edición general
483 meneos
5614 clics
Un estudio demuestra que las personas solitarias suelen entender mejor a la sociedad

Un estudio demuestra que las personas solitarias suelen entender mejor a la sociedad

La soledad es una condición paradójica. En la modernidad se trata de una de las situaciones dialécticas que mayor asombro y confusión provocó entre poetas, artistas, filósofos y demás espíritus sensibles: ¿cómo podía ser que en sociedades de millones de habitantes haya gente que se sienta sola? De ahí, por ejemplo, el tópico romántico del individuo que en medio de una multitud se siente solo. Este fenómeno podría tener una explicación psicológica que, más allá de desmitificarlo, parece otorgarle aún más misterio.

| etiquetas: soledad , sociedad , psicología , megan , knowles
Comentarios destacados:                        
#32 #18 Una persona solitaria no tiene por qué necesariamente ser incapaz de relacionarse. Los introvertidos tenemos cierta tendencia a la soledad pero podemos relacionarnos perfectamente. En nuestro caso la tendencia a la soledad es porque las relaciones sociales y los ambientes sobrestimulados nos agotan. Necesitamos estar tranquilos para descansar de verdad. Y efectivamente, desde fuera se suele ver mejor el tinglado ;)
«12
  1. por eso se alejan y están solas :-P
  2. Tío, que justo al lado había una noticia con tetas que seguro que habrían votado positivo [NSFW]:

    culturainquieta.com/es/foto/item/5959-jillian-powers-asi-me-desperte.h
  3. #2 no me van las tetas :-D
  4. No hay nada como alejarse un poco para tener una perspectiva mas amplia de las cosas.
  5. #3 Fuera de coñas, es una de mis webs favoritas de arte contemporáneo.

    Enhorabuena, siempre haces que las notis que sacas le eche un buen vistazo.

  6. un experimento psicológio demuestra que las personas catalogadas como solitarias tienen una comprensión refinada de las normas sociales en torno suyo, pero al mismo tiempo la angustia de interactuar bajo presión les impide ponerlas en prácitca
  7. #5 gracias :hug:
  8. #1 Dilo bien hombre, dilo bien: el estudio ha demostrado lo contrario de lo que tenía que demostrar, que las personas que entienden mejor la sociedad se vuelven solitarias.
  9. Como dijo Diogenes: Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro. ;)
  10. #1 y adoptan un perro si quieren un amigo.
  11. #9 y no estaba equivocado... :-)
  12. @Cocopino doctor en sociología.
  13. #12 se te ha olvidado la @ :-)
  14. #9 Pero mira como tenía la casa de mierda.
  15. #4 si tuviera karma te votaba positivo: Coincido al 100% contigo. La mejor forma de aprender algo es tanto desde dentro como desde los outsiders, que se van a engañar menos.
  16. #17 No creo que sea eso. Más bien creo que las personas incapaces de relacionarse socialmente al estar aisladas desarrollan más el análisis de las relaciones, de las cuales se ven incapaces de experimentar pero si analizar. Es como si te da miedo jugar a un juego que los demás juegan. Quieres, pero no te atreves. En lugar de jugar analizas el juego. Observas desde fuera.
  17. #19 Perverso? Ahora no sé que decirte. El juego es difícil si no te sientes capacitado.
  18. #16 Ya tienes karma ;)
    #12 ¿Por qué tantas menciones a @Cocopino? Por cierto, está desaparecido. Espero que esté bien. En uno de sus últimos mensajes decia que iba a destruir su cpu amd reciclada.
  19. #18 Tanto lo que dicen #1 y #2, que viene a ser lo mismo, como lo que dices tu.
  20. como quien dijo: los gays entienden mejor a las mujeres. De todos modos no quiero arriesgarme a saberlo y prefiero no entenderlas.
  21. Eso es a causa de tener opinión propia y no lo que diga tu mujer
  22. Un estudio hecho por personas solitarias...
  23. Es que a veces, para lo que hay que ver y soportar, mejor solos que mal acompañados.
  24. :foreveralone: presidente !!!!! :troll:
  25. #14 era por el perro
  26. A los solitarios la sociedad y sus reglas no nos gustan. Por eso nos apartamos y elegimos muy bien cómo y con quién interactuar.
    Yo tengo dos perros, dos gatos y dos amigos y a uno no le veo desde hace 4 años. Al otro todas las semanas.
    No necesito más.
  27. Asimismo creo que hay grados y grados de soledad.

    Aun estando objetivamente solo puedes unirte a la colectividad haciendo tuyos valores sociales como pueden ser : cosmopolitismo, feminismo, homosexualismo, multiculturalismo y demás -ismos cuya función es gestionar el rebaño.

    Ahora bien imaginemos un solitario que tenga los siguientes valores: soberanismo, identarismo, masculinismo and so on. Un superhombre ni mas ni menos.
  28. #18 Una persona solitaria no tiene por qué necesariamente ser incapaz de relacionarse. Los introvertidos tenemos cierta tendencia a la soledad pero podemos relacionarnos perfectamente. En nuestro caso la tendencia a la soledad es porque las relaciones sociales y los ambientes sobrestimulados nos agotan. Necesitamos estar tranquilos para descansar de verdad. Y efectivamente, desde fuera se suele ver mejor el tinglado ;)
  29. #3 A todo el mundo le van las tetas, incluso a quienes las poseen. Como vuelva a oir semejante tonteria....XD
  30. Debo ser el hombre que mejor entiende la sociedad.
  31. #32 yo tambien creo que a una persona puede no apetecerle relacionarse y ya está, o parecerle aburrido, o agotador. Porque hay que admitir que es agotador aguantar las tonterías de algunos a diario... como le decía Richard Stallman al taxista que lo llevaba: 'No me hables que no me apetece' :-D
  32. #35 Yo intento guardar las formas, pero cada vez me apetece menos. Mi estrategia es callar o a lo sumo responder con monosílabos para que se canse. Si sigue dando la brasa paso al plan B, que es desconectar de la conversación y pensar en mis cosas.
  33. Porque nos pasamos más tiempo encerrados en la oscuridad de nuestros cuartos analizándola y criticándola
  34. El título del enlace está cogido por pinzas, y el del meneo es directamente erróneo:

    Por estudios anteriores se sabe que, paradójicamente, las personas solitarias entienden mejor que otros las normas sociales

    El estudio de la noticia no ha probado eso, sino que la presión social afecta negativamente a la hora de que los solitarios interpreten las normas sociales. Mira que la noticia es corta, pero aun así no nos leemos lo que meneamos.
  35. #20 el juego es hipócrita, siempre. La mayoría de las veces, por cortesía, escuchas al de al lado contarte problemas que te importan una mierda, a no ser que sea alguien muy muy cercano. Tienes que estar haciendo el paripé para " estar integrado ". Es una farsa continúa.
  36. Habiéndose hecho el estudio entre estudiantes universitarios es un tanto arriesgado extrapolarlo a todas las personas.
    Por ejemplo, el nivel de educación y la clase social puede afectar a eso.
  37. #2 Bueno, déjate, ¿eh? Que algunas son el material con el que se fabrican las pesadillas...
  38. #6 esa angustia suele llamarse introversion, ansiedad, o fobia social en el caso mas grave... en medicina y esta relacionada justo con eso que dice el articulo, con la incapacidad de desarrollarlo cuando perciben que estan bajo algun tipo de presion que implique a otras personas (presion que no perciben cuando solos), de hecho el experimento que mencionan es distraer esa percepcion, pues al final es el pensamiento ese el que desencadena la reaccion de ansiedad, y casi siempre lo correlacionan con altos grados de actividad cerebral en la amigdala
  39. A lo mejor es al revés.
  40. #32 En nuestro caso la tendencia a la soledad es porque las relaciones sociales y los ambientes sobrestimulados nos agotan.

    En mi caso no es que me agoten los ambientes donde abunda la sobreestimulación (que la mayor parte de las veces, también), que son demasiados; aunque en algunos, como en centros comerciales o espacios públicos abiertos, puedo aislarme sin esfuerzo; pasa que la interacción con la gente me resulta rutinaria, aburrida, la mayor parte del tiempo...
    Supongo que influye el que yo no he desarrollado ningún tipo de gusto por los hobbys de la mayoría: fútbol, motos, F1, toros, procesiones... y no solo es que no me gusten, es que me aburre que en cualquier reunión de amigos se acabe hablando de esas cosas o de política.

    Cuando digo que me aburre, lo que quiero decir es que me aburre hasta el punto de aislarme o abandonar la reunión. Y ni el concurso de otros deportes sociales como el alcohol me ayudan a sobrellevar ese tedio. No necesito beber para desinhibirme, siempre estoy desinhibido.

    Y efectivamente, desde fuera se suele ver mejor el tinglado sí; y eso para muchos es un problema (añadido). Los niveles de superficialidad e hipocresía se ven con claridad y pueden ser muy disuasorios.
  41. #23 Debo ser un gay raro :-P
  42. Claro, cuando les toquen las pelotas dejarán de entenderlas.
  43. #10 Es vieja la frase "cuanto mas conozco a las personas mas quiero a los perros".
  44. #43 Se puede estar integrado y ser directo y sincero, simplemente cambia el tipo de gente que pulula a tu alrededor.
  45. Y el SEÑOR Dios dijo: No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda idónea... Entonces el SEÑOR Dios hizo caer un sueño profundo sobre el hombre, y éste se durmió; y Dios tomó una de sus costillas, y cerró la carne en ese lugar. Y de la costilla que el SEÑOR Dios había tomado del hombre, formó una mujer y la trajo al hombre.

    :troll:
  46. #49 La ausencia de interés por la charla banal es otra de las características de los introvertidos. Uno de los problemas con los que me encuentro es que estas cosas se suelen malinterpretar. La gente puede pensar que eres antipático o estirado, cuando la realidad es que abandonas la reunión, o directamente no vas porque necesitas cargar las pilas.
    En cuanto al tedio que producen ciertas charlas, yo las puedo soportar un rato razonable, pero en cuanto empiezo a aburrirme mi mente ya se desvanece y aparece en otro sitio
  47. No entiendo bien la explicación del artículo de por qué las personas solitarias entienden mejor a la sociedad. ¿Qué tiene que ver la cafeína con eso? Yo diría que no está muy bien redactado.
  48. Yo no entiendo a la sociedad y por eso huyo de ella.
  49. #53 ohhhhh gracias!!! Me has arreglado la vida!!! (...). Me quieres decir cómo cambio al 99% de la gente de mí alrededor?
  50. Que lastimica...
  51. #43 O puedes ser una persona con empatía y que realmente te importe.
  52. #18 El clasico efecto observador del meditador que observa sus pensamientos.
  53. #60 bueno, podía haberlo planteado al revés: que te pregunten por cortesía, y el 99% de las veces, cuando respondes ves que la escucha es " falsa". Gente empática que le importe lo que le cuentas, hay poquísima.
  54. #39 Vas al cine? :-O eres rico!
  55. Cuando comprendes de que va la "suciedad" te alejas de ella
  56. #54 Y Dios le dijo a Adán "Te daré la compañera perfecta, inteligente, callada cuando es debido, obediente, comprensiva y cariñosa"
    -¿Y cuánto me costará? preguntó Adán.
    -4 costillas, un riñón, medio pulmón, 4 molares y el ojo izquierdo, dijo Dios
    -¿Y por una costilla qué me das?
  57. Canarsú no aprueba esta afirmación.
  58. #41 "Los psicólogos explican esta singular respuesta por el hecho de que, con cierta frecuencia, las personas solitarias son quienes tienen un mejor entendimiento de las habilidades sociales; paradójicamente, esto provoca una suerte de pánico cada vez que tienen que emplearlas."

    más claro lo que dice #1. Que las personas solitarias reconocen la cantidad de hipocresía que hay en la sociedad y relaciones sociales y pasan. Y si tienen que hacer algo que involucre hacer uso de esa hipocresia les provoca panico.

    A ver si nos leemos las noticias :-D
    #EnLaBuenaDireccion :troll:
  59. #32 Yo creo que dependerá de cada caso. Yo tiendo a la soledad porqué ya de pequeño no tenia los mismos intereses que los demás. Eso, cuando eres pequeño, puede crear un rechazo de los demás que ayuda a que prefieras vivir en tu mundo, con tus normas, donde no te sientas rechazado. Pero dependerá de cada caso. Lo que si que me parece obvio es que si te sientas al lado del tablero por miedo a jugar, a pesar de querer hacerlo (y esa es la clave, porque si te importa un rábano el juego te dedicarás a otra cosa), pues te volveras experto aunque nunca tendrás practica. Me recuerda esa frase, que tantas veces me he dicho, que dice "la vida está para vivirla, no pare pensarla"
  60. #38 Ningún estudio psicológico se obtiene sobre una muestra representativa. Hay estudios psicológicos sobre ello.
  61. #6 cc #47 #18
    Ahí hay que afinar un poco con la distinción. Hay gente solitaria que lo es por gusto y gente que lo es por ansiedad o fobias sociales. Y hay quien se aparta porque la sociedad le parece una mierda y quien lo hace porque la gente no le aporta nada.

    Yo soy una persona especialmente solitaria. Interactuar con otras personas no me causa angustia ni fobias ni nada así, y menos estando entrado en los 30 que ya hay tablas. Es solo que me cansa y me aburre, y más cuando empiezas a poder preveer las personalidades y reacciones de la mayoría de la gente con demasiada facilidad. Estar con un grupo de gente me agota, y toda la vida he sabido que necesitaba compensar la socialización con ratos largos de soledad para poder estar agusto. Si no lo hacía, como al salir de fiesta, llegaba un momento en el que dejaba de hablar y me quedaba "empanao" del cansancio social.

    Con el paso de los años, llegué a descubrir residiendo un año en el extranjero que al pasar días enteros sin hablar con nadie estaba de un agusto como no lo había estado en la vida. Y cuando lo vea sostenible, es muy posible que acabe en algún pueblecito aislado.


    Dicho de otra manera, introvertido es el que saca los estímulos de dentro, no el que no tiene unas supuestas "habilidades" para sacarlos de fuera.  media
  62. Cuando pasas mucho tiempo solo es inevitable que reflexiones más.
  63. #52 Efectivamente pero si tienes un accidente un perro que no te conozca de nada jamás te ayudará, una persona en cambio si. Ahí está la diferencia entre el altruismo humano y el interés perruno, entre el igualitarismo humanista y la jerarquía canina. Vamos, que si los humanos te quieren por interés lo es aún más en los animales.
  64. #71 un pueblecito aislado es lo peor para un solitario, te lo digo por experiencia: empiezan a indagar por dónde vas, qué compras, que hará tanto tiempo solo, no sale... lo mejor, aunque suene paradójico es una ciudad.
  65. #71 si, la introversion/extroversion no tiene nada que ver con la ansiedad, de hecho hay quienes piensan que la introversion es una pequeña traza pues les (nos) empieza a agotar estar con gente y conforme esa traza aumenta entra la ansiedad, pero el articulo se refiere en concreto a personas que el hecho de estar con gente se perciben como vigilados y se sienten alerta y eso disminuye sus capacidades cognitivas

    en cuanto a tu comentario, si te gusta estar solo eso lo llevas casi innato en tu personalidad (se cree que una parte importante es genetica) y una parte de tus pensamientos que no puedes controlar

    el resto de decir que tienes 30 años, que la sociedad es aburrida, que puedes preveer como son las personas y que te aburen y que quieres vivir solo son justificaciones racionales que haces para casar tu personalidad con tu experiencia y el mundo donde vives

    pero vamos no te lo digo como critica yo me identifico con como te describes pues tambien soy solitario y me canso de estar con la gente, necesito amig@s que no sean de los que estan todo el dia habladno y no se crean que no los aprecio por tirarme dos semanas sin hablar con ellos
  66. Poder estar sólo de vez en cuando está bien, pero estar condenado a estar sólo no es bueno.

    Quien no necesita de familia, patria o religión es una bestia o un Dios.
  67. #73 Mucho me temo que te equivocas, depende de las circunstancias pero en condiciones normales un perro desconocido que te encuentres en el campo o en la ciudad te ayudará también si puede, en el caso de personas diría que es menor la proporción de personas que ayudan a otras.
  68. ¿Se rayan porque saben o saben porque se rayan?
  69. #49 Bueno, bien, de acuerdo.
    Algunos afortunados como yo, en mi caso -ahora dispongo de tiempo- me dedico a participar en asociaciones, cooperativas, plataformas e incluso en VARIOS partidos políticos y me he socializado mucho pero solo salgo cuando hay algo que hacer en común, sino, prefiero mis soledades. Estar con otr@ solo por el hecho de estar con otr@, no merece la pena.
  70. Normal, en soledad es como se piensa mejor, si estas todo el rato rodeado de chiquillos y colegas tus pensamientos están contaminados.
  71. Que la entiendan no quiere decir que estén de acuerdo. :troll:
  72. #76 Pues entonces lo tengo jodido porque se me da fatal fingir interés :shit:
  73. Si no experimentas, cómo vas a entender mejor un concepto? Si no se relacionan, cómo van a entender lo que es relacionarse? Es estúpido el estudio y además la muestra es demasiado poco representativa... Sin experiencia, solo se puede imaginar...
  74. #58 Vete a vivir a Mozambique.
  75. #36 Sí, jejeje algo así  media
  76. #8 buenísimo!
  77. #94 un estudio demuestra que un estudio puede demostrar cualquier cosa
  78. #38 además, el concepto "solitario" era adjudicado a personas "que tenían esa percepción de sí mismos". Otro sesgo. Y analizaron cuatro a cinco imágenes solamente. Otro sesgo
  79. #70 detrás de "un estudio demuestra" puedes escribir lo que te dé la gana. Hay un estudio que demuestra esto
  80. #52 deberías cambiarlo por "cuanto más me conozco a mí mismo"
  81. #98 A estas alturas de la película me conozco de sobra para saber lo que quiero a los perros. Si lo dices porque yo soy una de esas personas peor que un perro quizá tengas razón.
  82. #99 ni siquiera estoy hablando de ti... estoy analizando solo lo demagógica que siempre me ha parecido esa frase... me parece que las personas que prefieren los perros a las demás personas tienen en realidad un problema con sí mismos... pero es una humilde opinión y puede estar equivocada, ojo
«12
comentarios cerrados

menéame