edición general
643 meneos
6962 clics
El fin del consumo compulsivo y el auge del desconsumo

El fin del consumo compulsivo y el auge del desconsumo

Todo empezó de una forma muy sencilla: algunas personas comenzaron a recorrer sus casas con la intención de deshacerse de todos los objetos que no utilizaban. En muchos casos, de forma caótica e indiscriminada. Pero poco a poco se fueron creando modelos de comportamiento más disciplinados, como los que proponen eliminar una cosa al día, realizar una lista con cada objeto retirado o pasarse un año sin comprar nada que no sea imprescindible. Se trata de un proceso de desintoxicación (del movimiento Détox) como respuesta a tantos años de un consum

| etiquetas: consumismo , tendencias sociales , reacción , hartazgo
123»
  1. Son estilos de vida, desde luego que el mío no es. :-P

    Eso si, antes de comprar por comprar, me gusta reflexionar lo que compro y lo que no.
  2. #191 que no tiene nada que ver con el turismo, digo que el inglés más barriobajero puede pagarse avión hasta España, hotel, drogas y alcohol. El español barriobajero no puede permitirse más que ir en coche a un apartamento de mala muerte. Esa es la diferencia entre clases.
  3. #111 la tarjeta, hombre, la tarjeta...
  4. #202 Mucho que te queda por aprender a tí.

    Vamos a ver, la calidad de los hoteles en España es estratosférica. Un 2 estrellas aquí equivale a uno de 4 fuera. Uno de 2 fuera es una pensión de mala muerte.

    A ellos el hotel les sale regalado. A nosotros fuera, no. Ni yendo a Francia.

    ¿Apartamento de mala muerte? ¿Y? ¿Sabes que muchas localidades tienen playa donde los guiris van una semana al año y con suerte, y aquí las tenemos nosotros durante todo el verano a precio de transporte público?
    Los del interior no, pero en la costa vaya que coges el metro en Bilbao y estás en 20 minutos en la playita tan ricamente.
    Al final ellos salen perdiendo.
    No hablemos del coste de comida decente, que allí es horrible.
    Si ya tuviéramos sus horarios laborales, esto seria el paraíso.
    Es lo que me jode de España.
  5. #111 El cliente que más va a ir a comprar tu producto.
    Tecnología = juventud.
    Viajes de gastronomía = maduritos.
  6. #58: Es que no todos necesitamos las mismas cosas. Hay mucha gente que para hacer fotos la basta un móvil, otros necesitan de una cámara réflex con varios tipos de objetivo y accesorios. Mientras, yo me conformaría con una cámara compacta que sea mínimamente buena, ya que dudo que saque tanto partido a una reflex y un móvil definitivamente se me quedaría muy corto.

    Y lo mismo pasa con todo, yo no tengo coche, y hay gente que no podría vivir sin él. Hay gente que prefiere el minimalismo de un ordenador portátil, para mi en cambio sería muy poco práctico.
  7. #78: ¿Y por qué habría de viajar si no se me ha perdido nada?

    Cada persona es diferente. Tú tienes tus intereses, yo tengo los míos.
  8. #69: Lo que es prescindible es la superioridad moral que la gente pretende demostrar en algunas cosas.

    Viajar puede ser una buena opción, ahorrar también lo puede ser, un cochazo también puede serlo... Cada persona es un mundo, a unos les puede interesar viajar, a otros la conducción deportiva... y hay gente que se siente más cómoda teniendo más dinero ahorrado.

    Yo por ejemplo, jamás pondría un pie en Tailandia, por dos motivos, uno es porque no me siento atraído y otro es porque inmediatamente me tacharía la gente de depredador y depravador sexual.
  9. #105: ¿Hablar bien el castellano? ¡Eso no se lleva! Ahora lo cool es mezclar la gramática de varias lenguas.
  10. #31: Pues a mi el minimalismo me parece una ... perdón, simplemente no me gusta.

    Para mi el minimalismo es aburrido, la música minimalista no me dice nada (salvo aburrirme), el arte minimalista lo veo en cinco segundos y ya lo tengo visto, la decoración minimalista la veo muy deshumanizada... La catedral de #Valladolor :palm: tiene una fachada minimalista y me parece una de las catedrales más feas del mundo.

    Para mi un escaparate minimalista es un escaparate que está puesto así para que entres y luego te de corte salir sin comprar, nada más. O que simplemente la tienda no tiene nada más que ofrecer.
  11. #87: ¿Te has planteado que a lo mejor esas personas tienen otro punto de vista diferente al tuyo?

    Tú tienes tu forma de pensar, de ver, de organizarte... pero otras personas tienen otra forma de pensar, de ver, de organizarte. Lo que para ti puede ser un caos visual y mental, para otros puede ser pan comido y desenvolverse ahí sin problema.

    Es que no es mejor ni peor, son estilos de vida diferentes.
  12. #111: Es una población de Gerona. :-P

    (objetivo, pero ya sabes, que si no metes un mínimo de 3 palabras en inglés en un a argumentación comercial, esta no vale)
  13. #44: Medioambientalmente es mejor guardar algo inservible, que tirarlo, volverlo a necesitar más adelante y tenerlo que volver a comprar.
  14. #211 Sí. Hay quienes viven en un relativo desorden, encontrando normalmente sus enseres entre las pilas de trastos.

    Sin embargo, se habla de consumo compulsivo. Eso puede llevar a acumular y saturar hasta un punto que simplemente es inviable que encuentren nada. Conozco dos casos de acumuladores de cosas. De tantas que tienen, no encuentran nunca nada (eso, por cierto, lleva a comprar el quinto destornillador de estrella porque no se encuentran los cuatro previos). Se quejan de falta de espacio, que ocupan con objetos que no usan. Compran más muebles para organizar esa cantidad extra. Cuando viven con otra gente, hacen su vida un poco más miserable, al contribuir a que vivan en un caos, físico y mental. Cuandos retira lo que no usan, se quejan al inicio pero pasado un tiempo lo agradecen.

    Son estilos de vida diferentes, sí. Pero yo no conozco a nadie con ese consumo y acumulación que se desenvuelvan de manera normal.
  15. #120 y donde compras la ropa de excedentes militares???
  16. #215 En Madrid hay tres o cuatro tiendas que están bien. Por internet últimamente he comprado en asmc, pero hay unas cuantas. Prueba en San Google poniendo ropa surplus, que es como se conoce a la ropa procedente de excedentes.
  17. #216 muchas gracias!!!!
  18. #138 la ropa de lana merina dura un suspiro, además del maltrato al que se somete a las ovejas para su obtención.
  19. #210 No por tener gustos minimalistas te hace serlo.

    Puedes tener una casa con decoración con papeles barrocos y serlo.

    Se trata de tener menos cosas. O una cosa que funcione por 10.
  20. #96 Enfoque.
  21. #44 Exacto. Yo guardo hasta el plastiquito de la pantalla del móvil, todo bien ordenadito en su caja, podría vender los cacharros viejos casi como nuevos. Ahora que tengo más dinero me empieza a parecer absurdo, ¿para qué necesito todo eso ocupando espacio si puedo pedir lo que me haga falta en unas horas por Amazon? Parece sensato quedarse sólo con lo que se usa y fuera. Pero cuando tienes mentalidad de escasez lo guardas todo como un tesoro.

    De todas formas sigue sin gustarme la idea de desprenderme de las cosas.
  22. #48 El minimalismo no tiene nada que ver con la humildad o con consumir poco. Si tienes un PC del año de la pera para editar documentos y usas un tablet de 50€ con android para internet, una tele crt para ver series, etc, eres menos minimalista que el que se compra un Surface Pro de 3000€, y nada más.
  23. #53 La mayoría de los "pobres" tienen la casa llena de libros que no volverán a leer. Tienen un taladro que hace más de un año que no usan. Etc.
  24. #62 La mentalidad de pobre es la de gastar todo lo que se gana. Tener un "colchón", ahorrar en vez de gastar, etc, forma parte de la mentalidad de rico.

    Nadie se hace rico gastando todo lo que gana. De hecho no es raro ver personas de ingresos altos con un tren de vida más tranquilo que personas con sueldos justitos.
  25. #77 Yo tengo camisetas de publicidad que llevo usando años :-P
  26. #60 Es que si vale 5 duros te lo compras nuevo y a correr. La realidad es que muchas cosas de segunda mano con el progreso acaban no mereciendo la pena. Duele deshacerse por dos duros de unos auriculares buenos que te costaron un riñón, por ejemplo, pero si los modelos nuevos tienen más características, son más compatibles, etc, al final o te quedas los que tienes o los malvendes.
  27. #219: Mi experiencia personal me dice que un objeto específico funciona mejor para su tarea que uno que funcione por 10.

    Ejemplo: un móvil. La calidad de las fotos o de un vídeo de un móvil es inferior a la de una cámara de fotos compacta o una cámara de vídeo. De hecho, muchos móviles por no poder, no pueden hacer algo tan básico como respetar el estándar europeo. Y de fotos, con el móvil tengo que tirar 5 y lo mismo no queda bien ni una de ellas, mientras que con una cámara puedes tirar dos y que salgan bien las dos (además de que el manejo está a años luz de un móvil, un móvil no puedes apoyarlo con facilidad, una cámara sí).

    Personalmente yo prefiero tener lo que necesito, no tratar de tener menos sólo para tener menos.
  28. #214: Es que lo que se propone aquí no es "no comprar cinco destornilladores", sino no comprar ninguno, no sea que tengas una cosa en casa. Lo mismo los que dicen que con un móvil basta para hacer fotos... les bastará a ellos, yo no cambio una foto con una cámara de fotos por la que te haga un móvil.

    No hay que confundir desorden con "tener muchas cosas". Puedes tener muchísimas cosas y tener todo perfectamente ordenado y en su sitio y encontrar todo bien. Es que a mi esos criterios de tirar todo lo que no usaste en los últimos dos años me parece respetable, pero ni de lejos aplicable a la gente en general.

    Yo soy el primero que está de acuerdo en no comprar sin una reflexión previa, pero si es algo que quieres, necesitas o te gusta... ¿Qué hay de malo? El que quiera tener pocas cosas para viajar mucho, que lo haga si ese es el estilo de vida que le gusta, a mi en cambio no se me ha perdido nada fuera de España y no tengo entre mis planes hacer muchos viajes. y seguir un estilo de vida así me aportaría poco o nada.
  29. #152 Los que viven en un mundo privilegiado no suelen ser muy conscientes de lo que tienen alrededor.
    La vida no se resume a yo, yo, yo, yo. Cuando maduras aprendes que hay más personas en el mundo.
  30. #147 perdona, maja, pero en tu mensaje anterior has querido ir de lista y cuando se te ha dicho un par de verdades has cambiado al cobarde: “hablo de mi”. Muy clásico en personas que quieren sentar cátedra y queda en ridículo pero que su ego, su mala educación y su actitud de niña mimada le impide reconocer que se ha equivocado.

    Por lo que cuentas pareces ser la típica persona infantilizada, egoísta y ególatra. Pero como yo no tengo necesidad de ir dando lecciones a los demás, me importa 0 tu vida y lo que hagas con ella.

    Yo no pago a Clubs de Fútbol, no salgo de fiesta y vivo de alquiler. Y sí, ahorro lo que puedo porque mi prioridad es la de darle a mi hijo todo lo que esté a mi alcance: una buena educación, que aprenda inglés, que pueda marcharse fuera y hacer eso que tú dices que haces.
    Esa es la gran diferencia entre tú y yo, que yo vivo por otros y tú vives solo por ti. Por eso no te admito que vengas tú a darme sermones de vida sobre lo fácil que es vivir sin nada.

    Tú no puedes hacer nada por la gente jodida, pero en la medida de lo que puedas no vengas a darles lecciones de cómo hay que vivir, porque tu realidad es completamente distinta a la de ellos y puede que les pueda sentar muy mal que no tenga qué comer y una sibarita les diga que hay que desproveerse de todo lo material y ser libre. Porque es irrespetuoso y radicalmente burgués.

    No tienes pinta de ser muy buena persona que digamos.
  31. Eso, que sigan deshaciéndose de cosas que yo encantado las recepto a buen precio...
  32. #228 No estoy de acuerdo. El artículo no habla de no comprar ningún objeto (aquí destornillador) por no tener una cosa en casa. Apela a un consumismo desaforado, de comprar "por impulso", de comprar cosas que no se usan. Obviamente, si algo se necesita y no se tiene, hay que adquirirlo de alguna forma. Tampoco creo que hablemos de eso en este hilo particular de respuestas.

    Ahora bien, algún comentario dice lo de tirar aquello que no se use regularmente. Quizá te refieras a eso. En ese caso, va a gustos (y hábitos). Dependiendo del espacio disponible, de la frecuencia de uso y de las alternativas disponibles (a ti no te puede valer con la cámara de fotos integrada de un móvil, a otros sí; en cuyo caso tú necesitas un móvil + una cámara) puede tener más sentido librarse de algo o conservarlo. Según qué tipo de cosas, yo intento seguir esa máxima. Hay objetos en los que se pierde el interés y se arrinconan, ya sea en un trastero o en una caja. A veces se dejan por valor sentimental (en cuyo caso toca valorar desde otra perspectiva), en otros meramente por coleccionismo pasado. Pongamos que ya no interesa utilizar algo o en colección, por qué mantenerlo? Como mucho, por inversión. Aun así, lo más probable es que pasado un tiempo (a menos que sea algo raro y que se siga valorando en un futuro) se deprecie mucho.

    > No hay que confundir desorden con "tener muchas cosas". Puedes tener muchísimas cosas y tener todo perfectamente ordenado y en su sitio y encontrar todo bien.
    Técnicamente es posible; pero ya te digo, no conozco a nadie que tenga muchísimas cosas y que tenga todo tan ordenado y siempre lo encuentre. No me parece un caso representativo de la realidad. Quizá porque las personas ordenadas que conozco tienen relativamente pocos objetos.

    Respecto al último comentario; sí y no. La pregunta más clara para mí es: "por qué comprar cosas que no se van a usar?". Si alguien las compra como inversión, tienen un propósito económico. Si alguien las compra para colección, tienen un propósito estético. Si alguien las compra simplemente porque "le gustan", y acaban encerradas en un cajón, cuál es su propósito? Esto último es lo que se critica con las compras impulsivas; donde no veo que haya ese análisis previo que mencionas. Entonces se pasa simplemente a acumular; y al final el espacio disponible, que en cierto modo es otra comodidad, lo ocupan o "gastan" las compras y no lo puede disfrutar uno. Más que limpiar y más de lo que preocuparse (especialmente si a alguien le interesa llevar un registro de todo aquello que posee; p.e. un ejemplo tan tonto como que haya ladrones por la zona y se tenga que estar al tanto rápidamente de si algo desaparece).

    En todo caso no se obliga a vivir a otro de esa manera. Si alguien prefiere quedarse en un sitio fijo, vive en una gran vivienda y dedica tiempo a ordenar lo acumulado; no debería tener mayor impacto en su calidad de vida... Salvo que se transforme en compras o acumulación compulsiva (en cuyo caso el orden o desorden sería posiblemente indiferente), como los casos que comento arriba y que no son tan poco comunes. Éstas son pautas en que coinciden aquellos que esperan movilidad, que quieren evitar que sus cosas desborden su espacio (ínfimo, muchas veces) o que prefieren reducir a lo "pragmáticamente necesario" aquello de lo que disponen.
  33. #222 veo que no has entendido nada :palm:
  34. #233 Hablo del minimalismo, no del "desconsumo".
  35. #187 Las crisis provocadas por la falta de consumo son las que ahondan en la desigualdad... como se ha podido comprobar con la última. ¿Por qué tienes que consumir productos contaminantes?... puedes consumir productos ecológicos o placas solares, coches eléctricos... eso transformaría la economía y la industria, mucho mejor que intentar destruirla...
  36. #230 Tienes un grave problema: te crees que cualquier cosa que alguien comente es un sermón, una lección, o está sentando cátedra.

    Piensa el ladrón...

    Por cierto, soy un tío, con barbas y todo. Que aciertas de pleno en todo, hijo, no sé como aguantas ser taaaaaan infalible.
  37. #218 Tengo prendas con cinco años de uso casi diario y están como el primer día.

    En cuanto al maltrato, supongo que habrá sitios y sitios, igual que habrá quien fabrique chips de ordenador sin explotar a niños en Bangladesh y habrá quien sí lo haga, y no te veo dejando de usarlos por ello.
  38. #199 soy desarrollador web. Hace unos años pasé por puestos de consultoría, arquitectura de sistemas y tal, pero aparte de que exigen tratar demasiado con humanos, que no es lo mío :-D no me permitían una vida liberada, así que me quedé/volví al desarrollo puro y duro.

    Hace unos años dejé mi empresa (siempre trabajé para empresas) y me establecí como autónomo, o freelance que mola más xD Fui consiguiendo una cartera de clientes más o menos fijos y, cuando vi que la carga de trabajo/ingresos me lo permitía, di el paso hacia donde estoy ahora: poder trabajar a distancia para todos ellos, y poder tomarme largos periodos de viaje.
  39. #194 Exacto. Es muy sencillo: lo vendo por el precio al que yo lo compraría. Y si pasa una semana sin ningún interesado, es que me he pasado, así que lo bajo un poco y listos.

    Hay cosas que cuesta sacar, pero por su propia naturaleza. Por ejemplo, una bici de montaña de 1989 95% componentes originales, que en su época era una gama alta. Su precio real hoy día es por el mismo por el que te puedes comprar una bici de montaña moderna sencilla, que funcionar va a funcionar también. Así que es un artículo que solo puede interesar a un coleccionista o a un deportista que guste de usar bicis clásicas, porque alguien que solo quiera una bici barata tiene otras opciones a estrenar.

    Pero las cosas digamos mundanas sí, las vendo muy rápido.
  40. #182 He visto cosas... cosas como que me diga "tú, que tienes dinero de sobra para viajar" un tipo que cada cuatro o cinco años cambia de coche, siempre BMW.

    O como la compañera de curro de una amiga con la que he viajado mucho, que le reprochaba cómo podía tener tanto dinero para viajar si cobraban el mismo sueldo ambas; un rato antes nos había contado acerca de sus nuevos zapatos de 150€ mo-ní-si-mos, y se acababa de comprar un coche de 36.000€... a sus 21 años y cobrando unos 1000€ al mes.

    Lo del café estaría bien :-) pero creo que ahora me pilla un poco lejos ;) ;D
  41. #240 Justo como lo comentas!!. Yo calculo en terminos relativos.... Con lo que cuesta mi coche actual viajo de sobra durante un par de años con vuelta al mundo.

    Lo que sorprende es la furia con la que siempre te acusan de vivir a otro ritmo. Como si solo se pudiera vivir su vida. Y como si su elección fuera la única y sin su responsable presencia el mundo se hundiría y sería el caos... No sé. Lo sigo alucinando. En fin... Palmadita en la espalda, reconocer su gran esfuerzo y su tarea como pilar fundamental de la sociedad... Yo siempre les prometo que en la próxima reencarnación seré como ellos, pero que cambiar justo ahora me coge mayor.

    Yo en unos meses estoy rodando con la bici por Alemania, Austria, Italia... De ahí en septiembre y octubre estoy estoy sopesando volver otra vez a recorrer N-S de Japón para ver el cambio de hoja o hacer un Maine - Apalaches... Así que igual coincide jajajaja
    ¿Donde andas?
  42. #241 A mi me dan siempre la impresión de ser de esa gente que, si ven que cobran menos que otro compañero, no quieren que le suban el sueldo sino que se lo bajen al compañero. En fin...

    ¡Uf, mucha envidia esos viajes en bici! Yo nunca me decidí, o más bien nunca me puse en serio con la bici para coger forma suficiente. Tiene que ser una pasada viajar leeeeento por esas zonas :-)

    Ahora mismo estoy en Tailandia. Mi plan es moverme a Vietnam en abril, y en verano volver a España por unos meses (y aprovechar a vender/regalar/donar cosas :-D)
  43. #242 Tengo en mente esa zona, pero supongo que con mochila... con la bici me da algo más de pereza (sobre todo la circulación en Vietnam).

    Si algún día te da por el tema de viajar en bici, no te arrepientes. De hecho, te independizas de los transportes yendo además más rápido de a pata. Es otra forma. Además puede elegir ir "pesado" con las alforjas tochas (llevo 5, incluso llevo todo mi despacho en una de ellas), o rápido y ligero con Bikepacking. A veces prefiero ir minimalista y ligero, para hacerme tiradas fuertes y largas por carreteras de montaña, y disfrutar de bajadas rápidas (peligrosas cuando llevas alforjas pesadas).

    Cuando desees probar, preguntame... he viajado bastante, y he transportado bicis en todo tipo de aviones, buses, tranvias... incluso en el sikansen Hayabusa en plena golden week a Tokyo (puta locura). Al final es cuestión de trucos más que otra cosa. Y por el tema de la forma física, ni te preocupes... cualquiera que no se ahoge subiendo una escalera puede subirse un Tourmalet... con tiempo y un buen cambio :-D :-D
  44. #236 que sí hombre, que está muy bien cuando papi y mami te pagan las cosas. Pero si algún día creces te darás cuenta que la vida no es algo regalado.
  45. #83 Hablo de equilibrio y sentido común; no de comunismo.. ¬¬
  46. #244 Ah, resulta que tampoco sabes leer. Si es que lo tienes todo, hijo.

    Te lo repito, para que no te cueste: me independicé a los 18 años, y ya estoy en los 40. Hace 22 años que papi y mami no me pagan más que una cerveza y tapa de jamón cuando voy a visitarles. De hecho soy yo el que todos los años les regala una escapada.

    En estos 22 años no he dejado de cotizar ni un mes, llámalo suerte, llámalo ser buen profesional, pero nunca dejé de trabajar. Incluso ahora mismo sigo pagando autónomos por si tengo que facturar algo, aunque no facture nada desde diciembre.

    Si algún día sacas la cabeza de tu culo te darás cuenta de que hay otras formas de vivir la vida.

    Aunque ahora ya dudo de si eres solo un troll malo, o realmente eres así de incapaz. Porque para decirle a un tipo barbudo de 40 años con empresa propia que "tus papás te pagan todo, maja" es de tener alguna tara subvencionable.
  47. #55 voto negativo de mi dedo q ha ido por libre, lo siento
  48. #246 sigues intentando excusarte. Qué pesado.

    Ha quedado clarísima tu postura. Ahora intentas no quedar como el superficial de mierda que al parecer eres. Por mucha actitud rabiosa que tomes conmigo el que se ha dejado a la altura del betún has sido tú mismo.
  49. #189 Pues si. Como pantalón creo que te gustaría, de todas formas prueba unos primero y así lo verás, estos son rígidos los primeros días luego se adaptan al cuerpo, quizás los prefieras incluso más espesos de 16 Oz. pero eso ya es cosa tuya.
  50. #248 ¿De qué me estoy excusando? ¿Sabes lo que significa excusarse? ¿A qué postura te refieres sobre un comentario que solo deja claro que yo me pagan mi vida mis padres?

    Eres tú quien ha demostrado, una vez más, ser patético. Te creías que era un crío mantenido, porque es lo que cuadraba con tus enfermizos esquemas mentales. Y cuando te digo que al contrario, que seguramente haya currado en mi vida más que tú (pues no me he pasado años pluriempleado ni nada, para ahorrar...) ¿me sales con que si excursarme? ¿pero excusarme de qué?

    Lo que todavía no está claro es tu postura: ¿me odias por vivir la vida que quiero? ¿por no tener cargas? ¿por tener un trabajo que me permite libertad casi absoluta? ¿por no vivir de mis padres?

    Me gustaría que definieses "superficial de mierda", también. Porque si yo lo soy, madre mía, el mundo en que vivimos... De todas formas yo no intento quedar como nada: yo soy como soy, estoy feliz de ser como soy, y lo digo a quien me pregunte. Y si a alguien no le gusta, me la suda pero mucho. Y si a quien no le gusta es un desconocido oculto tras un nick en una web, ¡te puedes imaginar lo que me importa a mi "no quedar como tal" con ese ser!

    Cielo, tú estas quedando a la altura del betún: primero no entiendes lo que escribo, luego te crees que soy una mujer, luego que soy un mantenido, y con cada comentario demuestras que o bien eres incapaz de comprender lo que lees o bien eres un troll pesadete y sin vida personal. Sea como sea, y ya que este hilo era sobre el consumismo, hazte un favor y sal a comprarte unos amigos que te quieran. O bájatelos del emule, eso ya como tú veas.
  51. #250 a los niños mimados de clase alta no les enseñan a retirarse cuando han perdido? Debe de ser parte del currículo oculto de las escuelas de pijos.

    Seguirás soltando gilipolleces en tochacos absurdos y no podrás cambiar el haber quedado como un burguesito insensible a los problemas ajenos que ha querido dar lecciones de vida pero ha quedado como un burdo superficial niño mimado incapaz de aceptar los fracasos.

    No sé qué pollas haces aquí rabiando cuando deberías estar viajando por el mundo sin cosas materiales como un ordenador con internet con los que meterse a Menéame.
  52. #251 Primero: soy hijo de funcionaria y administrativo, nieto de panaderos y carretero. Una burguesía de libro, sí señor.

    Segundo: fui a un colegio público, instituto público, y universidad pública. En pequeña y de esas olvidadas, además. Un pijo de los buenos, claro que sí.

    Segundo (bis): para ser un pijo, mi indumentaria habitual a base de ropa vieja/vaqueros rotos por el uso, melenas, etc queda un poco rara en el yate. Pero cuando escucho música (punk, rock, a veces ska...) la pongo bajita para que no me miren mal los de los otros yates.

    Tercero: de hecho estoy viajando por el mundo, pero puesto que mi profesión implica el uso de un ordenador e internet, y puesto que vivo de mi trabajo, pues ya ves, viaje por el mundo con las cosas materiales que me salen del nardo.

    Cuarto: para ser tan buena persona no dejas de dar lecciones, de decirle a los demás no sólo como tienen que vivir su vida sino cómo tienen que hablar, comportarse, sentir y opinar. Lo tuyo es hipocresía de las buenas, macho.

    Quinto: ¿me podrías explicar, por favor, qué es para ti un "burguesito insensible a los problemas ajenos"? ¿y cuáles son esas lecciones de vida de las que no dejas de hablar, pero aún no me has dicho cuáles son?

    Quinto: ¿no te cansas de meter la pata conmigo?

    Sexto: ¿eres capaz de responder a una sola de mis preguntas, o lo tuyo es solamente hacerte una idea preconcebida y tirar con ella hasta el infierno, pase lo que pase?
  53. #252 no me expliques tu vida, cansino.

    Has quedado mal y punto pelota. Vete a dar la vuelta al mundo y deja de dar el coñazo de una vez, friki. xD
  54. #253 Lo que yo decía. En fin.
123»
comentarios cerrados

menéame