edición general
669 meneos
6113 clics
El fracking se fractura

El fracking se fractura

La burbuja del fracking está llegando a su fin. [...] En tan sólo nueve meses muchos de los malos presagios sobre la evolución de los yacimientos explotados mediante el fracking se han ido confirmando, y toda la burbuja financiera montada a su alrededor, sostenida por la falacia de que los EE.UU. serán pronto autosuficientes energéticamente, está a punto de desmoronarse.

| etiquetas: fracking , peak , burbuja
221 448 1 K 502 mnm
221 448 1 K 502 mnm
  1. zaq #1 zaq *
    Relacionada, del mismo autor: "El fracking es una burbuja como la inmobiliaria, sólo que dura menos tiempo", entrevista a Antonio Turiel, científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

    www.meneame.net/story/fracking-burbuja-como-inmobiliaria-solo-dura-men
  2. Aquí todo el mundo debe asumir culpas. En 2012 el consumo de gas de USA no bajo ligeramente, como dice el artículo, sino un 12%.

    Y estas bajadas de consumo, según los peakoilers (y seguramente el que escribe el artículo) no podían darse.
  3. A ver cuánto tarda en venir el que ya sabemos...
  4. #2 Según el departamento de energía de los EEUU, el consumo de gas natural aumentó un 11,3% entre el 2011 y el 2012: www.eia.gov/dnav/ng/hist/n9140us2A.htm . Pero creo que en el artículo se refiere a la variación observada durante el 2013 respecto al mismo período del 2012, que es virtualmente nula: www.eia.gov/dnav/ng/hist/n9140us2M.htm [véanse los datos tabulados en ambos enlaces, bajo las gráficas]

    Desde el desconocimiento, ¿por qué una bajada de consumo a corto plazo no podría darse según un peakolero? Si el aumento de población anual u otros focos de consumo no compensan la caída del índice de producción industrial, y éste empieza a moverse en valores negativos debido a otros factores como un precio del petróleo elevado, por ejemplo... ¿No sería un escenario plausible? La verdad es que el índice de producción industrial de EEUU parece seguir esa tendencia: www.tradingfloor.com/images/blog/medium/f65ec80a-7293-42f7-8fe3-1fb3b4

    Sobre la bajada de precio desde el 2009, aun aumentando el consumo, entiendo que el autor presenta sus hipótesis/observaciones y noticias sobre la elevada proliferación de pozos de gas y la posible burbuja subyacente.

    P.S. - Creo que hay un ligero gazapo en el artículo, en una de las observaciones que hace de pasada el autor, aunque aparentemente carece de importancia en su desarrollo: los precios del gas no parecen ser menores en verano, sino al revés, si no me equivoco. Véanse los datos de "Residential price" graficados por meses a partir de www.eia.gov/dnav/ng/ng_pri_sum_dcu_nus_m.htm
  5. Huele a ENRON
  6. #2 #4 Quiero añadir que el artículo se ha olvidado que el consumo quieren fomentarlo convirtiendo al gas natural licuado la inmensa flota de camiones que recorre los estados, pues las grandes esferas están haciendo muchos movimientos en esa dirección. No obstante incluso en ese escenario este cambio sería un "tente mientras cobro", pues me da que la tasa de retorno energético del fracking se va a volver ridícula antes de que esos camiones de gas se hagan viejos...
  7. #4 Porque en el discurso peakoiler va incluído el que nos hundimos y no hay manera de cambiar esto. Es un discurso político enmascarado. Al final si entras en profundidad en lugar de hablar de energía, hablas de política.

    Y lo de la TRE ya no discuto. El problema de la TRE no es que no sea un concepto que no se entienda. Es que todo el mundo la calcula como le da la gana. Y al final la TRE va implicita en el coste (porque la energía es un coste). Yo he visto auténticas barbaridades en los cálculos de TRE de fotovoltaica. Y hay una cosa, si el precio en 5 años se divide por 8, con el precio de la energía aumentando, ten por seguro que la TRE de la fotovoltaica se ha multiplicado, como mínimo, por 8.

    La realidad es que el peakoil debía ser en 2008, luego en 2008-2010... estamos en 2013 y se consume petróleo como nunca. Y gas como nunca, y carbón como nunca. El peakoil no está, hoy. Estará, no sabemos cuando, pero hoy ni está, ni se le espera. Esa es la realidad.
  8. Una gran alegría que no sea rentable porque de ser viable y funcionar provocaría la contaminación de las aguas de los ríos y las aguas freáticas. El petróleo cada vez a ser más caro de extraer porque los yacimientos a poca profundidad están todos explotados y los de gran profundidad y fracking son evidentemente más caros de extraer. Por suerte tienen que competir con la energía eólica cada vez más eficiente y la solar que ya comienza a despuntar.
  9. No he podido evitar entrar a comentar que la línea de fractura de la imagen está mal puesta. :shit:
  10. :memenomedigas:
  11. Interesante noticia :-) En un proyecto que desarrollo, un grupo llamado SkyTruth han analizado con los ciudadanos el problema del Fracking en USA, concretamente en el estado de Pennsylvania. La aplicación es open source, así que puede adaptarse a otros estados y países, por lo que sería interesante ver lo que ocurre en España.

    La aplicación usa Crowdcrafting y gracias a los ciudadanos, consiguieron analizar cerca de 3000 estaciones de fracking en solo un mes. Con los datos de recogidos y validados, crearon un mapa interactivo en el que se puede ver como en en el paso de tan solo 5 años, el número de lugares con fracking sube exponencialmente! (adjunto el GIF que crearon los chicos del proyecto).

    Si queréis leer los resultados, podéis encontrar el blog post aquí: blog.skytruth.org/2013/09/frackfinder-tadpole-pennsylvania-results.htm

    El mapa interactivo aquí: mapsengine.google.com/06136759344167181854-13926035884078391550-4/mapv

    Y finalmente, la aplicación y sus estadísticas en Crowdcrafting: crowdcrafting.org/app/frackfinder_tadpole/ con acceso al código fuente ;)  media
  12. #8 si tienes una determinada producción de manzanas que alcanza su máximo en el año X, y luego declina, el peak manzanas ha sido en el año X. Si luego tienes peras, que sigue aumentando su producción antes y después del año X, acabas diciendo que el peak fruta (manzanas+peras) no se ha producido si el aumento de la producción de peras compensa la caida en la producción de manzanas, que eso del peak manzanas (¿peak manzanas o peak frutas? ya se está confundiendo a la gente) no existe porque la producción conjunta de manzanas y peras sigue aumentando (eso sí, mucho menos de lo esperado y deseable, lo que causa tensiones entre los consumidores de fruta).

    Lo cierto es que el peak oil de petroleo convencional ya se alcanzó hace unos años. La teoría del cénit de producción de los distintos recursos se cumple muy bien para cada recurso. Con las nuevas fuentes de energía no renovable se producirá el pico pronto, que es lo que se analiza en el artículo. Lo que no está bien hacer es sumar producciones de diferentes tipos de recursos como si fueran el mismo. Ya se ha dicho y analizado en ese blog en diferentes ocasiones, y puesto las cosas en la perspectiva adecuada.

    En cuanto al consumo de petróleo, si siguieras un poco el tema (solo leyendo ese blog), verías que precisamente el consumo no para de decaer de forma global en los países de la OCDE. Que tu veas donde vives las carreteras llenas de coches (al igual que sigo viendolo yo) no significa nada. Analizar problemas globales desde una perspectiva local puede llevar a conclusiones muy erróneas.
  13. Y Daniel Lacalle que opina de esto?

    'Fracking' sí, por favor
    blogs.elconfidencial.com/economia/lleno-energia/2013/06/08/fracking-si
  14. ¡Qué buena noticia! Esto impedirá que esta barbaridad llegue a España. Lo siento por la gente que dependa de los acuíferos contaminados en EE.UU.
  15. Cada vez que leo este blog siento como que el mes que viene vamos a estar todos viviendo en la realidad de Mad Max. Pelín alarmista, por decirlo suave.
  16. Da igual aquí las modas llegan con retraso, así que aun tenemos tiempo para cargarnos el medio ambiente
  17. Enlace al canto. De un miembro del CSIC:

    Fracking: rentabilidad energética, económica y ecológica

    crashoil.blogspot.com.es/2013/02/fracking-rentabilidad-energetica.html
  18. #8 En la corteza terrestre hay infinito petroleo según la escala de nuestras necesidades actuales. El problema es que hay que sacarlo de donde está confinado para que lo podamos consumir, y esa operación conllevan un gasto de energía. Se define la Tasa de Retorno de Energía como el cociente de la energía consumida en esas operaciones entre la energía obtenida con las mismas, nos da una idea fiel del rendimiento del trabajo realizado. Con el paso del tiempo es cada vez más difícil sacar el petroleo que queda en la corteza porque se va sacando primero el más fácil de obtener. Por ello la curva del TRE a lo largo del tiempo es gaussiana, y se le llama pico al punto más elevado de la misma.

    en.wikipedia.org/wiki/Energy_returned_on_energy_invested

    Según los estudiosos del tema el pico energético del petróleo en USA, donde hay estudios fiables, se produjo en los años 50 pues se alcanzó el máximo EROI con valores cercanos a 25, mientras que hoy día se aproximan a 10.

    8020vision.com/2011/10/17/energy-return-on-investment-eroi-for-u-s-oil

    Lo que se discute luego es que al bajar el rendimiento de la producción de energía proveniente de la explotación del petróleo se tiene que la curva de producción también es gaussiana. Pero claro, lo que hemos denominado petróleo tiene muchos componentes: petroleo convencional, gas convencional, petróleo ligero, etc Parece indiscutible que si la curva de producción de alguno de esos componentes se adapta a una curva más o menos gaussiana el resto también lo harán; y por tanto la suma de todas las producciones se adaptaría igualmente.

    Se sabe que la producción del petróleo convencional en USA alcanzó su pico de producción en la década de 1970, veinte años después del pico energético del petróleo.

    www.eia.gov/dnav/pet/hist/LeafHandler.ashx?f=M&n=PET&s=MCRFPUS

    Y parece claro que la producción mundial de petróleo convencional (con la misma definición de petróleo convencional de 1970) alcanzó su pico en esta década

    www.peakoil.net/publications/the-modeling-of-world-oil-production-usin
  19. El Secretario de Estado de energía promocionando la fractura hidráulica. Cree que es necesario aprovechar el gas que hay en el subsuelo para evitar «que nos lo vendan otros»:

    www.elcorreo.com/vizcaya/v/20131106/economia/nadal-defiende-fracking-a

    ¿Qué hará ese medio centenar de empresarios alaveses? Hala, a contaminar acuíferos y dale que te pego a los combustibles fósiles. Viva el negocio. Cueste lo que cueste. El agua potable cada vez más escasa.
  20. #21 Como siempre en el norte un poco mas listos que en el sur
  21. #21 Tengo muy claro que la madera se puede quemar, pero que un territorio con un acuífero contaminado no va a producir nada agrícolamente hablando. Cuando nos vayamos al carajo, a ver cómo coño vamos a cultivar algo para comer si tenemos todo contaminado.
  22. #23. Tranquilos. Los que contaminan ya lo tienen en cuenta y se marcharán a vivir a sitios limpios.
    La mierda que hayan producido se quedará aquí para solaz del resto de habitantes.
  23. #8 Peak oil no significa el fin del petróleo, al revés, significa que se ha alcanzado el momento de máxima extracción de consumo, pero a partir de entonces, evidentemente, sólo queda, mantenerse al principio del mismo, como se pueda, y luego comenzar un descenso, primero suave, y después brusco.

    Podría ser perfectamente posible haber alcanzado el peak oil, y aún así, tener "un consumo como nunca".
  24. #25 Si el consumo sigue aumentando, es eviendente que no se ha alcanzado el peak oil. Y llevo oyendo desde 2008 que se ha llegado a este pico y sin embargo el consumo mundial ha aumentado significativamente desde 2008.

    El peak oil está claro cuando ocurre, cuando se ha extraído la mitad de lo extraíble.
  25. #22 Listos, no. Listillos, que es otra cosa. Al menos esas decenas de empresarios se pasan de listos. Les da lo mismo arruinar la tierra. No basta con enladrillarla...
  26. #23 Idéntico esquema al de cuando todo esté enladrillado, comeremos ladrillos. Penita...
  27. Muchas gracias por tu artículo tan bien documentado.... no hagas ni caso de los fanboys de las petroleras y eléctricas que abundan por aquí, son plumillas pagados que hacen su trabajito...
    Saude  media
  28. #12 Supongo que te habrás dado cuenta de que los condados Amish no están ni tocados. NO venden tierra, no consiente que se la destruya.... buena gente, cultiva ecológicamente, aunque ni se den cuenta....
    Saude
  29. #26 <<Si el consumo sigue aumentando, es eviendente que no se ha alcanzado el peak oil>>

    El problema es que se sigue denominando oil, como sinónimo de petróleo, cuando una aparte significativa de lo que se extrae hoy día es bastante menos energético y versátil que el petróleo convencional: parece que a partir de los líquidos (de yacimientos de gas) y shales es impracticable producir gasóleo, por ejemplo. En el comentario #13 lo resumen magníficamente.

    <<El peak oil está claro cuando ocurre, cuando se ha extraído la mitad de lo extraíble.>>

    En absoluto. Ocurre cuando la variación de la tasa de extracción se hace negativa de forma sostenida. Tu definición sólo tiene sentido si el destino productivo del petróleo fuese único o de características equivalentes. Sin embargo, "lo extraíble" implica un lote dispar de aplicaciones finales para ese petróleo, no sólo ser refinado y quemado. Ten por seguro que la industria de síntesis de plásticos u otro derivados con mayor valor añadido para la sociedad podrán permitirse acceder a yacimientos inviables si el objetivo fuese el meramente energético. Se seguirá extrayendo petróleo, pero con una potencia muchísimo menor: dentro de décadas aún no habremos alcanzado la mitad del extraible en estos términos, pero hará mucho tiempo que pasamos el pico de extracción.

    #8 <<Porque en el discurso peakoiler va incluído el que nos hundimos y no hay manera de cambiar esto. Es un discurso político enmascarado. Al final si entras en profundidad en lugar de hablar de energía, hablas de política.>>

    No conozco la comunidad peakolera en conjunto, pero el autor del artículo no es de esa opinión. Para él el problema no es (todavía) técnico, sino de modelo societario: afirma que aún hay salida, y describe su idea de ésta. De hecho, son muy interesantes los trabajos sobre producción de energía renovable a nivel global y sus límites que ha publicado en Energy Policy con otros autores, y otras publicaciones sobre ese tema que ha comentado.

    <<si el precio en 5 años se divide por 8, con el precio de la energía aumentando, ten por seguro que la TRE de la fotovoltaica se ha multiplicado, como mínimo, por 8.>>

    No conozco el sector, pero sospecho que -por ejemplo- los incentivos fiscales a particulares y empresas productoras, condiciones ventajosas de financiación, programas gubernamentales de cambio de modelo energético, etc. (en una parte importante de los países más desarrollados, por desgracia ya sin España) introducen alteraciones muy significativas en las condiciones de competencia y TRE aparente calculada a partir de precios. No creo que las cuentas se puedan hacer con el mínimo que indicas, aunque la relación precio-TRE siga esa tendencia.

    #29 ¿Me das las gracias a mí? Hombre, creo que quien las merece es el autor del artículo. Aunque eso tampoco ha de animarte a votarme negativo si no digo ninguna barbaridad, como en el comentario 1. ;) xD
  30. #17 Mad Max no se, pero la politica de recortes que se ve a nivel mundial podria ser una consecuencia de esto. Hay una relacion directa entre consumo de energia y calidad de vida. Los recortes estan coincidiendo con el Peak Oil. No es Mad Max en la estetica, pero si seguimos cayendo como vamos, lo va a ser en el trasfondo.
comentarios cerrados

menéame