edición general
524 meneos
1459 clics
Fernando T. Maestre, ecólogo: “La mayor causa de desertificación es el mal uso del suelo y del agua, no la sequía”

Fernando T. Maestre, ecólogo: “La mayor causa de desertificación es el mal uso del suelo y del agua, no la sequía”

El investigador, que dirige el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad de Alicante, señala que “no es realista”, seguir prometiendo agua y asegura que es necesario reducir los regadíos. Maestre se encuentra entre el 1% de autores científicos más citados del mundo reconoce que “lamentablemente, no hemos aprendido mucho de las sequías que hemos sufrido en épocas anteriores”.

| etiquetas: fernando t. maestre , desertificación , mal uso del suelo y del agua
  1. No hay prácticamente cultivo rentable, con una explotación rápida, sin agua. Por eso un fondo buitre compra tierras donde hay regadíos porque los derechos del agua también se compran, y porque si quieren sacar algo a corto plazo, la unica forma es con riego.
    En Youtube hay muchos videos de proyectos de agricultura regenerativa, permacultura, etc, centrados en la regeneración de suelos degradados, pero sin disponibilidad de regadíos esos videos no serían posibles y llevaría décadas hacer rentables esos terrenos y mostrar resultados.
    El agua es la base de cualquier civilización. Si no se controla el uso del agua y los acuíferos estamos destinados al desastre.
  2. Que hable con los agricultores
  3. #2 le llamarán ecolojeta y le dirán que que sabe él del campo. Como si lo viera...
  4. #2 Es el problema de donde se pone la raya, como si a la derecha del camino es terreno de regadío y en la parte de la izquierda si se riega es ilegal. El que tiene regadío cambia de coches cada pocos años y el de la izquierda vive en la miseria. No es un problema que tenga fácil solución si no es con cooperativas agrarias que distribuyan la riqueza o con derechos al agua rotativos, que permitan tener también regadío cada cierto tiempo, un año el agua para unas parcelas y al año siguiente para las que no tuvieron el año anterior. Solución fácil no hay.
  5. Qué frustrante debe ser para este hombre ver cómo caminamos hacia el desastre y él siendo quien más lo entiende, es sistematicamente ignorado.
  6. #4 Nadie ha dicho que regar se ilegal. Pero se tienen que adaptar los cultivos al terreno y usar métodos de riego que permitan economizar el agua.
  7. #2 Los agricultores saben de lo que saben. Los científicos, saben de lo que saben. No le pidas a un científico que te produzca necesariamente un melón, pero tampoco a un agricultor que haga análisis técnicos.
  8. #6 Pero eso lo trata el artículo, que cuando se cambian las técnicas para ahorrar agua, la concesión de agua sigue siendo la misma y se aprovecha para aumentar más regadios por lo que el ahorro es nulo.
    " Si estás regando a manta y lo pasas a riego por goteo, ahorras mucha agua. Pero ahora bien, lo que ocurre en la práctica es que ese ahorro de agua no se traduce en un ahorro real, porque los regantes tienen concesiones de agua. Si al mejorar la eficiencia del regadío ahorran agua, lo que suelen hacer es poner más superficie en cultivo, por lo que al final ese ahorro es cero. No solo no se ahorra agua, sino que aumenta la superficie regada, aumenta la demanda a futuro. "
  9. #6 Si tu terreno no es de regadío, tener regadío y riego es ilegal. Al igual que si tu terreno es rústico, tener una casa en ese terreno es ilegal, porque no es terreno urbano.
  10. #9 Solo es ilegal hasta que regularizan la situación y recalifican el terreno como de regadío. 8-D
  11. #3 si no le echa la culpa al cambio climático no es lo bastante "ecolojeta". Me gusta.
  12. La cosa es que como tenenos la costumbre de comer tres veces al día si conseguimos parar los regadíos en el campo español comeremos los que cultivan en cualquier otra parte del mundo derivandoles a ellos los problemas acarreados.
  13. ¡¡¡Sorpresa, sorpresa!!! los britanicos descubren que el agua moja... ???? {0x1f602} ????
  14. #12 España es la huerta de Europa y la granja porcina de China.
    Igual no hace falta que se degraden nuestros ecosistemas para que coman fresas en Berlín y chuletas en Pequín.
  15. #2 Hablar con los que roban agua, es como intentar hablar con los que roban cobre para que no lo hagan.
  16. El ejemplo perfecto es Doñana. El Guadalquivir sigue lleno de agua, pero los aquiferos están más que sobre explotados.

    Sevilla, 36°C regando por aspersores gigantes a las 15h, no llega ni la mitad del agua al suelo, y de la que llega, más de la mitad se evaporará antes de llegar a las raices de las plantas...
  17. España ( o Marruecos) está exportando agua. Beneficios para algunos, pero las perdidas se socializan
  18. #16 Encima regar a pleno sol produce quemaduras en las hojas, por el efecto lupa de las gotas.
  19. #12 no me jodas. Que el campo puede producir comida de sobra con muy poca agua.

    Lo que no podemos pretender es comer fresas y arándanos de Huelva regadas con el agua que roban a Doñana. O aguacates de Almería, que es un desierto básicamente.

    La solución es fácil pero nadie la quiere ver: cambiar nuestros hábitos, comer fruta de temporada y de proximidad.
  20. #19 Añádele comer menos carne, la superficie de agricultura y cantidad de agua destinadas a la alimentación animal es "poco rentable" con respecto a la agricultura destinada al alimento humano.
  21. El ahorro de agua no sirve para nada si la demanda sigue en aumento, hay que reducir la demanda no ampliando lo cultivos de regadío.
  22. #4 Muy fácil donde poner la raya, en una noche de juerga con rivera. :troll:

    Pues si todos tus regadíos se basan en el agua que trasvasan, no puedes regar.
    Si encima tus regadíos se sustentan en agua trasvasada y decides poner arboles tropicales que requieren mucha mas agua que los autóctonos de la zona, no puedes regar.
    Si todos tus regadíos se basan en secar acuíferos destrozando la zona, no puedes regar.
    Si por sacar agua el nivel freático baja y el agua salada del mar gana terreno a las aguas subterráneas dulces, no puedes regar.

    Lo que viene a ser quitar de regadio aquellas tierras que nunca lo han sido, ni lo son, ni pueden serlo.

    Sin ser un experto en el tema han salido 4 supuestos bastante claros de donde se puede poner una raya.
  23. #3 pues a mí me parece curioso porque no creo que el problema sea por eso, está claro que usamos mal el agua, pero el cambio climático también importa, si no llueve como antes, que se puede hacer? Porque diría que si hay un cambio ambiental muy importante, en mi pueblo no hay más cultivos y la sequía cada año va a peor. Es que malcultivamos ahora?
  24. Y aún así, todos esos consumos son mucho menores de lo que gasta la ganadería para que comamos carne.
  25. el homínido es una plaga y las plagas son difíciles de controlar
  26. #23 En parte sí malcultivamos, y ahora sin la excusa de que no teníamos información a nuestro alcance.

    Sin ir más lejos, el labrado que se hace de la tierra es pan para hoy y hambre para mañana: malo para el suelo, malo para el planeta. Y aún así, se sigue haciendo. Por no hablar del abuso de fertilizantes, el riego por inundación, no usar acolchados en el suelo, regar a las 15h, etc.
  27. #23 Pues si, a menos árboles y zonas lacustres menos evaporación.
    Antes los cultivos dejaban lindes, ahora no.
    Se han incrementado los incendios forestales.
    Se quitan cientos de árboles cada día para construcciones, o sea la masa arbórea va decreciendo.
    Transformación de los cultivos de secano a regadío, comenzando siempre con sacar agua del subsuelo hasta secarlo.
    Incremento de las piscinas privadas.
    Desde los años 90 aumento de explotación de manantiales y aguas subterráneas para la fábrica de aguas envasadas.
    Mayor demanda de agua para recicladoras de papel.....
    ¿Sigo?
  28. Como con todo, depende de cada caso particular: en la zona donde vivo, situada en el sud de Valencia, se riega prácticamente de manera exclusiva de agua embalsada (un pequeño pantano con una capacidad de 27 hm³). Hay pozos, sí, pero suelen estar parados años (incluso décadas), ya que prácticamente todos se hicieron y se usan solo para emergencia en caso de sequía, y el nivel freático de la zona no ha bajado nunca (incluso en años de sequía, cuando se regaba exclusivamente de pozos durante meses). El pantano ha llegado a llenarse en menos de 24 h alguna vez (el año pasado mismamente) debido a que aquí las lluvias son pocas, pero muy torrenciales.
  29. #23 si no llueve como antes que se puede hacer? Optimizar el poco agua que hay y no malgastarla.

    El resto de tu comentario no quita un ápice de razón a este señor.
  30. #29 ahh entonces el clima importa bien poco, no es culpa de que llueva menos, joe es que es lo importante, la desertificación es porque llueve menos, a ver si te crees que porque se consuma agua para el regadido hace que llueva menos y las temperaturas suban
  31. #27 pero si la agricultura va de capa caída, y estamos aumentando las zonas naturales
  32. #26 bueno es que eso es porque el clima ya no acompaña, la desertificación, es un proceso que no empieza por consumir el agua que llega, si no por el agua que no llega
  33. #30 si no llueve y se consume agua como si no hubiera mañana nos vamos al garete.

    Dale las vueltas que quieras.
  34. #33 pero que parte no entiendes de la desertificación, por mucho que controles el consumo de agua, no puedes cambiar el clima, la humedad, las corrientes marinas, y mil cosas más, por cierto evita la exageración, lo de se consume agua como si no hubiera mañana guardatelo, porque es absurdo
  35. Creo que ya no se trata de rentabilidad sino de preservar lo poco que quede de suelo vivo.

    La mayoría de los cultivos de secano se han transformado en regadío.

    "Algunos cultivos de secano típicos del Mediterráneo son estos:
    Cereales: cebada, trigo, avena, centeno, mijo.
    Legumbres: garbanzos, guisantes, habas, cacahuetes.
    Árboles frutales: almendro, albaricoquero, olivo.
    Otros árboles: algarrobo.
    Vid.
    Hortalizas: cebollas, melones, tomates, etc.
    La trilogía mediterránea se basa precisamente en el cultivo de trigo, olivos y vid."


    es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_secano
  36. #34 pero si lo que dices esta claro, no lo discuto. Digo que si seguimos usando los mismos métodos, obtendremos los mismos resultados. Y eso ya sabemos a donde nos lleva.

    Este hombre explica una parte del nuestro problema. ¿Que no es todo? De acuerdo.
  37. #36 es que si sigues con los mismos métodos sin aceptar que ha cambiado la situación mal vamos, la causa de la desertificación si es la sequía, porque va asociado a patrones climáticos, no si usamos mejor o peor el agua, este tío o miente a sabiendas o es un ignorante
  38. #37 entiendo que según tú el uso que le damos a las aguas subterráneas es adecuado y el problema está en la sequía?
  39. Pues que alguien se lo diga a la naturaleza, porque hay bastante tierra en territorio protegido que también esta sufriendo los efectos de desertificación. Lo mas honesto seria decir que con el buen uso del suelo y del agua se le puede resistir los efectos de la desertificación.
  40. #30 La lluvia no es un fenómeno espontáneo, tiene, aunque tu no lo sepas, principios físicos que la explican. Si disminuyen los factores que contribuyen a su generación, entonces deja de producirse.
    La humedad que generan la masa forestal, "atrae la lluvia".
    Si aras dejas desnuda la tierra y matas el ecosistema necesario para las plantas. Nos desertificamos porque los agricultores no cuidan la tierra. No la entienden, la sobreexplotan.
  41. #34 se puede controlar el clima, para bien o para mal, como es el caso ahora mismo.
  42. #11 bobos!!! mientras hablais de esto no hablais de lo importante, es de primero de cortinas de humo en política. Como se nota que el MAR aka 2Fast2Ebrious dirige el cotarro....
  43. en zonas semidesérticas sacando cuatro cosechas de lechugas al año y luego una de sandías
  44. #40 vamos a ver qué lo que dices es un conocimiento básico, vamos en la EGB ya te lo explicaban, la posible desertificación en España es un tema global, no de los cultivos, que la extensión de ellos va cayendo con los años, el tema es que no se intenta luchar por la desertificación sino que hay que adaptar medidas para vivir con ella. Creo recordar que en España hay cada vez más árboles, y no veo que haya menos sequía, esto es más bien otro cuento para echarle la culpa al agricultor, que tiene otra culpa distinta, el abuso del agua, pero no se le puede echar la culpa de las sequías
  45. #1 si alguien tiene que apechugar en este tema son los agricultores. Basta de mirar hacia otro lado. El 80% del uso del agua viene de la agricultura sin contar con la anhiquilación de de todo ecosistema, bosque y fauna que tocan.
comentarios cerrados

menéame