edición general
643 meneos
6962 clics
El fin del consumo compulsivo y el auge del desconsumo

El fin del consumo compulsivo y el auge del desconsumo

Todo empezó de una forma muy sencilla: algunas personas comenzaron a recorrer sus casas con la intención de deshacerse de todos los objetos que no utilizaban. En muchos casos, de forma caótica e indiscriminada. Pero poco a poco se fueron creando modelos de comportamiento más disciplinados, como los que proponen eliminar una cosa al día, realizar una lista con cada objeto retirado o pasarse un año sin comprar nada que no sea imprescindible. Se trata de un proceso de desintoxicación (del movimiento Détox) como respuesta a tantos años de un consum

| etiquetas: consumismo , tendencias sociales , reacción , hartazgo
«123
  1. #1 la realidad es muchísimo más simple. Que vuelvan a repartir todo el dinero que nos están robando a base de precariedad, que se recuperen los salarios y que la gente normal de la calle tenga dinero para gastar en gilipolleces. Ya iban a ver que se vendía hasta un chicle conectado por wifi al móvil. Los tontos son legión, dales dinero para gastar y te comprarán lo que sea.
  2. #2 #8 Hace unos meses decidí viajar por el mundo durante una temporada. Hablo de seis meses viajando, no es que sea precisamente un tieso con la cuenta del banco vacía.

    Antes de ello vendí/regalé/doné muchas cosas que "no necesitaba", pero conservé el piso con muuuchas cosas "que sí uso".

    A los tres meses viajando me di cuenta de que no echaba de menos NADA de todo aquello: colección de vinilos, los 200 libros de la librería, la pantalla grande de PC, el sofá que usaba una vez al año, etc.

    Así que en cuanto termine mi periplo tengo claro que me voy a deshacer de todo ello: ¿para qué quiero tenerlo ocupando espacio, teniendo que cuidar de ello, etc?

    Ojo, que aquí yo detecté un patrón: sí que de vez en cuando me gustaría tener acceso a mi máquina de coser, o a mi cocina bien equipada, o mi bici buena, cosas de las que no me voy a deshacer. Lo que no echo para nada en falta es todo lo que no son utilidades, y que ahora me doy cuenta de que compré (compramos) muchas cosas solo para rellenar vacíos. Es absurdo.
  3. #6 Un tonto y su dinero se separan muy rápido.
  4. #13 No todos llevamos vidas de adolescentes sin responsabilidades familiares.
  5. Pues chachi yo hace tiempo que compro poquísimo y ni tan mal.
  6. #35 Correcto, me he dado cuenta de que la mayoría puedo sustituirlos por material digital, y que ese sentimiento de aprecio por un objeto inanimado es casi enfermizo ;)

    En cuanto a tu pregunta: sí, así es. Estoy viajando MUY ligero (30 litros, 7,5Kg) y me he dado cuenta de que con poca ropa de buena calidad no necesito un armario entero. Cuando vuelva voy a donar casi toda la ropa que dejé en casa (calculo el 90%) que no es vieja ni gastada, así como deshacerme de muchos enseres no viejos ni gastados, dejando únicamente lo que use al menos una vez a la semana.

    La TV la eliminé hace ya tiempo. Desde hace años uso portátil en lugar de PC de sobremesa, pero eliminaré también el monitor + teclado externos que usaba. Tengo cinco bicicletas, de las que me quedaré únicamente con dos: la buena (para deporte) y la plegable (para moverme por la ciudad sin miedo a robos). Varias cámaras fotográficas analógicas que conservo por puro coleccionismo; sigo usando película, pero realmente solo uso dos cámaras así que las demás irán fuera también. Tostadora, sandwichera, plancha, grill... los uso cada varios meses, fuera también. Colección de botellines de cerveza (unos 150 de medio mundo, vacíos) que solo sirven para acumular polvo, fuera también. La "vajilla de invitados", "cubertería de invitados", "manteles de invitados"... creo que no han salido del cajón/vitrina en años, fuera también.

    No sé, ¿preguntas por algo en concreto? Es que en realidad todo lo englobo en ocio/cultura o en enseres... :-D
  7. #81 Pues cambiando de tema, en relación a tu comentario, yo he desintonizado el canal Disney. Me di cuenta de que lo que lo que yo recordaba de Disney está en el olvido. Hoy casi sólo hay series de niños y adolescentes que NO necesitan a sus padres, ni aparecen en las series y cuando lo hacen, es casi ridiculizándolos. No transmiten valores familiares, sólo de competencia, independencia, progresar a toda costa, aspecto personal... Todos los protagonistas son "ideales de la muerte", muy irreales. Y eso es así con series de animación o de personajes reales. No es para nada recomendable. Y todo lo contrario nos ha pasado con algo que siempre hemos visto frívolo, como Barbie. Sus series y películas (hay más de las que pensaba) tienen todas moraleja de amistad, ecología, familia, etc. El rumbo de Disney, para mi, ha cambiado a mucho peor que en mi infancia. Es sólo mi opinión, claro, pero he encontrado más padres con la misma.
  8. Se llama pobreza, se llama sueldos de mierda.
  9. #1 Una mudanza de pais cada dos o tres años y ya verías como la gente se lo piensa a la hora de comprar cosas inútiles
  10. Lo haré hasta que tenga dinero.
  11. Que suban los sueldos un poco ya veréis como se desmonta eso, desgraciadamente...
  12. #1 Lo que es hipster es el nombre, "deconsumo". Lo que pasa es qeu la gente no tiene un duro para gastar y anda vendiendo mierdas en el wallapop para tener efectivo.

    Como lo de llamar "nesting" a quedarse en casa el fin de semana porque no tienes un duro para salir , "sinkies" a los que no pueden permitirse el lujo de tener hijos o "coliving" a compartir piso porque es imposible pagar un alquiler con un solo sueldo.

    Ese es el marketing, obligarte a vivir como una rata e intentar convencerte de que lo haces porque es cool.
  13. Veremos si esto se consolida... lo veo como una tendencia consolidada pero tipo hipster minoritaria. No creo que puedan ganar la partida a la rueda del marketing empresarial, algún vendedor encontrará la clave para volver a vender. Invierten millones en ello. En cualquier caso es apasionante la siguiente jugada para vendernos algo que nos sobra.
  14. Esto no es una moda o tendencia, es algo más sencillo. Creo que aquí se columpia un poco el articulista.
    Creo que como apuntan todos los demás comentarios anteriores, la razón es solo una:
    No hay dinero para gastar.
    Los bajos salarios junto con la subida de todo lo demás y lo imposible de ahorrar es lo que se ha conseguido con este espejismo que los políticos llaman recuperación económica para los de arriba y miseria para los de abajo...
    Y lo peor es que se sorprendan de lo que está pasando...:palm:
  15. #41 me parece todo correcto :-) , espero que hagas un Preguntame cuando hayas acabado el proceso de limpieza ;)
  16. #13 muy interesante reflexión. Pero lo único que veo que has decidido descartar son objetos de ocio/cultura en propiedad, que pueden ser sustituidos por el alquiler (libros) , la digitalición (música) o miniaturización (tablet por PC) . ¿Has decidido eliminar algo que no sea esto o enseres/ropa vieja o gastada?
  17. Voy a deshacerme de mi rout…
  18. Yo estoy deacuerdo con los comentarios de #12 y #16. Ademas es que me hace "gracia" un detalle, nos dan sueldos para literalmente subsistir con lo justo y luego se quejan de que no hay consumo.

    Esto es como cuando alguno del gobierno sale diciendo que hay un parque automovilistico viejo y que tenemos que renovar el vehiculo, ya, no te jode.... con el sueldo de mierda que impera ahora.
  19. Recomiendo el documental "minimalismo", en Netflix. Habla de todo esto y de que no hace falta estar tirado para tener esa filosofía.
  20. #41 poca ropa de buena calidad

    Bravo, bienvenido al club de los raros que preferimos gastar en ropa de calidad y duradera en vez de ir corriendo a comprar ropa cuando así lo dicte la influencer de turno.
  21. #13 Qué bien eso de dar el sermón contra el consumismo desde un punto de vista de alguien que puede permitirse el lujo de viajar por el mundo. Seguramente tienes un buen colchón, ninguna responsabilidad y el piso pagado.

    Pero te voy a dar una información que quizás no sepas:

    Hay gente (el 99%)que tiene ataduras tales como niños a su cargo, pareja, alquileres, tener que trabajar para ganar un sueldo, etc. Hostia! si hasta hay gente que lleva años en el paro y en una situación muy jodida! quién te lo iba a decir?!!!!

    Tu comentario me recuerda al que soltó no hace mucho Tim Cook, el jefe de Apple: en la vida el dinero no es lo más importante.

    Lamentablemente no todos podemos hablar desde las alturas privilegiadas y decir a los demás que estamos equivocados.

    Macho, sólo te ha faltado el comentario rancio de: "en países como La India la gente es pobre pero son felices". :palm:

    Me alegro por ti y tu situación privilegiada. De verdad. Pero si me vienes a dar lecciones de humildad por ahí sí que no paso.
  22. #47 Y tanto. Ni siquiera tiene que ser al extranjero. Basta con que sea a unos cientos de kilómetros y cada paseo cueste. Eso es una cosa que tengo que explicar cuando digo lo a gusto que estoy en mi casa en propiedad, que cuando vivía en alquiler veía un cuadro, una lámpara o un pequeño electrodoméstico que me gustaban, y no los compraba por no cargar con un trasto más en las mudanzas.
  23. Se os va a todos un poco la pinza.

    Habla de la mentalidad que nos queda después de tanto consumo. Antes había gente que nació pobre y se encontró en abundancia. Ahora hay gente que ha nacido en abundancia y se está saturando.

    Necesitamos menos cacharros de los que tenemos para ser felices. No obstante, la otra cara de la moneda, es que necesitamos más experiencias (viajes, deportes, actividades, etc) y para eso aun hay mucha mucha industria.

    Los p*tos millenials no quieren tanta mierda en casa, pero se gastarían todo en dar la vuelta al mundo, tirarse en ala-delta, subir a la montaña más alta a hacerse un selfie (si, es muy cutre y lo que queráis, pero lo haríamos todos), etc.

    Puede que no necesitemos producir tanta cosa, pero la necesidad de gastar sigue existiendo.
  24. #20 No me refería a "el sofá", sino a "un sofá". Al chaiselonge del salón le pego 2-3 horas diarias de lectura, pero tengo otros sofás en casa que están por estar, por rellenar el hueco, con una vez al año de uso como mucho, lo cual ahora visto en perspectiva me parece un absurdo.
  25. #25 Pues yo no estoy de acuerdo con los comentarios #12 y #16 ni tampoco #8 Es cierto que si eres pobre y no tienes dinero no gastas, pero el mayor consumo está en las gentes de clase obrera baja por varios motivos. El no poder permitirse comprar cosas de calidad hace que tengan que comprar mucho más a menudo (lo barato sale caro que dice el dicho) y si algo se rompe se tira en lugar de repararse porque te sale tan caro repararlo como comprar algo nuevo.

    El efecto escaparate, las cosas baratas aparte de ser de baja calidad no suelen ser bellas, cuando ves un escaparate de una tienda de ricos es un escaparate minimalista, en el que hay una sola cosa o muy pocas (eso si, valen un montón de dinero) en cambio en el de una tienda de las clases populares el escaparate está lleno de cosas, en definitiva en nuestra casa hacemos lo mismo, si tenemos algo muy bello (o bueno) lo lucimos, se aprovecha mejor otorgándole un gran espacio, si no es mejor basar la decoración en no lucir un determinado objeto y que sea el conjunto el que se muestre.

    El nivel sociocultural, gracias a que nuestros padres se esmeraron en darnos una buena educación y a que esta es accesible a la mayor parte de la gente en nuestro país tenemos un buen nivel sociocultural, pero no todos y no en todos los países, la tendencia al minimalismo se da más en las clases de nivel sociocultural más elevado, entre otras cosas porque se pueden permitir comprar poco pero bueno (caro)
  26. #0 No ser consumista es prueba de ser inteligente y “de provecho”. Gastar dinero es perder poder y libertad. Descaharrificar tu vida y hogar es una gran idea.

    Pero el artículo no me gusta porque:
    - confunde cambio ideológico con pobreza creciente, cambio demográfico o tecnologías integrales (los smartphone, por ejemplo).
    - pone de ejemplo a Cuba, pais con dictadura, sin sindicatos, con un policía en cada esquina y con auténtica carestía MATERIAL.
  27. Si nuestra sociedad fuera tan brillante como para adoptar una conducta necesaria para el bien común, el de nuestro entorno y la propia subsistencia en un contexto de medios finitos, supondría un golpe de efecto en esta deriva decadente en la que nos hallamos sumidos que gira entorno al consumo desenfrenado, el espectáculo y la frivolización de todo lo que es realmente importante.
  28. Ser pobre ahora es guay. :professor:
  29. #1 Pues mira, los vendedores (fabricantes) de ropa lo hacen muy bien: te venden ropa que en 4 lavados ya no te vale.

    Los móviles igual, cada 2 o 3 años, a cambiarlo, bien porque la batería le dura 2 horas, o bien porque va más lento que el caballo del malo.
  30. #43 El marido de la foca.
  31. Esto lo ha sacado el Pais? Ser pobre es cool segun ellos, comer de la basura, calentarte con mantas, trabacaciones, salario emocional, tiny house, no quejarse... etc.
  32. #6 El problema de este tipo de propuestas guays y supermodernas, es que en momentos de crisis en que los trabajadores están precarizados (y Albert Rivera habla de "las clases medias que cobran menos de 1000 euros al mes"), se convierten en un mecanismo al servicio del poder para suavizar la pobreza como si se tratara de una forma de vida guay y moderna.
  33. #77 El problema es que hay una horquilla ahí en la que si pagas 5€ por una camiseta y 20€ por otra, generalmente te duran lo mismo así que todos nos tiramos a por la de 5€.
  34. Simplemente Minimalismo
    Todo lo que no uso, no tengo planeado usar y no tiene valor sentimental.
    FUERA !!!!!!
    Tan simple como eso.
  35. Yo hace mucho que no voy ni a las rebajas
  36. ¿Dónde está la noticia? ¿O al menos la investigación? No sé, me interesa mucho que se hable de esto, pero vaya mierda de artículo para día de hoy.

    Igual en 2002 este artículo habría sido la bomba. Pero ahora, con la teoría del decrecimiento, lo que se habla de obsolescencia programada, con los descensos del consumo debido a la crisis, cambios de modelo de vida, mobilidad internacional y todo eso, creo que hay mucho más jugo.

    Algún dato estadístico no habría estado de más.

    #100 Para mí que tengo menos de 30 años, "la precarización" no es una simple fase, es prácticamente toda mi vida laboral.
    Y como pensador, creo que es un síntoma más del agotamiento del sistema. Y si se acaba esta precarización es porque se hipoteca el futuro una vez más.
  37. El consumismo compulsivo no nos hace más felices y eso es algo que con un poco de conciencia acabas dándote cuenta. La crisis ayudaba entenderlo, pero también las campañas de Navidad, cuando tienes que hacer regalos y te regalan, cuando no tienes espacio vital porque tanto objeto empieza agobiarte. Pero al final no hay una relación entre tener y ser. Lo vemos en muchos ricos que acumulan coches, o tienen mansiones llenas de objetos que almacenan sin más. Es necesario romper ese círculo vicioso del consumismo y empezar a comprar solo cosas te pueden ayudar realmente a sentirte mejor. Claro tenemos que salir de la vorágine de la publicidad porque es muy perversa y vacía.
  38. Desconsumo.. Otra tendencia para la colección, como el freeganismo :palm:
  39. #43 de nada :roll:  media
  40. #21 menos mal, ya estaba preparando los papeles de la excomunión
  41. #31 muy buena reflexión, me siento identificado. Añadiría que además, cuando tienes pocos recursos guardas muchas cosas inservibles o duplicadas "por si acaso"
  42. #50 ¿Pudiste en algun momento elegir ese tipo de vida? Si pudiste pero elegiste la vida familiar bueno... ya sabes lo que dicen: sarna con gusto no pica.
  43. #50 ¿Y eso es problema mío? Yo elegí mi vida tal y como es ahora. Si tú elegiste tener responsabilidades familiares, pues bien por ti. Yo elegí poder viajar durante meses no teniendo familia ni deudas ni cargas ni créditos ni hipotecas, y no me verás en una noticia sobre lo bonito que es tener hijos soltando un amargo «No todos tenemos una familia creada por nosotros»

    La verdad, tu frase suena totalmente a amargura por tu vida.

    #54 me independicé con 18 años, y tengo 40... mis papás viven su jubilación muy felices sin financiarme nada. Y yo vivo muy feliz el tipo de vida por el que llevo trabajando dos décadas. Pero gracias por preocuparte por mis papás.
  44. #107 cc #63 mi armario se basa en:

    - Camisetas de lana merino. Tanto más gruesas para invierno como ligeras para verano. La merino es transpirable (más que una técnica), seca rápido (más que una sintética), es antibacteriana de forma natural, no hay que plancharla, abriga si hace frío y refresca si hace calor. También hay camisas, pero yo no uso. Eso sí, las prendas buenas de merino, hay que pagarlas.

    - Pantalones: sólo uso de algodón tipo chinos o más sueltos tipo "ibicenco-pero-no-blancos" (no sé cómo llamarlos... ) y es fácil encontrar cosas de calidad. Hace tiempo que no uso vaqueros.

    - Calcetines: siempre de tejido de bambú, que son antibacterianos y muy cómodos.

    - Gayumbos: siempre Uniqlo Airism cortos, los de malla para verano y los normales para invierno. Son cómodos (¡no son planos, por $DEITY!), me duran bastante y se secan en nada de tiempo.

    - Abrigo no uso mucho... un Buff (marca real, no imitación) de merino, y un "plumas" plegable de plumón 98% (comprado en Noruega hace un par de años, no recuerdo la marca, era una fábrica local... y no, no es la guarrada esa de "Geographic Norway" que está de moda y es ropa china vendida desde Laguna de Duero, Valladolid).

    - Calzado: sandalias de trekking (no del Decathlon, por favor) y zapatillas de Vivobarefoot, voy cambiando modelos según se rompen y toca comprar de nuevo.
  45. #35 #13
    Yo diría que el pensamiento es algo wannabe. Yo también he viajado por un año y te das cuenta de que no necesitas mogollón de cosas. Ahora, cuando vuelvas y te asientes de nuevo y no tengas un mundo de cosas nuevas para hacer cada día, volverás a valorar todos esos elementos de confort otra vez.
    Viajar mola, pero no refleja la realidad. Mola no trabajar, mola conocer cosas nuevas, mola conocer gente que está de vacaciones, alegre, mola ponérsela prueba y conseguirlo (porque es muy fácil, realmente), mola...
    Suena a negativo, pero creo que no lo es. En fin, a disfrutar que se va enseguida!!!
  46. Esta tendencia podría ayudar un poco a aliviar los males del planeta, pero no resuelve el problema.
  47. #13 Yo tengo una norma para comprar cosas de casa: no comprar nada cuya única utilidad va a ser acumular polvo.

    Lo que me da rabia es que tengo aún bastantes cosas a la venta de cuando no pensaba así, y la gente te hace ofertas en plan "te doy 5 euros" y absurdeces así.

    Aquí todavía hay muy poca mentalidad de comprar cosas de segunda mano (excepto coches y pisos), y pagar por ello un precio razonable. Aquí la gente se piensa que porque vendes algo de segunda mano, tiene que valer 4 duros.
  48. #1 Ni sabía que existía esta tendencia. Personalmente desde hace una década no consumo practicamente nada de lo que se anuncia en TV, solo uso móviles que mis amigos ya no quieren, marcas blancas para todo y si voy a restaurantes es con algún ofertón (60% de descuento y otros extras de puntos). Supongo que saber lo que cuesta ganar dinero desde pequeño me ha hecho apreciar mejor el ahorro (que lo veo como ganar dinero la verdad) y el no desperdiciar ni un euro.
  49. #20 Yo utilizo también el sofá de casa en muy contadas excepciones: me suelo sentar a leer en mi sillón de lectura reclinable. El sofá es territorio de mis gatas.
    Bromas aparte, hace ya mucho tiempo que a mi vida aplico el minimalismo y la filosofía de Marie Kondo; y nunca antes me había sentido tan ligera de equipaje en mi vida.
    Con cada mudanza que he realizado (y ya van más de una veintena) me voy desprendiendo de cosas superfluas y ahora mismo, aunque ya he llegado a mi tope de cosas útiles, aún podría desechar objetos que no uso desde hace tiempo.
  50. No hay nada como hacer mil mudanzas como #36 o viajar y llevar la casa contigo como #41 para darte cuenta de lo que realmente necesitas. Yo no he llegado al nivel de los 30 litros pero lo haré porque es mi objetivo.
  51. Simplemente la gente es más pobre que antes y no puede consumir. El positivismo idiota de nuestra época lo camufla con el mensaje de "no consumes porque eres guay, no tienes coche porque eres eco y trabajas con chapuzas de higos a brevas y cobrando una mierda porque eres autónomo moderno" pero la realidad es que la clase media ha muerto y la mayoría de la gente tiene un trabajo de mierda con un sueldo de mierda y poco dinero para comprar nada.

    Ahora resulta que la gente no se compra un iPhone 1000 Plus Plus ni se va de vacaciones al Caribe ni se pilla un A3 o va a restaurantes todos los findes como en los años buenos porque la moda es no consumir...ya, y yo voy y me lo creo.
  52. #55 No me sobra el dinero, pero viajar es en lo único en lo que no me importa gastar. Y no me considero un descerebrado por ello.
  53. #135 Te han dado la misma respuesta que vengo escuchando desde hace muchos años.

    Coincidimos en muchas cosas, yo también salí con 18 y a mis 46 sigo viajando cuando tengo un hueco... y siempre he escuchado el "Vives como quieres!!!... claro, yendo de hippie por la vida" y las acusaciones que se hacen por tener la vida que decides, no a la que de acoplas. Evidentemente se olvidan de cuando has tenido que currar como un cabrón para tener tu fondo, y el mío fue pagarme tres carreras universitarias (una en privada), un master, una casa propia... todo con menos de 30. Y siguiendo la filosofía (por cojones, no por gusto) que vivir con unos pocos euros, y mantener una cuenta intocable con 100.000 pelas de emergencia. Esa filosofía que me tragué a los 20, me ha servido para vivir muy bien ahora mismo.

    Me alegra conocer gente así, sería interesante tomar un café contigo.
  54. Me parece una idea estupenda. Yo llevo tiempo tirando cacharros obsoletos y comprándome el último grito.
  55. #96 Pues di centrarte. Foco en castellano tiene otro significado. False Friends forever.
  56. #28 No es simple, a la gente le cuesta mucho deshacerse de cosas materiales, aunque no las use ni las necesite. Tenemos grabado a fuego el apego por lo material.

    Si quitas de en medio todo ese ruido a ver con que rellenas el hueco de comprarlo y mantenerlo.

    El minimalismo va más allá de deshacerse de cacharros, implica también relaciones y pensamientos, es ver lo que realmente es importante o no para cada uno y en que gastamos tiempo y energía. Puede ser un shock.
  57. #55 discrepo, en España tenemos mentalidad de país pobre. He vivido muchos años en UK allí lo normal es que la gente se gaste lo que gana porque si te quedas en paro consigues un nuevo trabajo al día siguiente, la idea de tener un colchón es irrelevante, para nota lo "normal" es que a los 17-18 te vayas de casa ys te cubras tus gastos. Trabajes de lo que trabajes el salario es lo suficientemente decente como para cubrir tus gastos y darte una serie de caprichos, es verdad que a veces tienes que "encadenar" varios trabajos a tiempo parcial pero en cómputo cobras lo suficiente para vivir sin tener que ahorrar "por si acaso", otra nota los "chungos" ingleses tienen lo suficiente para permitirse vacaciones en Benidorm quienes de los "pobres" españoles tienen lo suficiente para veranear en el extranjero?
  58. #157 Consume para ahondar en la desigualdad y para contaminar todo lo que puedas, no pares, sigue, sigue!
  59. #70 Tan fácil como no responder. Si tienes las cosas a un precio superior de mercado, no las venderás o tardarás mucho; entonces ya bajarás el precio para adaptarte. Si no, a regatear se va al zoco. :clap:
  60. La filosofía del minimalismo y del "desconsumo", en realidad es sólo otro modo de consumo más (tener menos cosas para gastar el dinero en otras), adaptada a los menores ingresos.
  61. #179 Y si todo el mundo tuviese dos hijos y viviese en un chalet, la civilización se iría al carajo contigo y tus hijos incluidos. Irónico, ¿no?

    En cuanto a la pensión, insisto: yo ahora se la estoy pagando a los pensionistas actuales, como promesa de tener la mía cuando me jubile. Así funciona el asunto, y llevo mis buenos 20 años cotizando ya sin fallar un solo mes. Si quieres que nos pongamos tontos, te podría decir que gracias a mi decisión tus hijos tendrán menos competencia laboral y tocarán a más dinero per cápita en educación, o te podría decir que tus nietos no tendrán que pagarle pensión a mis hijos por lo que los tuyos tocarán a más.

    Bueno, eso suponiendo que tú, yo, y tus hijos vayamos a tener pensión, cosa que sinceramente, dudo mucho.

    En cuanto a los consejos, conozco a una familia que vive en ruta por el mundo. Y a otra que hace años que vive de forma minimalista y ni a ellos ni a sus hijos les falta de nada. Supongo que todo lo que se salga de corbata-coche-tv de plasma-fichar debe ser pseudo-adolescente. La verdad, si así es como piensas, por favor, póngame uno doble.

    Si tú eres feliz con tu vida, y yo lo soy con la mía, ¿por qué insistes en meterte con la mía, si no le hago daño a nadie?
  62. #59 Precisamente la ropa es en lo que más se nota la diferencia, la barata no dura nada y tienes que comprar mucho, la de calidad es mucho más cara pero te dura, por lo que si tienes ropa de calidad con poca te llega.
  63. #107 Lo que yo hago ultimamente es informarme por diversos blogs especializados, foros, opiniones a la hora de elegir una prenda de vestir. Lo importante son los materiales y la forma en que está confeccionada, una cosa importante de los blogs especializados es que pueden enseñarte no solo a entender como elegir también recomendarte y a huir de las marcas que son más caras de lo que realmente valen, te quedas con unos pocos que te gusten (2 o 3) y vas a verlos a la tienda (siempre que puedas)
    Precisamente hace un par de meses me compré unos vaqueros en estos varía mucho el peso del tejido:
    de 9 a 11 Oz. es un vaquero de verano, ligero.
    de 11 a 13 Oz. es uno de 4 estaciones, lo normal.
    de 13 a 16 Oz. es uno pesado, considero que es lo que buscas, el que me compré es de 14.5 Oz. y es una gozada, rígido los primeros días pero que se adapta al cuerpo paso a paso, el color bruto que se va deslavando con el tiempo (por ahora nada pero es un pantalón para durar años y ponerlo a diario)
    Los hay incluso más pesados, hay uno de 32 Oz. que se tiene solo de pie www.youtube.com/watch?v=xY1Iz0Pzxy0.
  64. #23 ¿Qué es FOCO?
  65. #18 decrecimiento desaceleración :troll:
  66. #72 Hombre, creo que se discernir lo prescindible de lo imprescindible.
    Imprescindible: Comer, domir, respirar.
    Prescindible: Todo lo demas. Todo depende del presupuesto restante despues de cubrir las tres cosas anteriores.
  67. #70 Bueno, hay que saber vender, mirar el precio de cosas parecidas y bajarlo para que te elijan a ti y allí decir que no lo bajas porque eres el más barato de todo wallapop. Yo por ejemplo tengo a la venta una mano incorrupta. ¿Te interesa? :-D
  68. #92 También hay que saber lo que vender, que he visto vender un juego de filtros de cafetera "abierto, pero solo usé uno"... :-D

    En cuanto a regalar y tal, también depende. Muchos libros los regalo con una dedicatoria especial para quien lo va a recibir, es un gesto que te suelen agradecer. Pero hay cosas irregalables a mis amistades, pero con salida en un mercado amplio. Por ejemplo, ninguno de mis amigos es aficionado a la fotografía ni van a darle uso a un tanque de revelado de acero, pero mucha gente quiere comprar uno ;)
  69. #111: Es una población de Gerona. :-P

    (objetivo, pero ya sabes, que si no metes un mínimo de 3 palabras en inglés en un a argumentación comercial, esta no vale)
  70. #55 Viajar es probablemente lo mejor que se puede hacer con el dinero.
    Al menos va a ser una experiencia recordable toda la vida; no vivimos tanto como para echar cada duro que ganamos en pagar deudas.
  71. #76 Pues al contrario, cocino a diario, e incluso pertenezco a un club gastronómico de esos donde cada semana cocina uno para todos ;)

    Pero con cazuelas, sartenes, un wok y poco más lo hago todo.

    - Sandwiches: los hago en un momento en sartén, y limpiar la sartén es infinitamente más cómodo que la sandwichera. Además, a veces me hago sandwiches al estilo croque monsier, con el queso por fuera... y eso mejor no hacerlo en sandwichera ;)

    - No como tostadas, la verdad. Alguna vez me apetece una tosta con tomate y aceite, pero en esos momentos lo que me apetece es pan de hogaza, que solo cabe en tostadoras de las caras, así que lo meto al horno y listos.

    - Plancha: con una sartén grande lo hago igual, y es un cacharro menos.

    - Grill: sí que me gusta, pero por no limpiarlo... me conformo con la barbacoa en verano y listos :-D

    Eso sí, jamás renunciaría a mi cuchillo bueno. Me sueltas en una cocina sin un solo cuchillo de chef y estoy como un pulpo en un garaje.
  72. En pequeño comercio (en mi sector) estamos ya a niveles de 2007 en unidades pero un 17% de target medio más bajo, así que lo que yo estoy viendo disiente del artículo. Veremos la tendencia y nos adaptaremos a ella.
  73. Los puestos de trabajo y la economía los mueve el consumo,si no compramos nada nos vamos a la mierda,( mas un)todo lo que no sea potenciar el consumo es un paso atrás ,bajar salarios ,subir impuestos,subir energías,y la madre que los parió,
  74. #13 hereje, cómo osas usar solo el sofá una vez al año... Una vez al día por lo menos.
  75. #38 Exacto. Ahora ser pobre es guay,moderno y demás,pero a ver cuántos tienen que trabajar sólo 4 horas para vivir bien.Trabajar menos a pesar de la productividad no se lleva. ¡Que mundo !
  76. #36 yo también lo uso en muy contadas ocasiones, principalmente porque cada vez que voy están los niños viendo el clan o Disney Channel.
  77. #43 Centrarse en lo importante.
  78. #63 Revelame que marcas venden ropa de calidad, por favor. No encuentro ni un vaquero decente, hoy en dia todo son mallas tintadas de azul. Yo no quiero un vaquero elastico, lo quiero recio y resiliente. Lo mismo con las camisetas que transparentan como radiografias o sudaderas con más bolas que el árbol de navidad.
  79. #174 Nada de ofender, al contrario: me resulta muy interesante lo que dices ;)

    En realidad antes de partir ya hacía actividades como esas: coachsurfing como anfitrión, intercambios de idiomas, etc. Y sí, era un acaparador, por eso me hace gracia cuando alguno me tacha de anticonsumista... ¡si yo soy un consumista de libro! o quizá lo era, ya veremos lo que trae el futuro.

    Créeme que llegué a convencerme de que usaba las 11 bicis... sí, claro que las usaba. Alguna la usaba UNA vez al año: una francesa, una Bernard Dangré de 1969 que sacaba de casa para ir a una quedada anual de bicis clásicas. Ahora me he dado cuenta de que mantener todo eso para una vez al año no merece la pena. Tenía tres bicis urbanas: la plegable, la de "ir rápido" y la "de invierno", cuya única virtud diferenciadora era que tenía guardabarros. Y estaba convencido de que necesitaba las tres.

    Las cámaras, me refiero a cámaras de película. Ahora veo claro que si lo que me gusta es toquetear, probar y experimentar, es absurdo mantener cámaras que sólo toco para mover el mecanismo cada dos meses - pero conservaré las que sí que uso; también revelo y positivo en casa.

    Y sí, todo suma un pastón... cuando me fui deshaciendo de cosas no veas como sumaba a los ahorros para el viaje jejeje.

    En cuanto al tipo de viaje, estoy de acuerdo, de hecho lo estoy haciendo por eso, porque durante los años que llevo viajando siempre me quedaba la cosa de que estando tres días en cada sitio en realidad no los estaba conociendo. Ahora estoy permaneciendo un mínimo de dos meses en cada país (normalmente limitado por el visado), y un mínimo de dos semanas en cada ciudad. Prefiero ver menos cosas pero vivir más.
  80. #111 la tarjeta, hombre, la tarjeta...
  81. #240 Justo como lo comentas!!. Yo calculo en terminos relativos.... Con lo que cuesta mi coche actual viajo de sobra durante un par de años con vuelta al mundo.

    Lo que sorprende es la furia con la que siempre te acusan de vivir a otro ritmo. Como si solo se pudiera vivir su vida. Y como si su elección fuera la única y sin su responsable presencia el mundo se hundiría y sería el caos... No sé. Lo sigo alucinando. En fin... Palmadita en la espalda, reconocer su gran esfuerzo y su tarea como pilar fundamental de la sociedad... Yo siempre les prometo que en la próxima reencarnación seré como ellos, pero que cambiar justo ahora me coge mayor.

    Yo en unos meses estoy rodando con la bici por Alemania, Austria, Italia... De ahí en septiembre y octubre estoy estoy sopesando volver otra vez a recorrer N-S de Japón para ver el cambio de hoja o hacer un Maine - Apalaches... Así que igual coincide jajajaja
    ¿Donde andas?
  82. #251 Primero: soy hijo de funcionaria y administrativo, nieto de panaderos y carretero. Una burguesía de libro, sí señor.

    Segundo: fui a un colegio público, instituto público, y universidad pública. En pequeña y de esas olvidadas, además. Un pijo de los buenos, claro que sí.

    Segundo (bis): para ser un pijo, mi indumentaria habitual a base de ropa vieja/vaqueros rotos por el uso, melenas, etc queda un poco rara en el yate. Pero cuando escucho música (punk, rock, a veces ska...) la pongo bajita para que no me miren mal los de los otros yates.

    Tercero: de hecho estoy viajando por el mundo, pero puesto que mi profesión implica el uso de un ordenador e internet, y puesto que vivo de mi trabajo, pues ya ves, viaje por el mundo con las cosas materiales que me salen del nardo.

    Cuarto: para ser tan buena persona no dejas de dar lecciones, de decirle a los demás no sólo como tienen que vivir su vida sino cómo tienen que hablar, comportarse, sentir y opinar. Lo tuyo es hipocresía de las buenas, macho.

    Quinto: ¿me podrías explicar, por favor, qué es para ti un "burguesito insensible a los problemas ajenos"? ¿y cuáles son esas lecciones de vida de las que no dejas de hablar, pero aún no me has dicho cuáles son?

    Quinto: ¿no te cansas de meter la pata conmigo?

    Sexto: ¿eres capaz de responder a una sola de mis preguntas, o lo tuyo es solamente hacerte una idea preconcebida y tirar con ella hasta el infierno, pase lo que pase?
  83. Si bajan el salario mínimo y se consolida el trabajo precario es por vuestro bien, que luego os lo gastais en tonterías. Mejor que os lo administren ellos y así luego tenéis garantizadas las pensiones y...Me llaman que ha salido el S9 adiós!
  84. #44 Esa también es otra, o también compras por si acaso.
  85. #31 Interesante reflexión sobre los escaparates. No me fijo demasiado en ellos. Diría que, en niveles socioeconómicos menos pudientes, se da también un efecto rebote. ¿Quién no conoce a alguien que acumula cosas continuamente y tiene la casa llena de trastos pequeños? Es asfixiante.

    Cambiar esos objetos por espacio repercute positivamente en el ánimo; máxime si se trata de viviendas liliputienses, como aquellas a las que se tiene acceso normalmente en las grandes ciudades. Y ya no mencionemos si se tienen en mente mudanzas o viajes. En todo caso, yo no lo achacaría únicamente a falta de recursos (el caso que comentan en el artículo).

    Luego, lo de la calidad ya es otro tema y da la impresión de ser así. En ropa se nota mucho; en electrodomésticos, a veces.
  86. #144 Piénsalo un poco más. A lo mejor son precisamente los no "infantilizados" los que opinan igual. A lo mejor los "infantilizados" son los otros, los de la mochilita de la señorita pepis.
  87. #184 No soy envidioso, no fumo, y si desaparezco seis meses con una excusa tan mala mi mujer no pediría el divorcio sino directamente el certificado de defunción...
  88. #55 Viajar nunca es prescindible. Bueno, puede ser prescindible hacer viajes a punta cana o a republica dominicana simplemente por sus playas, pero el shock cultural que te pueden ofrecer tailandia, japon o china, o el enriquecimiento cultural que te puede ofrecer londres, paris o roma, yo lo denominaria 'dinero bien gastado'.
  89. Ahora a ser pobre lo llamamos movimiento Détox y arreglao.
    ¿Pues no funcionó el llamarlo minijobs?
    ¿O llamar emprendedor a un pobre diablo que pide un préstamo para montar un negocio ruinoso porque no encuentra trabajo?
  90. Yo más de una vez he estado tentado de hacer esto con los juguetes de mis hijos. ¡Tienen demasiados! Entre los que caen en los cumpleaños, en navidades y los heredados tenemos un montón y mis hijos usan un 5% y el resto están tirados por toda la casa.

    Pensé en tirar uno al día, sobre todo los que están rotos o gastados. Al final no lo hice y mi casa parece el puto Toys'r Us. :-/
  91. #34 Tienes toda la razón, llenar el hueco del consumismo y saber renunciar a tanto tener, es esta una de las razones de la corrupción junto al poder el tener, es muy complejo porque hace falta otro planteamiento de nuestra cultura, el consumismo nos ha vaciado, es en realidad una de las tareas que tienen que enseñarse en las escuelas. Estamos en un mundo finito, donde todas las materias están contabilizadas, donde somos muchos y tenemos que evitar el colapso ecológico y reducir al máximo el cambio climático.
  92. #59 Respecto a lo de la ropa, totalmente de acuerdo. Yo ante el deterioro procuro lavarla lo menos posible. Parece un poco radical, pero respecto a los vaqueros hay quien lo recomienda. blogs.20minutos.es/mara-viste-y-calza/2016/02/25/por-que-no-deberias-l
    Para buscar ropa de calidad y barata, recurro a ropa de excedentes militares. Tuve una parka excedente del ejército alemán que me duró 15 años. Hace seis años que compré otra y lleva el mismo camino.
  93. #40 ¿Estas bien amigo?
«123
comentarios cerrados

menéame