edición general
28 meneos
276 clics

Exploración de armónicos

He aquí una página de esas de experimentación y toquetear-un-poco-a-ver-qué-pasa: Harmonics Explorer. Básicamente va añadiendo sonidos de diversas frecuencias a una onda principal y generando los efectos. Para jugar con los armónicos basta comenzar dándole un clic al «Unmute» para que se active el sonido y a continuación mover los deslizadores. Las diversas frecuencias son múltiplos de la frecuencia fundamental, por eso suelen sonar de forma bastante placentera para nuestro oído, que está acostumbrado a ello. (via microsiervos)

| etiquetas: armónicos
  1. Es divertido intentar sacar firmas de onda. La cuadrada, la rampa de sierra, etc.
  2. La incompatibilidad matemática entre armonía o consonancia, y transponibilidad, es la prueba más contundente que se me ocurre de que el universo está construido de manera defectuosa.
  3. Esto es a la síntesis aditiva lo que la química es a la cocina.
    Genial.
    Esto creo que se explica en una colaboración que hay por ahí del altozano y de crespo en un video dedicado a los sintetizadores.
    Cuidado con ese vídeo: yo lo vi cuando salió y desde entonces estoy enganchado al tema.
  4. Otra para la colección. Etiqueta armónicos
  5. Vamos, un sintetizador aditivo friendly
  6. #2 Interesante. Desarróllalo un poco más para un neófito, plis. :hug:
  7. #6 Creo que se refiere a que a base de quintas, nunca puedes llegar a hacer octavas, porque 2 y 3 son primos entre sí. Pero explicado regular
  8. #1 Para jugar con el dibujo, le ha faltado poder poner la fase. O poner seno y coseno, lo ha dejado todo en senos.

    Por ejemplo: Es fácil el diente de sierra descendente, pero es imposible el ascendente
  9. #6 Tiene algo que ver con lo que te dice #_7

    Que un teclado sea "transponible" significa dos cosas, a nivel musical y a nivel matemático. A nivel musical significa que puedas tocar un acorde, o un intervalo melódico, o una melodía, en partes más bajas y en partes más altas del teclado, de manera que ese acorde, intervalo o melodía sigan sonando iguales, solo que más graves o más agudos. Para que esto sea así, las proporciones o cocientes matemáticos entre las frecuencias de los sonidos que forman ese acorde, intervalo o melodía deben ser iguales, tanto en la parte grave como en la parte aguda del teclado. Es decir, a nivel matemático, que un teclado sea "transponible" significa que entre cada dos sonidos o teclas consecutivas hay siempre la misma proporción o cociente matemático entre sus frecuencias.

    Pero cuando haces un teclado "transponible", deja de ser "consonante", por razones puramente matemáticas. O dicho de otra forma, si tú te dedicaras a construir un teclado asignando a las teclas sonidos que siempre fuesen perfectamente consonantes entre sí, entonces jamás terminarías teniendo un teclado con cierto número de teclas que sea también transponible, es decir, que entre sonidos consecutivos haya siempre una misma proporción o cociente matemático entre sus frecuencias. Y esto por razones puramente matemáticas. Por ejemplo, imagínate que construyes un teclado "consonante" a base de las frecuencias f, 2f, 3f, 4f, 5f, 6f, 7f, 8f etc... En este teclado consonante, fíjate por ejemplo en la "octava" que va de 8f a 16f. Esta "octava" tiene dentro los siguientes sonidos: 9f, 10f, 11f, 12f, 13f, 14f, 15f. Está claro que estos sonidos no forman una escala "transponible", porque la proporción o cociente entre sonidos o frecuencias consecutivas no se mantiene constante, no es la misma siempre. Si intentas formar una escala usando solo los armónicos o proporciones 2 y 3, verás que jamás terminarás teniendo una escala transponible, porque 2 y 3, al ser primos, no tienen divisores comunes entre sí.

    En definitiva: la transponibilidad y la consonancia son las dos características más importantes de la música, y sin embargo son matemáticamente incompatibles entre sí.

    En la práctica, históricamente, lo que se ha hecho es renunciar a la consonancia, y adoptar la transponibilidad, pero adoptando una escala transponible que "parezca" lo más consonante posible. Esta escala transponible es la que se usa en la actualidad, está inspirada en los armónicos 2 y 3, y "parece" tan consonante, que el oído normal no nota la disonancia.

    Pero, técnicamente, Bach, Beethoven, Mozart, Wagner... son todos disonantes.
  10. #9 Magnífico, has excedido mis expectativas! Muchísimas gracias por tu profusa y rica explicación. :hug:
  11. #7 muchas gracias, meneante!
comentarios cerrados

menéame