edición general
237 meneos
1168 clics
Evidencias de que la partícula de Higgs se descompone en quarks

Evidencias de que la partícula de Higgs se descompone en quarks

"La fuerte evidencia de que la partícula de Higgs, tal como se predice por la teoría, se descompone en quarks proporciona otra pieza esencial para el rompecabezas acerca de esta partícula", dice Christian Weiser, quien dirige la actividad de investigación en Friburgo. "El objetivo ahora es demostrar que la decadencia existe más allá de cualquier sombra de duda y, sobre la base de este conocimiento, medir las propiedades de la partícula de Higgs con mayor precisión."

| etiquetas: partícula higgs , descompone , quarks , evidencias
107 130 1 K 268 cultura
107 130 1 K 268 cultura
Comentarios destacados:                  
#14 #13 En el modelo estándar de partículas, el bosón de Higgs no es el mediador de ninguna interacción. Es su interacción con las partículas que tienen masa (quarks y electrones, por un lado, y bosones W y Z, por otro) lo que hace posible que estas tengan masa (ese "posible" debe leerse como: permite escribir una teoría matemáticamente coherente que describe la física que observamos).

Las partículas que median interacciones son bosones: a nivel fundamental, tenemos fotones (electromagnetismo), W y Z (interacción débil), gluones (interacción fuerte) y, si la gravedad es cuántica (se piensa que sí), el gravitón. Pero no todos los bosones median interacciones.

En cuanto a tu última duda sobre el Higgs como partícula y campo, te cuento un secreto: todo son campos y todo son partículas. Son dos aspectos de lo mismo. El mundo de las partículas fundamentales lo entendemos en la actualidad en el marco de la Teoría Cuántica de Campos, TCC. Este marco nos presenta el mundo físico…...
  1. ahora sólo falta comprobar si los quarks se descomponen en el cerebro de Alfonso Rojo.
  2. #1 Calzador enorme pero xD
  3. #2 algún calzador hay que meter de vez en cuando... si siempre fuésemos tan serios, esto parecería Forocoches... :troll:
  4. #3

    Vale, pero al menos que tengan gracia
  5. Los quarks se liberan al grito de Higgs Higgs Hurra!
  6. #4 es el mejor chiste que has leído en tu vida, chaval. tú es que te reías con Las Virtudes y ya todo te parece a poco.
  7. #6

    Yo era más de Jaimito Borromeo
  8. ¿Lo de traducir decay como decadencia será un :troll: o un :palm:?
  9. #8 Decay: Decomposición, desmoronamiento, decadencia,Estado ruinoso; declinar, decaer. Putrición

    Visto por ahí :-)
  10. #9 Estaba a punto de ponerte una observación. Para mí, la forma más correcta es traducirlo por descomposición, pero últimamente también se ve por ahí "decaimiento", porque obviamente, decadencia suena bastante mal.
  11. #9 En el mundillo se suele traducir por desintegración ;). De ahí que mi duda estuviera entre troleo o cagada.
  12. Por definición, el átomo es indivisible. Otra metida de pata de europapress!
  13. Preguntas tontas que me lleva rondando la cabeza demasiado tiempo:
    Un bosón como mediador lo entiendo como unidad mínima de transferencia entre entidades.
    Si el boson de Higgs es quien media la masa entre las particulas no tendria de ser toda masa de las particulas un multiple de dicho boson?, es decir, boson Higgs es 1 unidad, electron tendria 3 unidades, proton 23 unidades o lo que sea?.... wikipedia: Higgs 125.3 Gev, Electron 0,510998928(11) Mev, ¿?¿?
    Y si pensamos en Higgs como un campo y la massa se genera interactuando con dicho campo, que hace el bosón de Higgs?

    ¿Algun alma caritativa tiene respuestas a mis dudas existenciales? Gracias ;)
  14. #13 En el modelo estándar de partículas, el bosón de Higgs no es el mediador de ninguna interacción. Es su interacción con las partículas que tienen masa (quarks y electrones, por un lado, y bosones W y Z, por otro) lo que hace posible que estas tengan masa (ese "posible" debe leerse como: permite escribir una teoría matemáticamente coherente que describe la física que observamos).

    Las partículas que median interacciones son bosones: a nivel fundamental, tenemos fotones (electromagnetismo), W y Z (interacción débil), gluones (interacción fuerte) y, si la gravedad es cuántica (se piensa que sí), el gravitón. Pero no todos los bosones median interacciones.

    En cuanto a tu última duda sobre el Higgs como partícula y campo, te cuento un secreto: todo son campos y todo son partículas. Son dos aspectos de lo mismo. El mundo de las partículas fundamentales lo entendemos en la actualidad en el marco de la Teoría Cuántica de Campos, TCC. Este marco nos presenta el mundo físico como un fondo (el espacio-tiempo de Minkowski, plano, es decir, sin gravedad) en el que "viven" muchos campos, interactuando entre sí. Un campo es una magnitud esparcida por el espacio-tiempo. Hay muchos ejemplos de andar por casa: el campo de temperatura de la habitación en la que estés es, simplemente, la temperatura que hay en cada punto de la habitación en cada instante de tiempo. Puedes imaginarte un color variable (rojo, más caliente; azul, más frío) según la posición en que te fijes y el tiempo en que mires. Otro campo podría ser la altura de la superficie del mar.

    En la TCC, se describen campos asociados a partículas. El campo del electrón está relacionado con dónde y cuándo hay más electrones o menos. Al igual que el campo electromagnético, que está relacionado con dónde hay más fotones o menos. Y así con todos los campos/partículas fundamentales. Cada campo tiene su movimiento, su evolución, pero además interaccionan, chocan entre sí. Piensa, por ejemplo, en lonas elásticas, una encima de otra. Cada una puede vibrar por separado, pero si son pegajosas (interaccionan), el movimiento de una puede afectar a la otra.

    La palabra Cuántica en TCC hace referencia a que esos campos solo pueden moverse en unas ciertas cantidades mínimas, los cuantos. Eso son las partículas: electrones, fotones, quarks, etc., son simplemente la manifestaciones de sus campos respectivos.

    Así que el bosón de Higgs o la partícula de Higgs es, simplemente, la manifestación del campo de Higgs.

    A ver si eso te sirve :-) .
  15. #14 Merci!! Mil gracias por tan detallada respuesta. Me suena algo de que modelan los campos como 'simples' osciladores armonicos y que sus oscilaciones/ondas es lo que llamamos particulas, y según uno de los ultimos podcasts coffee-break se puede entender energias que pueden transmitirse entre distintos campos dando lugar al juego de desintegraciones-creaciones de pares..... ahora tengo que digerir tu comentario ;), gracias de nuevo.
  16. #12 Bienvenido, viajero en el tiempo. Póngase cómodo, se ha hecho algún que otro descubrimiento en los últimos 150 años que le van a dejar el culo torcido.
  17. #16 segun la RAE atomo significa "que no se puede cortar' y 'indivisible
  18. Si hay un infinito a lo más grande, por qué no a lo más pequeño?
  19. #17 #18 Ése no es su significado, es su etimología.

    "Criterio" proviene del griego "kriterion", que signfica "tribunal de justicia", y sin embargo ése no es el significado de "criterio".

    El significado de átomo, según la RAE, es:
    1. m. Fís. y Quím. Partícula indivisible por métodos químicos, formada por un núcleo rodeado de electrones.
  20. #20 creo que te estas confundiendo con "celula". Las celulas si qe son divisibles

    sabiais que las celulas que forman nuestro cuerpo fueron en el pasado las mismas celulas que formaban las estrellas?
  21. #21 Siempre y cuando seas hijo de Julio Iglesias.
  22. Que "la partícula de dios" sea compuesta es lo más normal del mundo. Compuesta de padre, hijo y espíritu santo, para ser exactos.
  23. #6 Vemos el pasado televisivo como casposo, pero ahora es peor. Al menos antes se alegraba uno la vista.  media
  24. #22 O de "El Cordobés".
    Nunca había imaginado una estrella hecha de células.
  25. #18 ¿Sabes poner tildes verdad?
  26. #18 Wow, más de 4 faltas de ortografía en una frase con 12 palabras...
  27. #24 degenerao...
  28. #18 Que no se puede dividir "por métodos químicos". No dice nada de otros métos. Pues si que te pega bien el nick :-S

    es.wikipedia.org/wiki/Cándido
  29. #30 com osabes mi nombre?
  30. Esta claro que no existen las "partículas fundamentales". Es sólo que aún no hemos encontrado la forma de hacerlas chocar lo suficientemente rápido. ¡Al colisionador!
    www.smbc-comics.com/?id=3554
  31. #19 ¿Estás seguro de que hay un infinito a lo más grande?
  32. #5 Falso. Gritan Allahu QuarkBar
  33. #14 gracias por la explicación. Ahora entiendo por qué la noticia es relevante.
  34. #15 Te recomiendo que escuches el último podcast publicado hoy mismo, con la segunda parte del especial física de partículas.
  35. #25 Células de convección.
  36. #25 creo que es un nuevo troll de estos que se hacen los ignorantes. Hay otro que se llama tukutamaru y alguno otro que lo único que hacen es decir estupideces.
  37. #17 Ya, e "inflamable" es que no tiene llama, ¿verdad?.
  38. #37 Eso deberías decírselo al que la trajo a colación.

    En cualquier caso, hasta en la RAE saben que el significado de "átomo" no es el mismo que el de su origen etimológico.
  39. #37 Un bit es un dígito binario, así que la RAE no va tan desencaminada. Ahora, lo de dos posibilidades igualmente probables no sé de qué puchero lo sacará
  40. #9 Eso solo prueba que "decay" puede tener varios significados dependiendo del contexto. No creo que "Estado ruidoso" y "putrición" sean intercambiables por ejemplo. En física de partículas al menos, la convención es traducir "decay" con decaimiento o desintegración (radioactive decay -> desintegración radiactiva).

    En este tema en particular, decir que el Higgs se descompone en quarks suena a que está compuesto de quarks, lo cual tendría un sentido físico completamente diferente e incompatible con la teoría, haciéndola una noticia errónea pues sería como decir que hay evidencias de que el Higgs no es una partícula elemental (bosón). Decir que se desintegra en quarks es otra cosa muy diferente.
  41. #12 El átomo fue indivisible hasta que se demostró lo contrario. Conserva el nombre.
  42. #21 las estrellas no están formadas por células vivas, los átomos son divisibles. Las indivisibles son las partículas elementales del "modelo estándar" y por el momento...

    Te has puesto a dar clases de cosas que desconoces
  43. #43 Ah, pues no lo sabía, pero estaré atento para agregarle a mi ya larga lista de idiotas ignorados, gracias!
  44. #32 Pues todo indica que sí existen
  45. #29 ¿Sabes lo peor? Que de niño/adolescente, siempre consideré que una de las virtudes era guapa (la alta) y otra del montón (la rellenita). Pero viendo esa foto, veo que ahora soy más sabio y menos superficial. ;) ;)
  46. #52 Las partículas en sí, seguramente (aunque algo que desaparece en menos de un femtosegundo no sé si llamarlo "existir"). La cuestión es que sean realmente los elementos verdaderamente fundamentales del Universo. A fin de cuentas, el término de átomo se creó para definir partículas indivisibles y... ya ves; siglos después seguimos encontrando cada vez elementos más pequeños.
  47. #23 era la partícula maldita hasta que a un pelagatos cristianito le sonó mal.
  48. #54 a los niveles en los que se está los quarks ya no se definen como trozos/ladrillos de cosas mas grandes. Serian todo como los mismos trozos de energía empaquetados de forma diferente, por eso un mesón se desintegra en muchas partículas y si juntas las suficientes aparecen otra vez elementos mas grandes. Espero haberme explicado bien. Por otro lado he leído varias veces que los bosones de Higgs solo aportan un 1% de la masa... #14
  49. #54
    *
    seguramente (aunque algo que desaparece en menos de un femtosegundo no sé si llamarlo "existir")
    **

    Un electrón es una partícula elemental y es estable. Es lo que parece que tenemos


    En realidad lo que tienes es una onda de probabilidad donde puede haber una interacción y la partícula es la zona de la onda donde se produce la interacción con otra (deberían ser los puntos de intersección entre diversas dimensiones cerradas sobre sí mismas en tamaño muy pequeño, sucesió de puntos denominados "cuerdas" pero es hipótesis)

    *
    el término de átomo se creó para definir partículas indivisibles
    *

    Pero pensando en la fuerza electromagnética como por ejemplo algo que pudiera ser o no cortado indefinidamente. Si cortas un cono los dos lados han de ser desiguales uno mayor y otro menor, si fueran las dos caras iguales sería un cilindro pero entonces todo corte es de cosas de tamaño finito

    pero un cuchillo separa moléculas o componentes menores para la fuerza electromagnética implicada. Hay más fuerzas de menor alcance para componentes más chicos.. Pero unas determinadas no cualquiera...
  50. #14 Muchas gracias por difundir ciencia e intentar explicar a los legos éstas cosas que, aunque no sepamos, nos interesa (aunque no comprendamos en sí los tecnicismos)

    Iba a decir alguna bromilla sobre eso de la descomposición de higgs pero ya no me atrevo, bueno, sí me atrevo, pero es mejor que los que entendéis de éstas cosas toméis el protagonismo y nos ayudéis a comprender más ciencia.

    Graciaaaaaas. :hug:
  51. #60 De nada. Gracias a ti por interesarte :-).
  52. #37 Pues no le veo que tiene de malo la definicion, y menos teniendo en cuenta que el diccionario es un aparato para la gente, no un manual de ingenieria.

    La cantidad de informacion de un sistema es la entropia del mismo y hay mas campos aparte de la termodinamica. En teoria de la informacion, por ejemplo, se toma la unidad en funcion de la base del logaritmo que se usa para calcular la entropia del sistema ... como se usa la base 2, la unidad de entropia en teoria de la informacion es el bit.

    La entropia de un sistema que pueda tomar los valores 1 o 0 con igual probabilidad es 1 ... 1bit.
  53. #15 Te dejo un recurso que a mi me fue de grandisima ayuda al adentrarme en el mundillo de lo cuantico.

    eltamiz.com/category/cuántica-sin-fórmulas/

    Fijate que estan ordenados al reves, empieza a leer por el ultimo de la lista y hasta arriba.
  54. #55 Desde Android, puedes escucharlo desde la aplicación ivoox.
    Una vez dentro de la app busca coffebreak: señal y ruido

    Con iOS, desde itunes.

    Tambien puedes ver todos los contenidos de cada programa desde su pagina web: señalyruido.com
  55. #64 Las palabras tienen varios significados, algunos muy dispares entre ellos. Eso es algo que sabe cualquiera que haya leido un diccionario.

    Un bit es un digito binario y, ademas y en teoria de la informacion, es la unidad de medida de la cantidad de informacion. Eso es asi, es un hecho. Si usaramos un logaritmo en base 8 para calcula la cantidad de informacion de un sistema binario (se puede usar cualquier base y algunas veces es mas conveniente una que otra), la unidad de medida seria el byte; si usaramos el logaritmo neperiano, la unidad de medida serian los "nats".

    Metro = unidad de medida de distancia en el sistema internacional. Equivale a la distancia que viaja la luz en X segundos. Es exactamente lo mismo pues, como te he dicho antes, la cantidad de informacion de un sistema binario de un solo digito binario que toma valores aleatorios equiprobables es 1 ... 1bit. Puedes calcularlo tu mismo si no me crees, te dejo enlaces.

    La definicion de la RAE puede que sea incompleta, pues no incluye claramente que un bit es un digito binario (aunque lo menciona) pero, desde luego, de erronea no tiene absolutamente nada. Lo que es peligroso y puede hacer mucho daño es hablar de cosas que no se entienden como si fueramos expertos en la materia.

    es.wikipedia.org/wiki/Información_mutua
    es.wikipedia.org/wiki/Entropía_(información)
  56. #19 El huevo cósmico tenía tamaño finito y por más que se inflara a velocidades superlumínicas jamás ha velocidad infinita sino finitas... Por tanto a de ser finito aunque para nosotros y la práctica equivalga a infinito el tamaño

    htwins.net/scale2/?bordercolor=white
  57. #59 POr cierto ondas en "campos" y 118 campos conocidos...

    interesantísimo el programa de CoffeeBreak de esta semana
  58. #68 A todos y nadie te hizo caso. xD
comentarios cerrados

menéame