edición general
350 meneos
5430 clics
Por qué el fin del 'roaming' enfrenta a España y Dinamarca

Por qué el fin del 'roaming' enfrenta a España y Dinamarca

El motivo de la disputa es la última pieza que falta para la supresión de los recargos por roaming: la regulación de los precios mayoristas. Es decir, de las tarifas que Telefónica cobrará a los operadores nórdicos por el uso de su red cuando por ejemplo un ciudadano danés venga de vacaciones a España. El Gobierno de Mariano Rajoy defiende unos precios mayoristas elevados que permitan a los operadores cubrir el coste del despliegue de redes para atender a los turistas. "España es una gran potencia turística, con 70 millones de visitantes...

| etiquetas: fin , roaming , enfrenta , españa , dinamarca , tarifas , mayoristas
Comentarios destacados:                              
#38 #12 De hecho el fin del roaming beneficia a la industria del turismo. Para el turista será más sencillo viajar pudiendo usar intensivamente su móvil en todas partes, cosa que ahora resulta prohibitivo. Sistemas de mapas, traducción e información se hacen imprescindibles cuando estás en el extranjero, y ahora tienen un coste que te impide utilizarlo.
Las empresas telefónicas españolas son muy poco competitivas, y tienen unos precios muy elevados. Y los políticos que esperan entrar en sus consejos de administración están de acuerdo con ellos. Y no nos olvidemos que todas las empresas compran los mismos aparatos a Ericsson, Nokia, etc. España solo es distinta pos sus políticos.
«12
  1. Turismo, turismo, turismo.
  2. Pues si no se ponen de acuerdo, o paga la UE o no hay servicio roaming
  3. #1 el que se defienda el turismo no es malo. Es una industria que hay que defender. De lo que hay que quejarse es que no se defiendan también otro tipo de industrias.
  4. ¿Por qué con solo leer el titular estoy casi seguro de que voy a estar a favor de la postura de Dinamarca?
  5. ¿En Dinamarca no son democratas?
    ¿Qué votarian los ciudadanos de la UE (de los distintos paises) de forma independiente hoy mismo sin campaña publicitaria electoral si les pillan por sorpresa en una especie de encuesta votacion?
    ¿Dinamarca acepta liberalizar las patentes y retirarlas? (empezando por las "suyas")?

    ¿Qué solución aportan los nordicos para financiar las red y el acceso a la red a todos los ciudadanos de la UE?

    ¿Si no teneis acciones de ninguna corporación qué coño nos tiene que importar?
    ¿Estais defendiendo a telefónica-movistar, vodafone-ono, orange-jazztel y su oligopolio?
    ¿Los accionistas de telefónica no pueden saltar de compañia a la velocidad del milisegundo (hft) en los mercados? (estamos a setas o a rolex, o segun convenga a cada uno, no hay ningún principio, ni ideologia, solo lo que le conviene a cada uno, lo he llamado convenientismo otras veces)

    ¿Esto no es mas que imperialismo informal y lobby?
    O da igual y dependiendo de la decisión la realidad se adaptará a esa decisión. ¿Ganadores y perdedores, o WIN-win?(que nos es mas que una variante psicológica de ganadores y perdedores)

    www.meneame.net/c/20381512
  6. Gobierno de Mariano Rajoy defiende unos precios mayoristas elevados que permitan a los operadores cubrir el coste del despliegue de redes para atender a los turistas

    ¿Que despliegue no que niño muerto?
    ¿Que van a aparecer de repente 50 millones de usuarios de golpe?
    ¿Es que hasta ahora no venían turistas o que?
    Esta es la nueva versión del tocomocho para daneses.
  7. Espero que nadie relacione esto de Rajoy y precios elevados con algún que otro maletín y corrupción , no seáis mal pensados por favor
  8. #6 ¿Estais defendiendo a telefónica-movistar, vodafone-ono, orange-jazztel y su oligopolio?
    ¿Quien crees que va a pagar la infraestructura necesaria para tantos turistas sino hay buen acuerdo?
    Porque ya te digo que esos no, y los turistas menos.

    Y da igual que uséis pepephone que juanramon, al final la infraestructura es de una de las grandes, y si cambian las reglas del juego como pretende hacer la UE, las grandes pueden romper los contratos actuales con las pequeñas y "renegociarlos".
  9. #7 Tu has estado con pocos turistas, con prácticamente todos los que he estado se han sacado una linea española dejando el dinero aquí. Con este cambio, el dinero se va para otros países y no daría ni para cubrir costes el pagado aquí.
  10. #10 Creo que es una de las chorradas más grandes que he leído en mi vida. Pero si te quedas más tranquilo creyendo que lo que Rajoy y Telefónica defienden es que "los turistas vienen a contratar líneas telefónicas y eso es bueno para la economía española" allá tú.

    Los turistas, si tienen mucha necesidad de utilizar el teléfono en vacaciones, vienen con bonos u opciones contratadas con su propia compañía. A lo peor se compran una tarjeta prepago de una de esas muchas compañias tipo Lebara que por 10 euros te da de todo (demostrando por cierto hasta qué punto están infladas las tarifas de teléfono en muchos países).

    Pero sí, Telefónica y Rajoy tienen miedo de perder esos 70 millones de líneas de teléfono abiertas por turistas en España... :palm:
  11. #4 El PP no defiende al turismo, defiende a Timofonica
  12. Analizar al detalle las corporaciones, sus accionistas y stakeholders., y su historia.
    A las locales las conocemos, ¿Y las danesas?

    TDC, 3 (in many countries known as Hi3G or Hutchison 3), Telia, Telenor.
    www.forbrugseksperten.dk/english/mobile/

    ¿Los daneses hablan en nombre del "liberalismo" sin influencia de sus intereses y el de "sus" corporaciones?

    ¿Los españoles hablan en nombre del "proteccionismo" de sus corporaciones?

    Lo del roaming no es mas que una estrategia de unificación de mercados. Tu estableces la legislación y las normas del mercado y los mercados se adaptan a esas normas y legislaciones. Si las normas y legislaciones dicen que cualquier operador tiene que ofrecer determinada calidad de servicio en cualquier zona y no la ofrecen, ahí tienen la puerta. Si no quieren invertir en la red y hacer lo que haga falta para ofrecer el servicio no tienen mas que ceder su puesto en ese mercado. Puerta, aire, multas, nacionalización y nuevo reparto o concesión.

    ¿Quienes son los mas importantes accionistas (tipo blackrock, providence equity partners, ...) y autenticos stakeholders del asunto?

    Quiere decir que si la legislacion de la UE establece un precio de intercambio de roaming de la banda baja del rango de 4 euros por giga mañana mismo ¿Qué cambios de valores de las acciones de todas estas corporaciones se producirían?

    Esos cambios nos la tendrian que sudar como ciudadanos. Nosotros establecemos unas condiciones y si no las aceptan, ahí tienen la puerta.

    Las corporaciones no son mas que unos entes psicopatas y solo funcionan a base de incentivos para psicopatas. A Hannibal Lecter no lo vas a poder controlar encerrandolo en un psiquiatrico muy muy vigilado. Si se escapa, hay que enfilarlo contra otros psicopatas como el que daba de comer a sus cerdos a sus victimas. Si no, se los sacrifica directamente, disparo o pena de muerte (expropiese o amenaza de expropiese para repartir de nuevo las cartas de la baraja desde cero, un reset de la propiedad del marcado, proyecto mayhem, ...)

    No os dejeis influenciar por el lobby. Elegid y pereced.

    O tambien podeis promover el sistema cooperativo. Y si la ue da ayudas para la red (plan juncker para financiar la red 5g), la propiedad de las redes deberá de seguir siendo pública y las corporaciones la compartiran, la mantendran y pagarán el peaje correspondiente.

    Pasaros a sistemas tipo cooperativo tipo guifi.net o equivalentes y combatid a esas corporaciones sistemicas del infierno como opción alternativa. Aunque me da que hay un problema de eficiencia del modelo. La cooperativa tiene unos problemas y la corporación tiene otros. E incluso pueden convivir y adaptarse a su nicho ideológico.

    Aunque las opciones para llegar a un mismo objetivo (supuesto mercado único en la ue en digamos 2020 y precios reducidos equivalentes) son infinitas.
  13. #4 lo que quiere es cobrar mas por el roaming. Que yo sepa eso es mas bien intentar recaudar a costa del turista y eso no hace un favor al mismo. Es defender a una empresa concreta.
  14. Despliegue de redes para atender a los turistas. Claro, hasta ahora no había nada hecho y los turistas tenían que usar telegramas para comunicar con sus países de origen. Por no hablar de que a estas alturas raro es un hotel que no ofrezca acceso WiFi a sus clientes.
  15. #9 Hay miles de opciones, no te equivoques.

    Expropiese y nuevo reparto.
    Legislación y normas del mercado pueden al propio mercado, o deberian de poder.

    O si no cualquier otro plan.
    Primero, se cancela el programa de compra de bonos corporativos del bce y se supedita a la aceptación de las condiciones que haga falta. El bce "renegocia"
    www.meneame.net/c/20856211

    Aquí "renegociamos" todos.
    Se "renegocia" de otras formas.
    www.meneame.net/story/hacienda-descubre-ono-fraude-masivo-iva-unos-60-
    www.meneame.net/c/20381512

    Tu, ¿en nombre de quien hablas, quién te paga y qué quieres que ocurra?
  16. Como Mariano gane ésta los ciudadanos nos forramos, porque seguro que algo de los beneficios reparten.... Ahora es cuando alguien dice que el dinero se queda aquí y crea puestos de trabajo, y blah blah blah... lo cierto es que a mi Timofónica, Potafone and Co nunca me han dado nada.
  17. #13 Precisamente, supeditar determinadas ayudas del plan juncker para la red 5g a la aceptación de las condiciones del precio de intercambio de 4 euros por giga, o a las condiciones que enfilen el tema hacia donde queramos. Si se desvian del plan, descarga/electroshock y se retira cualquier "ayuda" o incentivo.

    De todas formas el Reino Unido ya no cuenta, o no debería contar en este articulo, en la práctica está fuera de la UE.

    Seguramente el plan Juncker esté planeado desde este punto de vista desde el principio.

    Aunque ya sabeis que detras de esto tambien están las corporaciones del hardware 5g, (¿algunas no tendran intereses nordicos detrás?) Ericcson, alcatel-lucent-nokia networks, huawei, cisco, zte y las otras.
    www.meneame.net/c/20333051
    www.meneame.net/c/20570517
    en.m.wikipedia.org/wiki/Telecommunications_equipment  media
  18. #10 Pues no será porque no hay millones de emigrantes españoles por toda Europa.
  19. #17 Esa espada tiene doble filo. Como mañana me salga un noruego ofreciendome linea y telefono movil a precio decente, se comen el roaming los de aqui si no se ponen las pilas con los precios. Al tiempo...
  20. #11 Yo siempre lo primero que he hecho cuando he viajado es lo que dice #10
  21. #3 O viene alguien de fuera y se come la tostada de todos por hacer el gilipollas.
    Yo tengo Project Fi (el de Google) y puedo usar mis datos sin coste extra en más de 100 paises, incluídos todos los de la UE. Cuando vaya a España en navidad seguiré usando mi móvil y números de Estados Unidos como si estuviese aquí.
    Las llamadas que hago desde aquí a España me cuestan 1 céntimo por minuto sin mierdas de establecimiento de llamada.
    Verás el día que Google anuncie que empieza a comercializar Fi en todo el mundo que bien lo van a pasar los operadores españoles. Y a ver si Rajoy tiene pelotas de ponerle traba alguna a Google.
  22. #11 El verdadero problema del roaming no son los 70 millones de turistas. Es la geolocalizacion de ese volumen de turistas. Las necesidades de infraestructura que luego va a ser desaprovechada son significativas. Y su coste tambien. Yo no defiendo las telecos españolas. Pero, desafortunadamente, en este pais el desarrollo de las telecomunicaciones se lo hemos regalado a los cuatro de siempre. Y no son una ONG precisamente.
  23. Es que es incomparable el gasto de una teleoperadora Francesa, con una población dispersa con núcleos urbanos y zonas rurales y con un nivel de vida muy alto (1457€ y pico de salario mínimo) con una teleoperadora de Malta, con una población mayoritariamente urbana o una teleoperadora de Rumanía, con un salario mínimo de 217€ y pico.

    Me parece muy razonable la postura que mantienen España o Francia, 8,5 € por un giga de Internet en toda Europa es un precio muy competente por el Roaming, teniendo en cuenta que aquí, por ejemplo, Orange oferta 9€ por 500 MB m.orange.es/tienda/tarifa/ardilla/?t=de-contrato&pos=6 (Tarifa Ardilla) .
  24. #20 Hay que leer las noticias.
  25. #16 lo de expropiese a algunos nos suena horriblemente mal... una empresa privada tiene todo el derecho a defender sus beneficios tal y como espero que haga el estado, y que al final se llegue a un acuerdo en un punto medio.
  26. #26 El punto medio es una falacia. Es la falacia de la equidistancia, un falso dilema.
    www.meneame.net/story/jurgen-habermas-error-aceptar-terreno-enfrentami

    Cambiale el nombre al "expropiese" y ya veras como te suena mejor y cambia tu percepción. Es solo rrpp y marketing, lo he llamado "expropiese" pero lo pueden llamar como mejor te lo pueda vender uno de esos vendedores que dicen que les venderia un frigorífico a los esquimales. Tu compraras ese "expropiese" con otro nombre sin dudarlo porque para eso está hecho.
  27. #19 en base a que datos? La ultima vez que lo vi no llegabamos al millon.... y Estabamos por debajo de la mayoria de paises grandes, y a anios luz de los polacos...
  28. #22 Deseando estoy que llegue el día, llamadas e internet por Google a un precio decente sería una maravilla.
  29. #22 aja, y mi tarifa de mi operador español me permite usar mis datos y mis llamadas y mensajes ilimitados en casi toda Europa (incluyendo toda la UE) y en EEUU... En realidad las operadoras ya tenían tan asumido el fin del roaming que lo han ido incorporando a su oferta comercial... En este caso la competencia se ha adelantado un poco a la regulación (y digo un poco, porque tampoco todos los operadores lo ofrecen). Alguien de fuera no se comería el mercado por ofrecer roaming gratis, porque ya lo ofrecen los de aquí.

    Sinceramente, no sé qué pensar al respecto, casi seguro que España está exagerando, pero es cierto que las operadoras españolas tienen que invertir mucho para poder con esa demanda adicional. . . pero hay ofertas minoristas aqui por debajo del precio propuesto!
  30. #11 En el momento que se acabe el roaming, se acaba la necesidad de hacer eso.

    Unas tarifas altas benefician a los que tienen muchos visitantes (turistas o viajes de negocios), unas tarifas bajas benefician a los que tienen pocos de esos, y muchos que salen. Está claro cuales son los intereses de España... y de sus telefonicas, claro.
  31. #23 Pero si eso se la suda a las compañías xD. Son excusas que ponen para cobrar más. Cuando llego a Atocha y hay volumen de pasajeros alto te quedas sin datos porque hay mucha gente conectada. ¿También es culpa de los turistas a las 6 de la mañana?
  32. #30 ¿qué demanda adicional? ¿qué diferencia hay entre un danés que viene con su tarjeta desde Dinamarca y uno que al llegar aquí se compra una tarjeta prepago por 5 € en términos de coste de dar el servicio?
    Todo lo que sea "te quiero cobrar 30x lo mismo que a alguien que se compra una tarjeta local" es una tomadura de pelo.
  33. #4 el turismo NO es una industria
  34. Hay un artículo que creo que está muy bien sobre el roaming por Ignacio del Castillo (AEDE)

    www.expansion.com/blogs/tecnoestrategias/2016/09/20/verdades-incomodas
  35. #24 Pues a mi 8,5 euros por un Gb en mercado mayorista me parece una barbaridad. Yo en Egipto, en prepago, pago 25 libras (aprox. 1,30 euros al cambio actual) por 1,25 Gb.
  36. Como si los 70 millones de turistas vinieran todos el mismo dia...
    Mas peta la red cuando un puente se va medio Madrid a las playas del mediterráneo y saturan las redes en la costa....
  37. #12 De hecho el fin del roaming beneficia a la industria del turismo. Para el turista será más sencillo viajar pudiendo usar intensivamente su móvil en todas partes, cosa que ahora resulta prohibitivo. Sistemas de mapas, traducción e información se hacen imprescindibles cuando estás en el extranjero, y ahora tienen un coste que te impide utilizarlo.
    Las empresas telefónicas españolas son muy poco competitivas, y tienen unos precios muy elevados. Y los políticos que esperan entrar en sus consejos de administración están de acuerdo con ellos. Y no nos olvidemos que todas las empresas compran los mismos aparatos a Ericsson, Nokia, etc. España solo es distinta pos sus políticos.
  38. #10 ¿Y?
    La infraestructura necesaria en un caso y otro es la misma.

    Que comercialmente sea un varapalo para las telecos es lógico. Es un problema de libre comercio y aranceles encubiertos que va contra el espíritu de la Unión Europea. De ahí que se regule ahora.

    Que antes nos estuvieran robando a los españoles en Dinamarca o a los daneses en España, y con esta medida se les joda la cuenta de resultados me la sopla. Es de las pocas veces que se regula a favor del usuario.
    De la misma forma que puedo comprar la misma bomba de piscina en Alemania por la mitad que en España, portes incluidos, con las telecomunicaciones igual.

    Pero vuelvo a insistir. Tanto con tu opción como con cualquier otra, que me explique alguien donde esta la necesidad de desplegar nuevas redes con el cambio su los usuarios finales, propios o en roaming, son los mismos
  39. #38 Así de sencillo.
  40. #33 #7 #11 #15 #37 Es absurdo pensar que con el fin del roaming no va a subir la demanda. Quien sale al extranjero con su móvil nacional siempre lleva cuidado con el consumo, sea danés, alemán o español. Lo reconocéis incluso con los argumentos que dais: que ya traen contratados bonos, que el que de verdad lo necesita se compra una tarjeta prepago o una línea española... en realidad es admitir que los turistas consumen con freno (igual que hacemos los españoles al salir por Europa). En el momento que se acabe el roaming se acabaron todas esas prevenciones: todos a consumir a tutiplén, sin apagar nunca los datos, ni a cortarse llamando a la abuela para contarle lo que han cenado, como si estuvieran en casa. Por supuesto que la demanda subirá. ¿O vosotros no usareis el móvil con más alegría que ahora si vais a Alemania después del fin del roaming?

    Otra cosa es que los precios mayoristas que pretenden realmente tengan sentido, o sean un intento oportunista de generar ingresos extra. Muchas cosas de las que se han dicho por ahí arriba sobre las operadoras, los políticos y los precios de España son ciertas.
  41. Es curioso ver el miedo que les da a las multinacionales de la telefonía la libre competencia...
  42. #31 Nunca mejor dicho. Dinamarca y los Nórdicos tienen muchos usuarios que viajan al exterior, luego les conviene que las tarifas de roaming sean bajas, de modo que sus ganancias no se afecten. España tiene muchos visitantes, luego les conviene que las tarifas sean altas para ganar lo máximo posible con una infraestructura que usan sólo en verano. Obviamente a diferencia de un hotel que tiene costes altísimos aún cuando esté vacío, una celda de telefonía se puede apagar para reducir la cuenta eléctrica, e instalar en el mismo lugar físico que otras celdas para reducir el alquiler.

    Ahora la pregunta importante respecto a los números ¿Cuánto le cobra Telefonica a Yoigo? Porque en un mercado único no se puede justificar que le cobre más a Telia que a Yoigo. Precisamente el punto del mercado único es hacer que no se diferencie a un cliente nacional de uno de la UE.
  43. #39 No, la infraestructura necesaria no es la misma. El espectro electromagnético es tan físico como una calle y no es lo mismo construir una calle para 10.000 vehículos al día que para 100.000. Si encima eres destino turístico, tienes que planear para el máximo uso, aunque la mayor parte del año no uses sino el 10%. Ojo, que eso no significa que el precio que reclama España sea razonable, sólo que su argumento no es irracional. El precio justo se calcula de otras formas.

    De la misma forma que puedo comprar la misma bomba de piscina en Alemania por la mitad que en España, portes incluidos, con las telecomunicaciones igual.

    Sin embargo, el mercado digital único para los usuarios finales aún está lejos. Lo que empieza en 2017 es un mercado único para las telecos. Es decir, que Orange no puede cobrarle más a Telia que lo que le cobra a Telefónica, y viceversa. Si tu miras la regulación, explícitamente excluye la posibilidad de comprar un contrato en un país y usarlo permanentemente en otro.
  44. #41 ¿Ves? Una respuesta muy acertada que justifica la necesidad de adaptar las infraestructuras.
    #44 Pero es que ese problema lleva existiendo desde que somos destino turístico, no ahora. La respuesta a mi pregunta de cual era la necesidad de adaptación la tiene #41.
  45. #38 bien pensado lo que dices me encantaría que esto fuera el fin de las "trampas para turistas". Esos sitios de penosa calidad pero que no cierran por estar donde están.
  46. #34 sí que lo es
  47. #1 Bah! Eufemismos. Pasta, pasta, pasta.
  48. #15 un móvil de un turista en modo gsm sólo claramente NO consume igual una antena que un móvil en modo 4G.
  49. Yo creo que M piensa que ese "despliegue" es porque ponen a mucha gente correteando con cables y antenas .
  50. #43 Si no recuerdo mal, y así de cabeza unos 6,5€ el GB y cuando se pasan del volumen pactado a 8,5€/GB. Pero, con el nuevo acuerdo por el que Yoigo se lleva en Enero a los clientes a red Orange, va a pagar 4,5€/GB, que se aproxima a los precios (5€/GB) que Dinamarca dice que se puede dar siendo competitivo.
  51. #34 ¿por alguna razon?
  52. #30 no se han adelantado nada. De hecho han hecho lobby y sobornado para que se retrase su aplicación unos años...
  53. #52 #47 el turismo es sector servicios.

    De la wiki:
    Industria:
    Actividad productiva que tiene como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados

    Si entendéis por materia prima a los ninis, y elaborado a los camareros... entonces sí
  54. #22 $10 por GB es carísimo. En España cualquier tarifa de Vodafone es más competitiva e incluye llamadas. #29

    10 GB me cuestan 32,5 euros, con Project Fi serían $100, tres veces más.

    fi.google.com/about/plan/
  55. #41 no es cierto.

    Te pillas tu prepago, con un poquito más de lo que necesitas y como hacia el final te sobra un montón la quemas a llamadas, mensajes y descargas.

    Consecuencia: con la prepago hay más demanda.
  56. #25 Hay que leer entre lineas. "De su pais de residencia". ¿De donde sacas que yo sigo estancado en Españistan? (EDIT: ahora no te me vayas al otro extremo, que te veo venir. Voy mucho pero de visita... si mañana me dicen que con mi linea francesa tienen que darme servicio, un timofonica menos en marcha ¿sabes?)
  57. #33 mucha diferencia, no es lo mismo usar una porquería de preparo que por 5€, que van íntegros para el operador español, y que apenas te dará para no quedarte incomunicado con los datos que tu tarifa habitual con tu número de siempre y tu tarifa de siempre, y por los que las operadoras locales reciben una fracción de lo que recibirás.

    Tal vez el refuerzo de cobertura que se hace en verano en la costa no salga tan a cuenta con las nuevas condiciones.
  58. #55 Que tarifas hay en españa de 1Gb por menos de 10$?
  59. #10 Yo no conozco a nadie aqui fuera que tenga línea de españa, y conozco algunos que directamente tienen casa en mallorca. Otros muchos se pasan 3 semanas en alicante o canarias. ninguno tiene número español.
  60. #22 Project Fi es un operador virtual, por lo tanto jamás te podrá ofrecer precios más bajos a la tarifa mayorista (a no ser que pongan la diferencia de su bolsillo, cosa que ni siquiera debería ser legal por dinamitar la libre competencia).
  61. #22 No podrá, hombre, te crees realmente que nuestro Gobierno, ese que vela por los intereses de todos los ciudadanos, permitiría algo así?
    Telefónica dirá "No".
    Te recuerdo que este es el país del canon AEDE y otras joyas.
  62. Esto es como los cuñados que dicen que la Red eléctrica petara con los coches eléctricos?
  63. #44 Perdona que me ria, pero: HA HA HA
    el precio "justo" se calcula de la siguente forma: "Vamos a ver cuanta pasta le podemos sacar a los pringados estos sin que dejen efectivamente de consumir". Las cuestiones tecnicas son lo de menos, y coste para la empresa es ridiculo comparado con el precio que paga el usuario final.

    Por ejemplo, tenemos el coste de establecimiento de llamada, un concepto arcaico heredado de cuando la operadora pinchaba fisicamente un cable para conectar dos clientes. Con la tecnologia actual, el coste para la operadora (incluyendo adquisicion, mantenimiento y consumo electrico de los equipos) tiene un limite superior de 0.0001 €. Esto quiere decir que es tan pequeño que ni se puede estimar, pero en ningun caso superara ese valor, y aun asi se sigue cobrando a 0.2€.

    O aun peor, los SMS van incorporados en los mensajes de sincronizacion / señalizacion de la red de telefonia. Esos paquetes hay que enviarlos si o si para que la red sepa a que torre transferir la llamada, por lo que incluir un SMS en vez de enviar datos de "relleno" sale basicamente gratis. Y sin embargo, las operadoras siguen cobrando esos bytes a precio de oro.

    Las operadoras usan el roaming para mantener sus mercados cautivos. El coste tecnico del roaming es minimo, lo que no quieren las operadoras es que sus clientes se vayan a la competencia del pais vecino, que ofrece el mismo servicio por un 60% menos coste.
  64. #32 No. Es culpa de las inversiones esas que dicen que hacen, pero que se ahorran.
  65. #41 Increíble que en pleno 2016 haya que marcarse estos capítulos de Barrio Sésamo.

    Gracias por ahorrarme escribir la parrafada.
  66. #59 Pepephone, Yoigo, Amena, MasMóvil, Oceans... Puedo seguir si quieres.
  67. #16 Expropiese :palm:

    Por el amor de Dios, lo que tiene que leer uno...
  68. #67 Joder, pues que maravilla. No sabía que las telecomunicaciones eran tan baratas en españa. No entiendo las quejas contínuas entonces.
  69. #59 www.gsmspain.com/foros/h1519433_General_Gigas-Baratos.html

    Hay muchas tarifas con 1 GB sobre 6 euros, 2 GB por unos 11 euros, 3GB por unos 16 o 5 por 20 euros.
  70. #7 Hasta ahora claro que vienen, y pagan el servicio de roaming bien caro. Pero entiendo que las infraestructuras no mantienen ni amplían solas.
  71. Ok, pues a continuar con mis dos números de teléfono.

    Aunque me da ya que el español va a quedar en el olvido.
  72. #4 Venía a decir lo mismo que #34, el turismo no es una industria.
  73. #12 El PP privatizó Telefónica en su dia. Si siguiese siendo propiedad del estado, este problema ni siquiera existiría.
  74. #69 porque es más fácil pedir que cambien los demás que hacerlo uno mismo.

    Creo que las quejas son más bien por la banda ancha fija.
  75. #70 carísimo. Three (UK) 5£ 2GB. Prepago. Roaming gratis en UE y USA
  76. Algo huele a podrido en Dinamarca España.
    (PD. es un UPDATE a la frase hecha que le decía el fiel Marcelo a Hamlet y Horacio en la conocida obra de Shakespeare.)
  77. Pues es muy fácil: que el precio mayorista para operadoras de otros países sea el mismo que se cobran entre los de España.
  78. #63 Pues... tomando en cuenta que un coche consume en un día más que una casa en un mes... y que tiene que cargar eso en unas horas durante la noche... yo diría que fácil no va a ser la cosa...
  79. #56 El prepago es una cosa minoritaria ya hoy en día, porque es un engorro, existe por la diferencia de tarifas cuando sales de tu país. Si la diferencia de tarifas desaparece, no hay incentivo ninguno para ponerse a gestionar prepagos, se quedará en una cosa testimonial que solo usarán los turistas extracomunitarios.
  80. #80 Yo siempre que salgo por Europa me pillo una levara, y me fundo todo el saldo que me queda el último día.

    Supongo que el resto de viajeros hará igual, aunque igual me equivoco.
  81. #36 Ya, pero el ingeniero que ha diseñado la red cobra el salario de Egipto, el técnico que la instaló cobró el sueldo de Egipto y el vendedor que te vendió la SIM cobra el salario de Egipto. Y eso sin ponernos a hablar de la maravilla de cobertura (fruto de su infraestructura) que suelen tener dichos países.
  82. #31 Sí, estamos de acuerdo, pero eso es un tema entre empresas de telecomunicaciones. No es un asunto de turistas que se van abriendo líneas de teléfono allá donde van...
  83. #79 Sopesa que hay un monton de centrales a medio gas o directamente paradas. Con que las pongan en plan solucionado.

    Eso si, a quien va a beneficiciar es a las grandes eléctricas, después no os quejéis, xD xD xD
  84. #21 Tú lo has hecho porque, si no me equivoco, por trabajo te pasas buenas temporadas en otros países y obviamente necesitarás estar en contacto. Además, en España las opciones de datos/llamadas en el extranjero no son la panacea.

    En otros países que conozco (no Dinamarca, que no soy Albert Rivera), la mayoría de compañias ofrecen paquetes muy interesantes para viajar. Yo mismo por 30 euros tengo un paquete válido 3 meses con 10 gb de datos y 200 minutos en llamadas. Y es de una compañía con presencia sólo donde vivo, otras tipo Orange ofrecen ya paquetes de viaje increíbles.
  85. #84 Por un lado está el problema de las líneas de transmisión: no darían para transmitir tanta energía de golpe. Por otro lado, si las centrales están paradas no es tan fácil ponerlas a funcionar.

    El problema tiene solución. Por suerte la gente no se largará a comprar coches eléctricos de golpe así que se irá mejorarndo la infraestructura de a poco. Eso sí, barato no saldrá. Imagina lo que te dirán cuando digas que quieres aumentar tu término de potencia a uno entre 4 y 10 veces mayor.

    Todo tiene solución, pero no será barato y menos cuando las distribuidoras de electricidad vean que tienen la posibilidad de obtener una buena tajada del negocio que antes tenían las petroleras.
  86. #54 Algunos camareros no muy elaborados :troll:
  87. #85 No. Lo he hechobcuando viajaba ppr toda europa y estaba un día ennun sitio y otro día en otro.
    Ahora ya es costumbre. Si no tengo sim prepago al aterrizar, lo primero que compro.
  88. Yo vivo en Dinamarca y tengo internet gratis desde hace años en casi todo el mundo por unos 18€ al mes 8GB de datos y llamadas ilimitadas. Un saludo Mariano #caraanchoa.
  89. #86 quieres decir que en españa se paga un pastizal por un servicio de mierda?
  90. #8 Yo estoy convencido de que es Rajoy en persona quién tiene en la mesa este asunto. Algo así:

    - Buenos días, Trotona. Traigo un sobre pero antes hay una cosa que has de hacer por mi.
    + Faltaría mash.
  91. No sé por qué pero ya ni me sorprende que nuestro ministro de telecomunicaciones esté en el bando del anti progreso tecnológico.
  92. #20 Ese es el verdadero problema, lo del turismo es el chocolate del loro, lo que en realidad no quieren es que los que vivimos en el país con la telefonía más cara de Europa podamos contratar líneas en otro país y usarlas aquí.
  93. #74 Sí, totalmente. Pero poca protesta hubo de la ciudadanía por la privatización.
  94. #90 No es eso lo que dije. Sencillamente es un negocio y como todo negocio consiste en cobrar lo más que se pueda y dar lo menos que se pueda. El éxito de la empresa consiste en encontrar el justo equilibrio para obtener las mejores ganancias sin cabrear demasiado al cliente. También depende de la competencia. Si no tienes competencia puedes darte el lujo de dar servicios peores y/o más caros aunque se cabree el cliente porque no tiene más remedio que ser tu cliente. Claro que en esos casos se suele meter el Estado a regular pero eso también es parte de la ecuación.

    No digo que sea un "servicio de mierda" porque dentro de todo, es suficientemente confiable y podemos permitirnos pagarlo. Los he visto peores y más caros.

    Lo que digo es que si te compras un coche eléctrico no pasará nada. Pero si medio mundo se compra coches eléctricos ahí sí que saldrá caro, y ya sabes quién lo pagará. Y no creas que lo solucionarás con paneles solares porque si quieres generar energía para cargar un coche necesitarás mucho más que lo que llega al techo de tu casa. Eso sin contar con que, de nuevo, si mucha gente se larga a instalar paneles solares, tendrás a las empresas que los venden viendo su gran oportunidad de comer una tajada del sabroso pastel de las eléctricas y subirán los precios todo lo que puedan.
  95. #64 Las operadoras usan el roaming para mantener sus mercados cautivos.

    Definitivamente, pero eso no quiere decir que el mercado único sea bueno para todos. Para los que pagan un precio alto (e.g. España), el mercado único significa que los precios van a bajar, pero para los que pagan poco (e.g. Romania), significa que los precios van a subir.

    El coste tecnico del roaming es minimo, lo que no quieren las operadoras es que sus clientes se vayan a la competencia del pais vecino, que ofrece el mismo servicio por un 60% menos coste.

    Casi. El costo de operación es bajo, pero los costes de instalación son altos. Piénsalo así, Huawei tiene más de 150.000 empleados, e instala algunos miles de equipos al año. Es decir, cada equipo instalado tiene que pagar el salario de unas 10.000 personas por un año y producir ganancias. Yo veo muchas personas que piensan que una celda de telefonía está hecha con una raspberry pi, una antena GSM y 10 líneas en python.
  96. Telefónica siempre haciendo el canelo.
    Los daneses estarán flipando ya que alli por menos de 15 € tienes 30GB de datos. Hay mucha gente que incluso pasa de contratar fibra/cable y tienen el Internet en casa tirando de 4G
  97. #94 es que cuando la gente "normal" tenia pelas a porrillo para bmw, vacaciones y chaletes les importaba muy poco que los politicos robasen:

    www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Indicadores/documentos_h
  98. #7 pues básicamente.... si

    Los 50 millones "de repente" ya los tenemos en cada verano. Simplemente ahora no se conectan a la red móvil precisamente por el recargo que implica. ¿O tú eres de los valientes que cuando viaja fuera va con el 3G activado?

    El problema (y en esto me jode estar de acuerdo con Rajoy), es tener a 50 millones de personas, en unos pocos kilómetros cuadrados,unos pocos meses al año.

    Hasta hace no mucho, en cualquier evento deportivo o concierto de cierta envergadura, era imposible que el móvil se conectará a la red móvil, porque las antenas de la zona no tenían capacidad para tantos dispositivos/antena. ¿La solución? Antenas 'moviles' que se despliegan bajo demanda cuando se prevé esto.

    Pues lo mismo, pero a lo grande.

    Un saludo
  99. #59 en españa ahora mismo creo que no están muy mal aunque podrian estar mejor puedes ver free en francia.
«12
comentarios cerrados

menéame