edición general
503 meneos
4558 clics
Estudio: Comer más carbohidratos asociado a más mortalidad y comer más grasas asociado a menos mortalidad [ENG]

Estudio: Comer más carbohidratos asociado a más mortalidad y comer más grasas asociado a menos mortalidad [ENG]

El consumo elevado de carbohidratos se asoció con un mayor riesgo de mortalidad, mientras que el de grasas en general se relacionó con una mortalidad más baja. La grasas en general no se asociaron con enfermedades cardiovasculares, infarto de miocardio o mortalidad por enfermedades cardiovasculares, mientras que la grasa saturada tuvo una asociación inversa con el accidente cerebrovascular. Las directrices dietéticas mundiales deberían reconsiderarse a la luz de estos resultados.

| etiquetas: estudio , carbohidratos , grasas , mortalidad
12»
  1. #79 #18 Ya lo pillo. Lo que dices es que las "grasas malas" saturadas son igual o más buenas aún.
  2. Si soy el típico que no engorda por mucho que coma, debería evitar los carbohidratos también?
  3. #20 Según lo que he leído, lo que es malo es tomar carbohidratos muy "puros". Si los carbohidratos están mezclados con fibra, ya no son tan malos. Por eso las legumbres son mejores que el pan.
  4. #95 O sea, que como tú genéticamente tienes un páncreas más resistente a los excesos (que eso es lo que te ocurre), eso significa que tu caso es universal.

    El plural de "anécdota" no es "estadística".

    "Así que al menos en mi experiencia decir que 300 gramos de azúcar es como 300 gramos de hidratos del pan es una estupidez como una casa. "

    El índice glucémico es una medida empírica (se mide experimentalmente en función a la respuesta del cuerpo tras las comidas) y eso es lo que refleja en el pan (el pan blanco) y el azúcar, a no ser que tu cuñadismo pueda demostrar lo contrario. Estupidez como una casa es decir tonterías sin tener en cuenta todos los factores (sobre todo porque ni siquiera sabes cuales son, a tenor de lo que escribes).

    Menos escribir y más leer.
  5. #99 Claro, jamás los has conocido porque dudo mucho que sepas lo que come la gente a diario. Se ve que les haces un estudio a todos día a día.
  6. Pues nada, de ahora en adelante en vez de tomar tostadas con mantequilla desecharemos la tostada y la mantequilla nos la comeremos con una cuchara.
  7. #78 bueno, que no haya servido con el señor Sigo no quiere decir nada.
  8. #61 Los carbohidratos en principio son todos iguales. Todo depende del nivel de granularidad con que los consideres.

    Las diferencias vienen por:
    - Lo rápidos que sean de digerir (lo refinado/preprocesado que esté), entendiendo que cuanto más rápido peor porque su IG sube. Una zanahoria cruda es puro carbohidrato y a pesar de ello tiene un IG muy bajo. En el momento que se cuece, la haces literalmente papilla, y su IG sube hasta el nivel de la patata cocida. De hecho con la patata ocurre igual, pero cruda no es comestible.
    Las legumbres que no estén hechas puré contienen mucha fibra y a pesar de ser carbohidratos tienen un IG bajo.

    - Lo que los acompañe: una fruta con pulpa tiene un IG mucho más bajo que el zumo de la fruta. Con el zumo estás eliminando toda la fibra, que hace que se digieran los hidratos mucho más rápido.

    O sea, que decir que una chocolatina y una patata son diferentes en este aspecto es engañoso porque es una información totalmente insuficiente. Una chocolatina de chocolate con leche típica viene a ser similar a una patata porque contiene un 40% de azúcar. Una de chocolate muy negro puede llevar sólo un 10%. Se pueden hacer postres con chocolate puro sin azúcar y con edulcorante.

    Lo mismo pasa con la pasta. Todos los siguientes factores influyen y mucho en el IG (primero pongo el caso con IG bajo y luego el caso con IG alto para cada factor):
    - puede ser pastificada-elaborada a alta presión (caso de los spaguetti) o no (caso de las masas de pizza, ravioli, etc.)
    - puede ser integral o no
    - puede estar hecha con trigo duro o no
    - puede estar acompañada de fibra (normalmente verdura) o no.
    - puede estar acompañada de salsas con un bajoj IG o con un alto IG
    - puede estar hecha al dente (IG más bajo) o ser pura papilla (IG muy alto).

    Así que no se puede resumir en algo tan simple como "esto es bueno" y "esto es malo". Hay que controlar lo que se come y cómo está elaborado.
  9. #56 y es malo por el método de cultivo, ligado a la deforestación de selvas en Indonesia.
  10. #105 O sea, yo tengo mi páncreas más resistente a los excesos, pero solo si son de pan. Si son de Coca Cola no. Ya he dicho que con una cosa engordo y con la otra no.

    En todo momento he hablado de mi experiencia.

    Y ya puestos ya que hablas de cuñadismos, deberías hablar de carga glucémica y no de índice glucémico que ya está más que obsoleto. Y esta es la razón por la que no engorda lo mismo comer azúcar que comer pan. El pan contiene fibra lo que reduce su carga glucémica.

    Así como tu dices, menos escribir y más leer.

    Pero es que además es mucho más sencillo. Muestrame una persona que esté gorda comiendo "pollo y arroz" y luego me llamas. Y con gorda no hablo de 5 o 10 kilos. Por dios, si cualquiera que haya ido al gimnasio y se lo haya tomado medianamente en serio sabe que ganar volumen comiendo de forma saludable es jodidamente dificil porque las cantidades de pasta y arroz que tienes que ingerir cada día son enormes y no todo el mundo está preparado para comer tanto. He incluso los que pueden no se ponen gordos ceporros. Simplemente superan su peso en unos pocos kilos a pesar de estar obligandose a comer más y más arroz, patatas y pasta.
  11. #52 Échale un ojo a #109. No sabemos comer pasta aunque creamos que sí.
  12. #82 :-/ el consumo de fruta protege contra la diabetes.
  13. #68 Échale un ojo a #109. Es bastante más complicado que decir "es que comen pasta".

    La pasta que comemos aquí tiene poco que ver con cómo la hacen y comen ellos.
  14. Un ciclado 3+1 me parece óptimo para mantener a la población en su peso.
    Clamaba al cielo el reduccionismo saturada=mala, e insat=buena.
  15. #96 Que sea artesano o no tiene poco que ver. Depende más de qué lleve el pan y de cómo lo hagan. Podría estar hecho industrialmente y ser totalmente sano, lo que ocurre es que se tira a lo barato, a la baja calidad y a lo que vende (y por desgracia la gente va a lo adictivo, que suele ser lo menos sano).
    De hecho la pasta artesanal tiene de base peor IG por la sencilla razón de no estar hecha a alta presión, luego influyen muchos otros factores (ver #109).
  16. #110 Sí, eso también. Pero ese es otro debate.
  17. #111 "El pan contiene fibra lo que reduce su carga glucémica."

    El pan blanco se caracteriza por su contenido nulo en fibra. Por eso es blanco. Y por eso se le llama harina refinada. No hace falta ser Einstein para saber o entender esto, excepto tú.

    Partiendo de que ni siquiera entiendes lo más básico, no sé por qué siquiera te atreves a seguir balando. Supongo que el efecto Dunning Kruger.

    Tú muéstrame una persona que sepas lo que está comiendo, porque lo único que haces es suponer y hablar de casos "que conoces", lo que no se cree nadie.
  18. #119 Tiene aproximadamente la mitad que el pan integral. Así que tiene poca, pero tiene. Por cierto el pan integral también tiene poca. Pero es que en la carga glucémica no solo influye la fibra. Existen otros factores como la cantidad de alimento que eres capaz de consumir. Y el pan tiene efecto saciante. Pero vamos, no se para que voy a discutir con alguien que claramente no sabe de lo que habla más que cuatro chorradas que ha leido por ahí en blogs de "alimentación saludable".

    Y si, claro que se lo que es el efecto Dunning Kruger. La mayoría de las veces no es más que una estupidez que se sacan los prepotentes de la manga cuando no tienen razón.

    Como digo. Enseñame una sola persona que comiendo "pollo y arroz" esté gorda y luego me llamas. ;)
  19. #11 Bueno pero durante los dos próximos meses nos podemos hartar a comer carne. :-D
  20. #109 Sí, por supuesto. Es eso precisamente a lo que me refiero. Pensaba que estaba claro que se trataba de una comparación que polariza dos ejemplos de comida frecuente, ya que creo que es importante tener en cuenta que el estudio trata sobre frecuencia de consumo, y lo que se consume son "chocolatinas y patatas". Los macronutrientes pueden tener efectos diferentes en el organismo en función de la procedencia (por eso la chocolatina y la patata). Así que discrepo en que es engañoso, aunque si no ha sido todo lo claro que pretendía, acepto que es matizable.

    Por otra parte, y quizá un debate a mantener en otro momento, lo del IG y GL parece que no está tan claro, según los últimos datos (<a><href="www.cochrane.org/CD004467/VASC_low-glycaemic-index-diets-cardiovascula;).
  21. #71 Has visto todos los errores de bulto que tenia y que se descubríeron después no?
  22. #123 no se descubrieron despues, lo hicieron a proposito. Estaban pagados por el cartel del azucar.
  23. #3 ....Si, pero espaguetis integrales y albóndigas de soja. ¡y cerveza! ¡no olvidéis la cerveza, por Monesvol!

    ¡Ramen!.
  24. #20 Haced la prueba de comer muchas más grasas saludables y menos o ningún carbohidrato de los malos y veréis que cambio vais a pegar.

    hazlo tu, y ya si eso nos cuentas
    xD ;)
  25. #102 Yo no digo nada. Lo dice el artículo. :->
  26. #50 El Aceite de Palma se supone que es malo por el procesado de alta temperatura que lleva, que supuestamente genera compuestos cancerígenos.
  27. #47 Busca panes y pasta hechos con harinas de grano entero. No vale que ponga integral porque mucho integral no es más que harina normal a la que se le ha añadido salvado. Y si no te fías compra la harina y haz tu el pan, no es complicado (la pasta ya es otro cantar).

    #60 Yo no recomendaría el pan "que pese poco" tipo tostadas, biscotes, etc. Además de harinas refinadas suelen llevar azúcares añadidos para que no sepan a cartón.
  28. #20 Bienaventurados los fabricantes de productos refinados.
  29. #45 Be water my friend
  30. #89 Dejate el pan!
  31. #128 Como freír patatas (fécula) con cualquier aceite a más de 180 grados. Se generan sustancias cancerígenas.
    Evitar siempre comer patatas fritas muy tostadas...
  32. #126 Si lo digo es por algo ;)
  33. #82 ¿Quién es la dientes? o_o
  34. #43 A eso súmale que en Galicia comemos embutidos, botijos, etc. xD
  35. #78 Dice menos mortalidad, no menos peso.
  36. #131 amigo de mis amigos
  37. #69 Para mi que el problema de las grasas hidrogenadas es que van junto a un chute de azúcares refinados, léase bollería industrial. Acusan siempre al inocente para desviar la atención.
  38. #25 Vale, ya queda claro lo que queda fuera. ¿Qué queda dentro? ¿Alternativas?
  39. #105 ¿Supone lo mismo comer un plato de 100grs de pasta que comerse 100grs de azúcar a cucharadas?
  40. #75 La próxima vez que te rompas un hueso no vayas al hospital, ves a un druida.
  41. #116 aquí lo compro yo. La web creo que no está terminada 100%.

    la-artesa.org/#main
  42. #142 ...y de la parte del chiste de los nutricionistas ¿que me dices?
  43. #109 Gracias. Este comentario es más informativo que la mayoría de historias que lees por ahí y que no hacen más que liar a uno.
  44. #32 Vamos a ver, es que el peso y el índice de grasa corporal no tienen tanto que ver con los nutrientes que consumes sino con la cantidad de calorías. Si tu cuerpo, incluyendo el ejercicio que realizas, quema X calorías, cuando tú consumes X no varía tu peso, cuando consumes menos que X pierdes peso, cuando consumes más ganas peso. Para que se te vean los abdominales tienes que tener un índice de grasa corporal bajo, lo cual se consigue perdiendo peso o manteniéndolo si ya estás en el adecuado. Te puedes tomar huevos con bacon o avena para desayunar con tal de que cumplas con las reglas de calorías metidas vs calorías quemadas. Otra cosa es que cada alimento tiene su valor nutricional y distinta densidad calórica. Además de que cuanto más masa muscular tienes más calorías quema tu cuerpo. Por lo que alguien que está supermazado y pesa mucho seguramente pueda permitirse desayunos del tipo que mencionas en términos de calorías, pero no será así para todo el mundo.

    Otro aspecto importante de los alimentos también son los micronutrientes, como las vitaminas y minerales, y si quieres llevar una dieta equilibrada vas a necesitar más que huevos y panceta (no quiero decir que esa fuera la dirección de tu comentario, pero quiero añadirlo).

    A lo que voy es que las calorías consumidas no nos dicen todo acerca de lo saludable de un alimento. Es el caso, por ejemplo, del colesterol. El colesterol dietético está relacionado con problemas cardiovasculares 1, y hay alimentos que sí aumentan el colesterol (como la panceta y los huevos) y otros que no. Por supuesto en esta ecuación entran en juego las cantidades de cada alimento que consumes, y otros factores. Lo que quiero expresar es que la alimentación es un tema complejo, con muchos factores y opiniones enfrentadas en la comunidad que la investiga, con el añadido de que las fuentes de financiación a veces manchan la presunción de su veracidad, además de la subjetividad de los que como nosotros entramos a discutir sobre el tema en este tipo de hilos tratando de barrer hacia lo que queremos confirmar (nuestras decisiones dietéticas), y diré que yo soy el primero que tiene que informarse más a fondo y que le queda bastante por leer.

    No sé con qué objetivo he empezado a escribir este comentario, pero ya escrito no lo voy a borrar, así que me despido diciendo que estaría bien que antes de tratar de enganchar todo lo que se presente como reafirmación de nuestras creencias, nos preguntemos si realmente hemos aprendido lo suficiente del tema como para estar tan seguros de nosotros mismos, y sigamos ahondando y modificando nuestra posición según la evidencia lo requiera.

    TLDR: Soy vegano los alimentos animales son malos para tu salud REEEEEEEEEEEE

    1 medlineplus.gov/spanish/cholesterol.html
  45. #46 "yo prefiero disfrutar que comerme la cabeza en cuidarme"

    El caso de esa afirmación que hacen algunos es que es una falsa dicotomía. Y no solo eso, además si te cuidas, como dices, seguramente disfrutes más. Si haces ejercicio (algo que con el tiempo se puede convertir en un placer en sí mismo aunque al principio sea trabajo), llevas una dieta saludable (que puedes aprender a convertirla en algo delicioso), meditas, en resumen, llevas buenos hábitos... estarás más agusto con tu cuerpo y contigo mismo, tendrás menos posibilidades de caer enfermo y por lo tanto de pasarlo bastante jodido, en definitiva, vivirás más y MEJOR.

    ¿Que seguro que hay gente que ha vivido de manera muy poco saludable y no le ha ido mal? Pues claro. ¿Que seguramente esto sea la minoría en comparación con los que han llevado una vida saludable? Pues también, así que cada uno verá con cuál de las dos se la juega.

    Como tú dices, son justificaciones para uno mismo, porque si lo miras fríamente, es bastante claro que ser saludable facilita más la felicidad que estar en la mierda.
  46. #78 Pues creo que perdió bastante. Otra cosa es que al acabar pasara de todo y volviera a lo suyo.
  47. #84 me referia a otro tipo de comidas {0x1f609}
  48. #149 No soy yo el que ha utilizado al culturista como ejemplo de salud. Eso lo ha hecho a quien respondo. Me limito a decir lo que veo cada dia en el gimnasio o si sigues por redes sociales a alguno de "los del gimnasio". Lo que seguro que no ves es a ninguno comiendo huevos con panceta.
  49. #150 Joder, no se puede bajar la guardia un instante xD
  50. Cuanto cuñado en un solo hilo.
  51. Relacionada: www.meneame.net/story/tomen-pocos-carbohidratos-dice-lancet-dijera-tom

    La clave creo que la deja bien clara Julio Basulto en este post.

    Para que se entienda mejor la metida de pata de concluir, a partir del estudio de Lancet que “Los carbohidratos conllevan un mayor riesgo de mortalidad”, traigo una pequeña metáfora: si alguien evaluara la relación entre nuestra ingesta de líquidos y la salud, es muy probable que constatara que beber más líquidos aumenta el riesgo de mortalidad. ¿Por qué? Porque en esa supuesta investigación no se ha separado, del total de líquidos consumidos, qué cantidad proviene del agua, cuánta de zumos o “refrescos”, cuánta a partir de las bebidas “energéticas”, ni tampoco de las bebidas alcohólicas. Hala, todo en el mismo saco. ¡Ups, se les ha olvidado! O, en palabras de los autores del artículo en Lancet “We were unable to quantify separately the types of carbohydrate” (“no pudimos cuantificar de forma separada los tipos de carbohidratos”).

    Uno se pregunta por qué han podido separar los tipos de grasa pero no los tipos de carbohidratos. Como señaló el también nutricionista Luis Cabañas (@comocuandocomo), es más fácil separar tipos de carbohidratos que tipos de grasas.
12»
comentarios cerrados

menéame