edición general
231 meneos
4427 clics

Estudiantes diseñan un robot que resuelve el cubo de rubik en 15 segundos  

Zachary Grady y Ridgeway Joe, estudiantes de la Universidad de Rowan, Nueva Jersey, construyeron un brazo robótico y un software que puede resolver el cubo en tan sólo 15 segundos. El sistema utiliza una cámara para capturar las caras del cubo y envía las imágenes a un ordenador. A continuación se determina el patrón en cada cara y se seleccionan los algoritmos a utilizar para resolver el cubo. La solución se envía al brazo neumático que realiza el resto de la operación.

| etiquetas: cubo , rubik
129 102 1 K 515 mnm
129 102 1 K 515 mnm
  1. ¡Es cuatro meses más rápido que yo!
  2. #2 espera a que le engrasen el brazo...
  3. "El sistema utiliza una cámara para capturar la forma del cubo ..."

    Hmmm...cuantas formas diferentes puede tener un cubo?
  4. #4 Un cubo es un cubo, pero hay 43.252.003.274.489.856.000 permutaciones posibles =).
  5. bah, más interesante es la resolución en 21 movimientos... :-D

    tetraedro.wordpress.com/2007/08/21/metodo-sencillo-de-resolucion-del-c
  6. #5 Esta claro. Lo que me resultaba chocante es que digan que captura la forma cuando lo que capturan es el estado
  7. Interesante... otra gloriosa aportación a la ciencia
  8. Siempre me he preguntado cuanto hay que barajar el cubo para dar por bueno el récord, porque ¿y si me barajan el cubo y por casualidad se da que el estado del cubo está a dos movimientos de completarlo? alguien lo sabe?

    Y de brazo robótico poco tiene, además tiene un mecanismo independiente debajo que lo hace rodar, eso es trampa. :-)
  9. en mi clase estan que cagan con el cubito xD,,, (grado en matematicas),,, mi profe de programacion dice que es simple (lo voy a decir entrecomilllas xD porque simple simple no es xD) que tendriamos que saber hacerlo en programacion a final de año,, pero lo ha dicho por lo vagini,, por que seguro que no en el primero año de carrera xD
  10. Sin quitarle importancia al asunto, lo mejor es el brazo robótico, la captación de la forma y posición de cada célula del cubo. De lo demás sí se puede hacer es cuestión de programación.
  11. ppppffffsss Mi colega lo hace en 12
  12. #14 todos tenemos colegas así en situaciones parecidas :roll:
  13. #11 Es una prueba de concepto, que implica la integración de varias tecnologías. A partir de esto, pueden hacer nuevos diseños de robots para la industria, que hagan incluso tareas consideradas como inteligentes y únicamente ejecutables por humanos en la actualidad. Probablemente el robot es un sistema experto que utiliza heurísticas para llegar más rápido a la solución :-D
  14. #11 Típico comentario de una persona sin idea. Todo eso es lo mismo que le dijeron a Faraday sobre sus "aparatitos" eléctricos, que eran atracciones de circo.

    Dale a esos estudiantes tiempo y te construirán un robot cirujano.
  15. #11 ¿Se puede saber qué haces tu en menéame?
  16. #11 Tu debes ser de aquellos que protestan cuando se empieza con el "hola mundo" en algún lenguaje de programación, o enseñar a encontrar la hipotenusa dado los catetos, o resolver las torres de hanoi, eso es muy cansino, de una vez ponemos a los estudiantes primiparos en programación a calcular las trayectorias de la chatarra espacial teniendo en consideración la leve fricción de la atmósfera superior.

    Y con respecto al robot, hay otro hecho con lego mindstorm www.youtube.com/watch?v=5fAn5A0HbhU
  17. pues ami me parece que ese cubo estaba colocado estrategicamente, porque yo se hacer el cubo de rubik, (siempre son los mismos movimientos) y no he visto ningun movimiento similar a los que hago yo, (antes de empezar a criticarme he visto el video como 20 veces para asegurarme)
  18. Tiene cojones que haya gente que pierda el tiempo diseñando artefactos que no sirven para nada....
  19. #20 Ese robot, obviamente no usa el método que usas tú (usarás algún tipo de método para principiantes, o quizá el fridich), pero si cuentas los movimientos que usas para resolver el cubo, posiblemente necesites al menos 70 u 80, ¿no? En cambio, existe software capaz de resolver el cubo, desde cualquier posición, en 20 y tantos movimientos creo recordar. Claro, no usan los algoritmos que usamos tú y yo para resolverlo, sino que lo resuelven de forma completamente diferente.
  20. #21 Tiene cojones que la gente pierda el tiempo posteando en menéame, cuando podían estar estudiando medicina para descubir la cura contra el SIDA...
  21. #23, tu sentido del humor y el mío son definitivamente diferentes...y #17 y #18, vamos a ver....si en estos días me pongo en mi habitación e invento una máquina que saque limpiamente las bolitas de pelusa del ombligo, de forma ecológica y segura, alguien se entera y lo publica en Meneame....cuál sería vuestro comentario? Que os echáis las manos a la cabeza con demasiada facilidad.....
  22. #22 ahh, eso no lo sabia, si yo suelo usar entre 70 y 80 movimientos. pos gracias por la info.
  23. #10, en competición actualmente se usa un programa que optimiza la mezcla para asegurarse que no pase eso. En cualquier caso, si te mezclan un cubo con digamos 25 movimientos aleatorios, la probabilidad de que se pueda resolver en 10 movimientos o menos es algo así como 1 entre 1.000 millones, y siempre se puede resolver en 20 movimientos.

    En el caso del vídeo, ha usado 17 movimientos, cosa bastante normal si usa un programa con algoritmos "casi" óptimos ya que siempre se puede con 20 y más de la mitad de las veces con 19 o menos (de hecho creo que más de la mitad de las veces era con 18 o menos).
  24. #0 Hablemos con propiedad... se dice "frinkaedro de Rubik".

    #12 ¿Por lo vagini? ¡¡¡Cuidado, una vagini que habla!!! aunque no me atrevo a decir que no tenga pelos en la lengua... :-D

    P.D. ¿Alguien sabe por qué de un tiempo a esta parte cuando se escribe #0 en un comentario ya no aparece como enlace? ¿Tampoco le aparece como cita al autor en su página de comentarios?
  25. #27 quise cambiarlo cuando volvi a leer el mensaje,, pero nose porque no me dejo xD
comentarios cerrados

menéame