tiempo.
  65. #67 Además una vivienda en doble altura ante lo que pueda parecer es más barata de construir que la misma vivienda en una sola planta y mismos metros, así que sacan más tajada aún.
  66. #63 y después violar a sus mascotas.
  67. #30 en cualquier pueblo de más de 10 000 habitantes tienes todas las ventajas de lo uno y de lo otro
  68. #16 No se hasta que punto. Si a mi me permitieran legalmente vivir en un terreno rústico me haría una cabaña de madera con aislamiento de paja, mucho más sostenible que acero, hormigón, ladrillo cocido y aislamientos sintéticos. Por otro lado tenemos el problema del tráfico, según estudios estiman que los coches que buscan aparcamiento provocan el 30% de los volumen del tráfico y si le sumamos que los vehículos de combustión contaminan mucho más en ciudad que fuera de ella... tenemos a miles y miles de vehículos en atascos contaminando practicamente parados.
    Hay un montón de factores. Si pudiera vivir en el campo me pondría placas solares, haría un un aljibe para las aguas, tendría un baño seco y haría compost con los restos orgánicos. No todo el mundo haría eso, pero lo de las placas solares seguro que con el tiempo si. Ya es un ahorro de megaconstrucciones para repartir electricidad.
  69. #42 claro claro equivocadisimo, he vivido 30 años en piso y 10 en casa unifamiliar.
    Las casas unfamiliares no están en el culo del mundo, todas las ciudades tiene barrios de casas, hay pueblos a 4-5-10 km de prácticamente todas las ciudades de españa, y atención , en los pueblos o urbanizaciones, TAMBIÉN Hay tiendas, Mercadona, piscinas gimnasios, etcétera etc.
    Los centros de las ciudades NO SON AGARADABLES PARA VIVIR, os pongáis como os pongáis
  70. #21 Ameno e instructivo. Me ha encantado, sí que aporta, especialmente a quien no le interesa el tema directamente pero le engancha la presentación y poco a poco va cogiendo interés
  71. #25 Yo no he ido a Estados Unidos y tengo la sensación justamente al revés como dice #61.
  72. #52 totalmente.
    En el famosísimo confinamiento l gente se ha dado cuenta de la mierda para vivir que es un piso, sobre todo con niños.
    Mis hijas estuvieron el confinamiento patinando alrededor de la casa, jugando en el jardín, hicimos concursos en el patio, baloncesto, acampadas… y eso en un patio de 100m2. No una mansión.
    Igualito que mis compañeros de trabajo que tenían a los niños en UNA habitación, asomados por la ventana .
    Igualito
  73. #39 Vivo en un piso y precisamente estoy pensando en comprarme una batería para que los vecinos se acuerden de mí, ya que la vía amistosa de que dejen de dar por culo no funciona...
  74. #69 :palm: :palm: :palm:
    Colega... Entiendo que aveces apetece ganar en una conversación, pero que me pongas como peligro para construir un edificio un terremoto a 160 km MAR ADENTRO....:palm: :palm: :palm:
    Edito: 160 km no creo que ni sean aguas jurisdiccionales de España... Ni ocurrió en España.
  75. A los que nos os gusta la idea de vivir en chalet/adosado porque luego tenéis que hacer 1 hora de viaje en coche, ¿Sabéis que hay ciudades donde te puedes recorrer la ciudad andando en una hora? ¿Dónde hay miles de trabajo que no están en el mismo centro? Si empezaramos a descentralizar todo de las grandes urbes mucha más gente podría vivir así y con mayor calidad de vida.
  76. #81 a ver, es una zona activamente sísmica y por ello hay unas normativas de construcción específicas, como pilares de hormigón armado de mayor dimensión y mayor número de gavillas en su interior.
    En cuanto a que se puedan o no hacer edificios altos debido a ello, no veo que en Tokio sea un problema.
  77. #70 Mucha gente de las "ciudades dormitorio" de Madrid (Mostoles, Alcorcon, Fuenlabrada, Getafe, Leganes, Parla, Pinto, etc) y supongo que de Barcelona tambien, no viven en medio del campo sino en bloques de viviendas y tardan 1 hora y pico en ir a la oficina en coche o en transporte publico enlatado cual sardina, recorriendo en muchos casos todo Madrid de sur a norte para llegar a Sanchinarro, Las Tablas o Alcobendas donde se localiza una gran parte del trabajo de oficina...
  78. #78 #61 #25 ¿Por que siempre que se habla de casas en horizontal se pone el ejemplo del mal diseño de barrios americanos? En la infografia hablan de barrios de UK y de Holanda de casas con jardin donde tienen calles de tiendas cercanas de tal manera que se dependa menos del coche y ademas intercalados con parques y jardines publicos....

    Desde luego que se nota a diario en Madrid y Barcelona lo cerca que esta todo: no se ve ni un puto coche por la calle y los transportes publicos tampoco van petados de gente recorriendo la ciudad de punta a punta para hacer cualquier cosa... no digamos los nuevos PAU's donde es el mismo modelo yankee pero en vez de casas unifamiliares solo bloques de pisos, sin ningun centro comercial, tienda o centro de trabajo en los alrededores... donde tambien dependes del vehiculo para todo...

    Del articulo:
    "Las urbanizaciones de unifamiliares no tienen por qué ser insostenibles. En Reino Unido y Holanda hay zonas así con densidades razonables, bien conectadas en transporte público. "En Londres funciona la high-street, calle comercial densa, rodeada de casas bajas", sostiene el arquitecto y urbanista Álvaro Ardura. "Una teoría provocadora es que el verdadero demonio es la división horizontal: los pisos, no los chalés. Si el propietario del suelo no pudiera construir en altura se lo pensaría más a la hora de especular". En el modelo 'champiñón', el centro del barrio concentra los servicios y el resto son unifamiliares, pero con cierta densidad (no en grandes parcelas)."
  79. #37 Es ley de oferta y demanda desigualada. La riqueza se concentra en ciertos sitios y la gente quiere vivir ahi, por lo que suben los pisos, porque hay sitio para todo el quiera.
    Hay otros sitios con falta de oferta, pero como no hay medio de vida la gente no puede vivir ahi.

    Tambien hay quien vive en Madrid porque hay trabajo, pero no le gusta para vivir. La concentracion de poblacion tiene sus ventajas hasta un limite, donde aparecen mas problemas que ventajas
  80. #50 #30 Yo también he estado en ambos mundos, y con todos mis respetos, acabe hasta las narices del chaletaco que describen #33 o #39

    Hasta las narices del mantenimiento del jardín, hasta las narices de tener que limpiar esa megaextension de casa, de depender del coche para todo...

    Por favor, denme esos "zulos" que se limpian rápido, y me permiten ir y volver de los bares andando.
  81. #68 Vamos a ver, es que parece que cuando se habla de "casas en el campo", viviendas unifamiliares y demas parece que se quiera que "todo" el mundo se vaya a vivir a una... que no, que lo que se pide es mas oferta de ese tipo de vivienda para los que quieran. Algunos querran centro de ciudad y otros querran casa a las afueras.

    Lo que tambien parece es que cuando hablas de casa unifamiliar todos piensan en "chalets con piscina". Bueno habra tambien quien quiera piscina y otros que quieran poner unos cultivos y unos huertecitos, tener un sitio donde poder tocar un instrumento sin molestar al vecino y no tener que alquilar un local, etc....

    El tema es que se alude al ecologismo para hacer vivienda en pisos, cuando en realidad ese argumento es simplemente para sacar rentabilidad economica. Porque como he comentado, miles de pisos en ciudades dormitorio de las grandes ciudades no evitan que la gente tenga que coger el coche para ir al trabajo o al gran centro comercial (las tiendas de barrio estan bien pero hay productos que no tienen) o tirarse 1 hora y media en transporte publico recorriendo la ciudad de punta a punta... No hace falta mas que fijarse en como se encuentra la M-40 de Madrid un dia de diario con todo el mundo desplazandose al trabajo desde las ciudades dormitorio, donde precisamente no se vive en casas o chalets...
  82. #33 el urbanita, ese que se piensa que su estilo de vida es el mejor, a la vez que para alimentar su estilo de vida necesita otra región que los alimente, imagino que piensa que los alimentos, electricidad y dispositivos se crean espontáneamente en el Mercadona y en Fnac
  83. #26 No se ha diseñado únicamente el barrio de Salamanca
  84. #83 Colega, yo vivo en Taiwan, aquí tienen edificios altos (mis familiares viven en un 19 y un 22) pero no he dicho que no se puedan he dicho que salen más baratos, no que sea imposible...
    Un ejemplo, ahora estoy pensando en comprar un piso en un edificio que soportaría un terremoto de 9 sin problemas y supuestamente hasta 9.7... Pues se tarda en construir mínimo 5 años por el sistema de contrafuertes y de forjado... Por no tener en cuenta que el cemento no es el normal...
    Eso es muy caro, de verdad mucho y ralentiza la construcción lo que encarece el edificio...
  85. #27 lo mismo pasa en pueblos, hay muchos muy aislados y con casi 0 transporte público. En EEUU a los 16 te sacas el carnet de coche (que, por otra parte, a mi me costó como 50 dólares ya que no tienes que dar clases, ni teóricas ni prácticas, la teoría te la lees tú y te dan el carnet provisional para aprender a conducir, y ya alguien de tu entorno te enseña, y vas al examen práctico cuando ves conveniente). Yo no conozco nadie que no tenga coche (y llevo aquí ya casi 8 años), solo gente de NYC o grandes ciudades no tiene. Te dan muchas facilidades para comprarlo, y los de 2a mano son muy baratos (mis primeros 2 coches fueron de 1000 dólares cada uno, y los conduje 2 años cada uno). La gente que vive en urbanizaciones aisladas ya sabe lo que hay, así que todo el mundo conduce. De hecho, tanto mi marido como yo tenemos coche, no se concibe la vida sin que cada adulto tenga su propio coche, Además, hoy día, tienes deliveries de supermercados, amazon, comida, etc. lo que quieras (y te llega en horas). Resumen: las ciudades son enormes y en horizontal ya que el coche se ha convertido como en tu segundo par de zapatos, todo el mundo lo usa.
  86. #30 No es incompatible vivir en el campo y contar con todos los servicios a 15 minutos. En Alemania y Austria, en los pueblos y en las pequeñas ciudades se vive muy bien, se consume local, y no falta de nada. Y para lo que no es posible que esté físicamente cerca (grandes hospitales, etc.), las comunicaciones son buenas.

    Aquí no queremos irnos al campo si no es con todos los servicios montados y ya en funcionamiento... y si no hay un restaurante griego cerca (por si nos apetece una noche), ya no nos vale la zona.

    Siempre digo que no hay que esperar a que un pueblo tenga gente para abrir un consultorio médico o un colegio. Pongamos los servicios esenciales y la gente llegará (como en el "Caesar III"). Así se genera empleo y, a la larga, la inversión es más barata que intentar adaptar constantemente los grandes núcleos urbanos a las necesidades de una población que crece sin parar. La infografía lo ilustra muy bien, aunque se echa de menos la mención a las posibilidades de la España rural.
  87. #30 Pues para mí, calidad de vida es la vivienda unifamiliar. Con trastero y garage para mis aficiones. Poder hacer algo de vida al aire libre aunque el fontanero esté a 15 en coche y la familia también (esto también se agradece a veces).

    Otra cosa es que esté tieso y no me lo pueda permitir...
  88. #33 Los de Vox haciéndose pasar por los de Podemos. Que más quieres... O eso quiero creer.
  89. #87 Que te impedía quitar el jardín?
    Si, la auténtica calidad de vida y lo que necesita el país: más bares.

    Es por eso que en España hay ciertos Hobbys que son ciencia ficción y en cuanto pasas la frontera resulta haber de todo.
  90. #51 Los pisos son para pobres o esclavizados. Dejad de darle vueltas.
  91. #96 Que te impedía quitar el jardín?

    Que la casa era de alquiler :-D
  92. #33 No hay terreno en el mundo para que 7.800.000.000 de personas vivan en una casa con jardín.

    Y mucho menos energía para todos.

    Es cierto que los edificios están muy mal planificados. Las viviendas deben ser mas grandes y las calles mas anchas.

    Pero son la única opción de poder vivir todos en una vivienda digna.
  93. #40 Pijos que se piensan que 80 m2 es poco.

    Son tan pobres tan pobres, que solo tienen dinero. Dicen que tienen un patio "donde salir" pero se toman "algo"... solos.

    Lo dicho: la calidad de vida está donde está precisamente eso, la vida. Donde hay otras personas a tu alrededor con las cuales compartirla y te pueden ayudar.
«12
comentarios cerrados

menéame