edición general
243 meneos
6988 clics
El evento más raro jamás registrado: un detector de materia oscura ha sido capaz de captar la muerte del xenón-124

El evento más raro jamás registrado: un detector de materia oscura ha sido capaz de captar la muerte del xenón-124

Algo ha ocurrido en un valle remoto de los montes Abruzos. El XENON1T, una cuba de tres toneladas de xenon líquido superpuro enterrada a un kilómetro y medio de profundidad en el el corazón del Gran Sasso, la montaña más alta de los Apeninos, acaba de registrar el que probablemente sea el evento más raro jamás registrado: ha visto como moría el xenón-124.

| etiquetas: materia oscura , xenon-124
130 113 0 K 353 cultura
130 113 0 K 353 cultura
Comentarios destacados:                      
#65 #14 #25 #27 #28

Como dijo @gz_style es el tiempo de semivida (Half-Life), que es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad.

La fórmula sería:
N(t) = N0 * (1/2)^(t/Tsv)

N0 : cantidad inicial
Tsv : tiempo de semivida.

Cuando t = Tsv resulta:
N(Tsv) = N0 * (1/2)^(Tsv/Tsv) = N0/2

Lo cual es el concepto de semivida: cuando desaparece la mitad y queda la mitad.

Sacando logaritmos en base 2:

N(t) = N0 * (1/2)^(t/Tsv)

Log2[N(t)] = Log2[N0] + t/Tsv * Log2(1/2) = Log2[N0] - t/Tsv

Log2[N(t)/N0] = - t/Tsv

Si tomamos t = 1.8 años

Log2[N(t)/N0] = - 10^( -22)
N(1.8 años) = N0 * (1/2)^[10^(-22)]

Por otro lado en 3 toneladas hay, como calculó #55 #30 : unos 10^25 átomos.

N(1.8 años) = 10^25 * (1/2)^[10^(-22)]
que son casi 10^25

Y los que se han desintegrado:

10^25 * (1 - (1/2)^[10^( -22)] )

Para hacer esa operación se necesita una calculadora morrocotuda

www.wolframalpha.com/input/?i=10^25+*+(1+-+(1/2)^[10^(-22)]++)

Y resulta:
693…...
  1. "...acaba de anunciar en Nature que han observado la desintegración radioactiva del xenón-124, que tiene una semivida de 1,8 1022 años" Han visto algo que se desintegra, aunque sea con poca frecuencia. No veo la rareza.
  2. #1 Decir "poca frecuencia" es quedarse bastante corto. Desconozco si puede tener alguna utilidad práctica, pero el mero hecho de que se dé un evento tan improbable y seamos capaces de medirlo es noticiable.
  3. ¿No será 1,8x1022?
  4. D.E.P. Era buen tío. Siempre saludaba
  5. #1 teniendo en cuenta que una de las acepciones de raro es "poco frecuente", diría que es perfectamente correcto decir que es un evento raro.
  6. #3 Efectivamente, de la fuente original:

    The XENON Collaboration has measured the half-life of this process to be 1.8 × 1022 years

    Al hacer yo copiar/pegar me lo ha reproducido también mal tal como aparece en el contenido del meneo.

    Fuente: www.nature.com/articles/d41586-019-01212-8
  7. Algo haría.
  8. Por lo menos sirve para algo, la materia oscura nunca se va a detectar porque ni existe, es un invento de los científicos para justificar su ignorancia y vivir del cuento.
  9. "¿Os imagináis observar un proceso un billón de veces más largo que la edad del Universo? " Esto..... ¿Es una metáfora? ¿Soy lelo? ¿Hablan de Dios? ¿Todas las anteriores son correctas?
  10. #8 Vivirían de lo mismo si estuvieran buscando aquello que según tú sí existe en vez de buscar materia oscura.

    Viven de buscar, el qué concretamente es circunstancial.
  11. #9 Es literal, se desintegra de media pasados 1.8 × 10^22 años mientras que la edad del universo es aproximadamente 13,7 x 10^9 años
  12. #9 no , si , no, no
  13. #1 creo que estás subestimando cuanto es 1.8x1022 "Poca frecuencia" no expresa realmente cuan raro es este evento.
  14. #9 Si no me equivoco es una cuestión de probabilidad. Ese es el tiempo que tardarían en desintegrarse la mitad de átomos de una muestra dada. Que alguien añada más luz porque seguro que es bastante imprecisa esta afirmación.
  15. #14 go to #11
  16. Se me murió el faro de xenon derecho y el mecánico decía que era raro, ahí lo dejo.
  17. #9 Un billón de veces más largo que la edad del universo?

    Eso cuántos Jordis Hurtados son?

    Pd. bromas aparte, no entiendo una mierda que alguien lo traduzca por favor.
  18. #1 Piensa que la edad del universo es aprox 13,7 x 109 años
  19. #15 Tú afirmación en #11 parece bastante más imprecisa que la mía.
  20. #3 #6 Parece que el autor os ha leído, ya lo ha corregido.
  21. #6 los de Xataka son siempre unos cutres con los números... ¡Ni que fuera tu culpa! :hug:
  22. #8 eso mismo decía también mi novia hasta que le enseñé el video que aparece en este post de Francis, ahora es una testigo de la todopoderosa Materia Oscura.
  23. #13 1,8 x 1022 años es un billón de veces la edad del universo. En realidad es una muerte prematura. Es raro de cojones.
  24. #13 O lo que es lo mismo, tienen que pasar 55255075911905192857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142857142 edades del Universo para que esto suceda (trillón de edades del universo arriba, trillón de edades del universo abajo si lo he calculado bien y si lo has escrito bien).

    No es por desanimar, pero si han detectado esto y no la materia oscura, por mal camino vamos.
  25. #14 ahí esta el tema. Sí, tiene una edad media muy larga pero joder, es que hay un cojon y medio de átomos ahí. En tres toneladas y media de xenon hay átomos para aburrir...y esas edad media de desintegración se aplica a CADA átomo.
    Vamos, que si hicieron el experimento en busca de lo que han obtenido....es un evento raro pero vaya, que es predecible que ocurriera.
  26. ¿El Xenon ya estaba ahí antes de que existiera el Universo, eso es lo que quieren decir???
    La noticia sería que encontraron vida de un Universo anterior...
  27. #25 ahi está el detalle, cuántos átomos había lo convierte en excepción o no.. aunque con dichos número s ahora que pienso, ya puede haber que igualmente es raro de narices
  28. #27 claro, pero así se ha hablado del experimento, a pesar que, como explica un chico en los comentarios de la “noticia”, era algo que tenía un 50% de posibilidades de ocurrir entre 2016 y la actualidad. Vamos, que estando sentadicos es fácil que veamos otro en poco tiempo...(o no :-D )
  29. #13 Sería raro si fuese un solo átomo,pero en ese tanque debe de haber unos cuantos átomos,incluso diría que hay unos cuantos moles (6 ×10²³ átomos) en 3 toneladas de Xenon.Así que se deben desintegrar átomos a diario.
  30. #13 Pues tomando un atomo individual, es muy improbable. Pero estas mediciones se hacen tomando un volumen lleno de esos atomos. Un mol de xenon contine 6,022x 10^23 atomos, y ocupa 22,4 litros a presion ambiente. En ese volumen el evento se produciria 15 veces por año.
  31. Buen isótopo, mejor persona.
    D.E.P
  32. #13. Es una pequeña errata que esconde un error muy gordo.
    Son más bien 1'8 • 1022 años, o dieciocho mil trillones de años.
    A escala geológica son 18 billones de eones (cuando la edad del universo es de "solamente" 13'7 eones, o la del Sistema Solar y la Tierra es de 5'6)
    La rareza es colosal, #1 #9.
  33. #10 luego si buscas fantasmas te llaman loco, que injusticia
  34. #23 #13 #24 he votado positivo sin querer, no os habéis fijado en que hay muchísimos átomos. Por lo tanto, lo improbable se hace probable.
    Vamos, que los científicos que han hecho este experimento no son idiotas, sabían que necesitaban juntan mucha cantidad de xenón para poder observar este evento ultrarraro.
  35. #33 La errata ha sido en corta-pega, ya sabía que eran potencias de 10
  36. Y todavía con esta asombrosa precisión experimental...aún ni rastro de la materia oscura. Muchos empiezan ya a cuestionarse su existencia, o si es posible detectar su interacción con la materia "ordinaria" más allá de la propia interacción gravitatoria. Y si este fuera el caso, la posibilidad de encontrar evidencias experimentales de la misma quedaría entonces durante siglos o milenios fuera de nuestro alcance experimental.
  37. #6 #20 #21 Estaba bien en el original desde el principio, sólo que no me he molestado en mantenerlo tras el corta-pega.
  38. #32 por?
  39. Debeis aguantar y demostrar entereza en el funeral.
  40. #37 Muchos empiezan ya a cuestionarse su existencia

    xD no sé ni qué cara poner xD

    La materia oscura se ha usado de forma abusiva para justificar todo lo que le ha dado la gana a cualquiera. Ha sido y es un auténtico freno en la cosmología.
  41. #17 Pues que las probabilidades tienen estas cosas. Que no son cosas seguras.

    Que estaba malo y se murió.
  42. Desde mi infinita ignorancia en la materia, pregunto: ¿Esto confirma el decaimiento de los protones?
  43. #14 Yo la encuentro totalmente precisa.
  44. #36 Buen documental. Sagan se lo copió.
  45. #23 Es raro. Mucho. Fíjate que se ha muerto uno solo de esa tanda.
  46. #8 el termino cuñado se acaba de quedar corto contigo.
  47. #42 pero sufrio? o fue mientras dormia?
  48. #11 No se desintegra de media en ese tiempo, ese tiempo es el que tardan en desintegrarse la mitad de los núcleos de una muestra. Eso significa que en el doble de ese tiempo se habrán desintegrado el 75%, en cuatro veces el 87,5% y así sucesivamente.
  49. #48 Fué totalmente imprevisto.
  50. #16: Pues como sea un X84, te toca desmontar todo el bouclier delantero. :-P
    Pero bueno, el anuncio era gracioso: www.youtube.com/watch?v=nSl0KKvv8rs (Anuncio Mégane GT)
  51. #29 No hay tantos como piensas, ten en cuenta que solo el 0'1% del xenon es xenon124. Haciendo cuentas rápidas y teniendo en cuenta que la masa atómica del xenon es 131, tenemos que en tres toneladas hay aprox 23.000 moles de xenon, es decir, unos 23 moles de xenon-124, o lo que es lo mismo, algo más de 1×10^25 partículas. Teniendo en cuenta que la semivida es 2×10^22 nos sale un ratio de, aprox, 0,68 partículas al día (haciéndolo a lo chusquero, el dato real con las fórmulas correctas tiene que dar algo superior)

    Sinceramente, pensaba que iba a salir menos. Pero aún así entran otros factores, pues una cosa es que se produzca y otro detectarlo. La mejor prueba para ver qué se ha tratado de un evento raro e importante es que, hasta hoy, no había confirmación de que el Xenon 124 fuera inestable.

    Edit: añado a #30 a la respuesta
  52. Yo por si acaso voy a buscando una palanca, que la última vez que hubo una pequeña discrepancia se lió pardísima.
  53. El xenon-124 ha muerto, larga vida al telurio-124
  54. #58 Por que el yodo tiene un nombre muy vulgar.
  55. #14 #25 #27 #28

    Como dijo @gz_style es el tiempo de semivida (Half-Life), que es el tiempo que tarda en desintegrarse la mitad.

    La fórmula sería:
    N(t) = N0 * (1/2)^(t/Tsv)

    N0 : cantidad inicial
    Tsv : tiempo de semivida.

    Cuando t = Tsv resulta:
    N(Tsv) = N0 * (1/2)^(Tsv/Tsv) = N0/2

    Lo cual es el concepto de semivida: cuando desaparece la mitad y queda la mitad.

    Sacando logaritmos en base 2:

    N(t) = N0 * (1/2)^(t/Tsv)

    Log2[N(t)] = Log2[N0] + t/Tsv * Log2(1/2) = Log2[N0] - t/Tsv

    Log2[N(t)/N0] = - t/Tsv

    Si tomamos t = 1.8 años

    Log2[N(t)/N0] = - 10^( -22)
    N(1.8 años) = N0 * (1/2)^[10^(-22)]

    Por otro lado en 3 toneladas hay, como calculó #55 #30 : unos 10^25 átomos.

    N(1.8 años) = 10^25 * (1/2)^[10^(-22)]
    que son casi 10^25

    Y los que se han desintegrado:

    10^25 * (1 - (1/2)^[10^( -22)] )

    Para hacer esa operación se necesita una calculadora morrocotuda

    www.wolframalpha.com/input/?i=10^25+*+(1+-+(1/2)^[10^(-22)]++)

    Y resulta:
    693 átomos que se desintegran en 1.8 años

    En un año:
    www.wolframalpha.com/input/?i=10^25+*+(1+-+(1/2)^[1/(1.8*10^22)]++)

    385 átomos cada año

    Y en 2 años:
    www.wolframalpha.com/input/?i=10^25+*+(1+-+(1/2)^[2/(1.8*10^22)]++)

    770 átomos en 2 años.

    En este caso en 2 años es el doble que un año... porque son "infinitésimos" del tiempo de semivida...

    Sin embargo, no es proporcional.
    Nótese que es una exponencial y no una recta...
    Para incrementos muy pequeños de la "x" la exponencial a^x se puede aproximar por una recta... la tangente, con la derivada...

    Sin usar calculadoras morrocotudas podríamos haber hecho la derivada.

    N(t) = N0 * (1/2)^(t/Tsv)
    = N0 * e^[ln(1/2) * t/Tsv ]

    La derivada:
    dN(t)/dt = N0 * ln(2) / Tsv * e^[ln(2) * t/Tsv ]
    Y para t = 0 resulta:
    dN(t)/dt = N0 * ln(2) / Tsv = 10^25 * (-0.693) / (1.8*10^22) = -1000*0.693/1.8 =
    = -385

    (que significa "385 menos cada año", una disminución de 385 por año)

    Si fuese proporcional, significaría que si son 385 por año, al cabo de 1.8 * 10^22 años serían:
    385*1.8 * 10^22 = 0.693 * 10^25 = 0.693 * N0
    Pero no, al cabo de ese tiempo no se han desintegrado 0.693 * N0
    sino 0.5 * N0
    (es decir, la mitad)

    Si hubiésemos intentado (incorrectamente) la proporcionalidad al contrario:
    si en 1.8*10^22 se desintegra 0.5 * N0
    entonces en 1 año se desintegra 0.5 * N0 / (1.8*10^22) = 0.5/1.8 * 1000 = 278

    Cuando en realidad son 385.
    (casi…   » ver todo el comentario
  56. Entonces el universo es más antiguo de lo que dicen.
  57. #63 los científicos deberían de extrujarse la cabeza un poco mas antes de intentar comprobar una teoría tan floja y proponer otra alternativa, es como intentar demostrar que existen los fantasmas, es evidente que es un error por simplificar en exceso las interacciones de la materia. Se ha tirado mucho dinero desde hace 50 años que se podría haber evitado si hubiera un grado mas de autocrítica
  58. #62 lo que demuestras tu es que eres un experto en ironía oscura, que tampoco existe.
  59. #65 r/theydidthemath
  60. #65 Gracias por hacer las cuentas bien, y por la extraordinaria explicación. Usuarios con mi tu son los que mejoran Menéame
  61. El Gañán también te detecta materia oscura www.youtube.com/watch?v=wYuBonYiGJg
  62. Mis condolencias a la familia Gases Nobles.
  63. Estos no son los mismos tipos que habian "detectado" neutrinos superluminicos? ...
  64. #61 No, como lo decia en el primer comentario y como han aclarado posteriormente teniendo en cuenta el número de avogadro y la semivida.
  65. #26 #66 No. Que tenga una vida media más larga que la edad del universo no quiere decir que no pueda desintegrarse antes. Simplemente significa que algo como eso sería muy raro (y de ahí la gracia de la noticia).
  66. #73 No. Eso fue OPERA.
  67. #41 totalmente de acuerdo. Pero creo que es importante señalar que podría ser que si exista pero que solo interactúe mediante la interacción gravitatoria. En este caso todo experimento sería inútil porque no tendremos durante milenios la capacidad experimental para probar una teoría cuántica de partículas capaz de incluir esta materia oscura incluyendo en el modelo su interacción con la materia ordinaria. Del mismo modo, la cosmología estaría condenada a no poder avanzar mucho más y menos aún cuando la energía oscura podría tener también una explicación igualmente fuera de alcance experimental por motivos experimentales similares.
  68. #56 Vine buscando este comentario, ya puedo volver a mis quehaceres xD
  69. #65 Pocos votos tienes!
  70. #43 No. No tiene que ver con eso.
  71. #65 {0x1f44f} Bravo
  72. #80, ok. Gracias.
  73. #77 Una cosa es la velocidad de rotación de las galaxias, que si está inexplicada, pues tampoco es la muerte. más trabajo por hacer y ya está.

    Si la materia fatasma es indetectable, pues vale. De todos modos los experimentos se tienen que hacer para descartar hipótesis. Exerimentar es bueno, aunque a veces se te muera un átomo. No importa, hay muchos.

    De lo que me quejo es de que:

    La nube de Magallanes crea olas en la via láctea -> esto es por la materia oscura
    La radiación de fondo tiene una cosa rara-> esto es por la materia oscura
    Una lente gravitacional no nos coincide con otras mediciones de masa > esto es por la materia oscura
    and so on and so on -> esto es por la materia oscura

    pero :

    Esa sonda de espacio profundo tiene una órbita que coincide a la máquima precisión con las masas observables. Montones de decimales exactos y justificados. ¿Donde está la famosa materia oscura aquí? ¡Solo aparece cuando interesa!. No es oscura, es interesada. Esto es como el feminismo que solo usa las excusas que le interesan, solo cuando le interesan, y la coherencia a la basura.
  74. #66 #26

    Imagina que juegas a una lotería que tiene números entre
    00000000000000000000001
    y
    25900000000000000000000 = 2.59*10^22

    Esa lotería tiene un único sorteo al año (en navidad, por ejemplo)

    Si juegas a un número cada año ¿cada cuantos años te toca en media?
    Pues cada 2.59*10^22 años te toca una vez...

    Esto no significa que "necesariamente" si te ha tocado tengan que haber pasado ya los 2.59*10^22 años... por tanto, no implica que el universo sea muy antiguo por el hecho de que hayas tenido suerte... Tampoco el hecho de hayas tenido suerte significa / implica que la "lotería Xenon 124" exista desde hace mucho tiempo.

    Pero es que el que te haya tocado ni siquiera implica que hayas jugado un solo 'boleto' ... quizá es que has jugado muchos y por eso te ha tocado antes de lo esperado.
    Si juegas a todos los números, te toca el gordo sí o sí... siempre, todos los años...
    Más aún, dicen que tienes varias toneladas, así que implícitamente te han dicho que juegan con muuuuuchos 'boletos' (átomos), y se pueden calcular cuántos.

    Bueno, lo de la lotería no es exactamente lo que ocurre con los átomos... no puedes "comprar todos los números"... pero tener muchos átomos es como hacer muchos sorteos cada año, trillones de trillones de sorteos... raro sería que no te tocase ninguno.


    Lo explico con más detalle en mi comentario #65

    cc #75
  75. #59 #58
    - Os sodio a los dos.
    - JAJA era bromo.
    - Tus chistes son tan malos que yodo.

    ** Ba dum Tsss** :troll:
  76. #60
    No ibas muy desencaminado ya que el Yodo 124 tiene un periodo de semidesintegración de unos 4 días... así que en caso de que se formase Yodo 124 no duraría mucho y se convertiría en Telurio 124.

    Pero al parecer esa no es la razón principal sino que el Xenon 124 no se desintegra tranformando un único protón+electrón en neutrón sino que lo hace a pares, dos protones (y 2 electrones), por lo cual se transforma en Telurio 124 (estable) sin pasar por el Yodo 124.

    Es lo que se llama "Doble captura electrónica"

    en.wikipedia.org/wiki/Double_electron_capture

    Según dice esa página de Wikipedia, también podría ocurrir una captura simple, la cual en general (no en el caso de Xenon 124) suele ser más probable, pero por alguna razón la doble captura se convierte en el fenómeno más común... Algún motivo que no conozco bien debe hacer que una captura simple esté como "censurada" / "complicada" y al final casi siempre es "o doble o nada".
    Y, según dicen, la captura doble es muy rara/difícil y por eso el tiempo de semivida es tan tan grandísimo.
  77. #65 Qué explicación más pormenorizada.
    Ojalá pudiera ser capaz de entenderla... :-(
  78. #87 Si quieres te ayudo con alguna parte... solamente tienes que preguntar.

    Por ejemplo: la ecuación es muy sencilla... Tiene una multiplicación y una potencia, son matemáticas de primaria ¿no?
    En cuanto a la derivada es un poco más avanzada ¿se estudia a los 16 años?

    Pregunta lo que quieras, porque creo que está al alcance de casi cualquiera. Vamos, que creo que no es necesario una carrera universitaria para entenderlo, y menos aún un doctorado.
  79. #76 Pero el laboratorio es el mismo, el laboratorio del Gran Sasso.
  80. #91 Pues que un cable mal conectado, o cualquier otro fallo hardware del estilo, puede afectar a todos los equipos que trabajan en el laboratorio.
  81. #92 Igual te imaginas el Laboratorio del Gran Sasso como una habitación pequeña con cuatro o cinco cachivaches en la que hay varios experimentos en marcha que pueden afectarse entre sí. Nada más lejos de la realidad:

    es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_Nacional_del_Gran_Sasso

    Cada experimento es completamente independiente. Solamente comparten suministros básicos (electricidad, por ejemplo), pero con instalaciones individuales.
  82. #88 Potencia sí, pero a mí, en mis estudios de los 16, lo más parecido al término "derivada" eran "declinaciones"...
  83. #94 Lo de "declinaciones" me suena a latín o gramática de alguna lengua.

    Quizá si en bachillerato eliges alguna rama más "de letras" no estudies derivadas a esa edad, no lo se. Pero algunos estudiantes sí lo estudian a los 16 años...

    En fin, lo de las derivadas no es esencial para entender lo básico de mi comentario, porque era un camino alternativo (opcional) para hacer un cálculo.

    El caso es que al cabo de un tiempo llamado "semivida" (en inglés, half-life, que era el nombre de un famoso videojuego de hace unos 15 años) la cantidad inicial se reduce a la mitad.
    La fórmula es
    N(t) = N0*(0.5)^(t/Tsv)

    N(t) : cantidad en el tiempo t (en años, por ejemplo)
    t : tiempo (en años, por ejemplo)
    Tsv : tiempo de semivida (en años, por ejemplo)
    N0 : cantidad inicial (en gramos, por ejemplo, o en número de átomos)

    Si inicialmente tienes 100 gramos:

    Cuando t = Tsv será: t dividido entre Tsv = 1

    N(Tsv) = 100 gramos * (1/2)^1 = 100 gramos *(1/2) = 100/2 gramos = 50 gramos.

    Cuando t = 2*Tsv (2 veces el tiempo de semivida) será: t dividido entre Tsv = 2

    N(Tsv) = 100 gramos * (1/2)^2 = 100 gramos (1/2)(1/2) =
    [1/2 es "un medio", es decir, la mitad, y 1/2*1/2 es la mitad de la mitad = "un cuarto"]
    = 100/4 gramos = 25 gramos.

    Cada vez que pasa un tiempo de semivida se reduce a la mitad... en dos tiempos de semivida, la cuarta parte, y así...

    Si en lugar del tiempo de semivida pasa 1 año pues se pone t = 1 en la fórmula...
    Y una buena calculadora te da el resultado con precisión.
    Y restando la cantidad que quedaría al cabo de un año, de la cantidad inicial, se obtiene la cantidad que se ha desintegrado... que en el ejemplo del meneo es muy pequeña, unos pocos átomos.
  84. #95 Joder, ahora perfecto.

    Eso es: griego y latín. Y sí, conozco a Freeman, que por culpa de él siempre tengo que dudar cuando nombro al pobre Morgan para no llamarle Gordon jajajaja
    No tenía ni idea de que se refería a un concepto real (la semivida). Sería la leche que se representara con una lambda!

    Muchísimas gracias.
  85. #96
    "Sería la leche que se representara con una lambda!"

    xD

    No, aunque en la teoría física de desintegración hay una lambda, resulta que no es la semivida.

    La lambda es otra cosa que se llama "constante de desintegración" o "constante radiactiva"
    y expresaría algo así como la 'velocidad relativa' de la desintegración.
    Si la velocidad absoluta fuese la cantidad que se desintegra por unidad de tiempo, la 'velocidad relativa' sería algo así como 'qué tanto por 1 se desintegra por unidad de tiempo' ... por ejemplo, si lambda es 0.0001 significaría que en cada unidad de tiempo (ej: cada año) se desintegra una diezmilésima parte... eso sería una forma aproximada del concepto, porque según pasa el tiempo queda menos cantidad.


    Esta constante resulta ser igual al inverso de la "vida media" (esta se representa con la letra griega "tau").

    lambda = 1/tau

    Y como dije en mi respuesta, la "vida media" es 'semivida entre el logaritmo natural de 2'

    tau = Tsv / ln(2)

    Entonces:

    lambda = ln(2) / Tsv

    Y, bueno, en realidad, el tiempo de semivida se suele escribir como "T sub 1/2" (escribiendo 1/2 como subíndice), que sería algo así:

    T1/2

    pero como escribirlo así me resultó complicado escribí simplemente Tsv
comentarios cerrados

menéame