edición general
170 meneos
3090 clics
La galaxia más grande que conocemos: IC 1101 [ENG]

La galaxia más grande que conocemos: IC 1101 [ENG]  

¿Cuál es la galaxia más grande del universo? La respuesta es difícil. Hay tres tipos de galaxias: galaxias enanas, galaxias espirales y galaxias elípticas. Muchas galaxias tienen un diámetro pequeño de unos 200 años luz y contienen sólo unas decenas de millones de estrellas. Nuestra Vía Láctea es una galaxia espiral (como lo son el 60-75% de las galaxias del universo) con unas 100 mil millones de estrellas y un diámetro de 100mil años luz. Las galaxias más grandes son elípticas y contienen trillones de estrellas. IC 1101 tiene...

| etiquetas: ic 1101 , galaxia , universo
  1. Continuo entradilla:

    ... tiene 2 millones de años luz de diámetro (algunos estiman que incluso 6). Si se encontrase en nuestro grupo Local engulliría nuestra Vía Láctea, Andrómeda y todo el espacio existente entre ambas. IC1101 tiene un pero, está creando muy pocas estrellas lo cual quiere decir que con el tiempo esta galaxia puede terminar desapareciendo.

    Añado vídeo:
    www.youtube.com/watch?v=ZL4yYHdDSWs
    www.youtube.com/watch?v=AwwIFcdUFrE

    Añado comentario:
    Nuestra Vía Láctea es la segunda en tamaño de nuestro grupo Local. Andrómeda es bastante más grande que nuestra Vía Láctea. Suerte que no hayamos nacido en algunas de las muchas galaxias enanas que pueblan nuestro grupo local pero sí, somos unos segundones.
  2. #1 Pero cambia la entradilla. En la segunda linea donde dice "la mayoria" debe decir "muchas "
  3. Editado (releyéndolo entiendo que se refiere a que el 60-75% son de tipo espiral, no que el 60-75% tengan 100 mil años luz de extensión).
  4. #2 #3 Corregido. Siento los errores.
  5. ¿en campos de fútbol cuánto sería?
  6. impresionante  media
  7. #1 me pregunto si algo vivo puede encontrarse ahí
  8. #5 no te fíes mucho de mi pero mas o menos estos 1.8921461e+20
  9. #7 Si ese algo se busca, se encontrará...

    Yo creo que es más difícil que no haya nada vivo. Pero vamos , que nunca lo sabremos, nos cae un poco a desmano.
  10. #7 La estadística dice que si.
  11. #8 en espacio o tiempo? :-D
  12. #9 Y en caso de que algo viviera por ahí y viera como vivimos me pregunto si tendría ganas de conocernos
  13. #7 Las condiciones para la vida no dependen tanto del tipo de galaxia sino del tipo de cada estrella y los planetas que la orbiten. En principio, la galaxia IC 1101 es "tan habitable" como la nuestra. Y al ser tan grande y tener tantas estrellas, por pura estadística, probablemente en ella haya más vida que en la Vía Láctea.
  14. El "no somos nadie" de los entierros, al final va a ser verdad y todo
  15. #1 Necesito YA el siguiente documental. PERO YA.
  16. #14 hombre, eso es algo obvio ya a escala planetaria, no quieras imaginarte a escala universal jajaja.
  17. Es una galaxia muy muy lejana...
  18. #0 "trillions" es billones (1012) en español, no "trillones".
  19. porque eliptica ?
    si teoricamente hay un agujero negro supermasivo en el centro no deberia ser 'eliptica' no ?
  20. #19 ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra?
  21. #18 realmente es una cuestión de convenio no de idioma.
  22. #21 vale, pues el convenio español. :-)
  23. #19 ¿Qué forma debería tener?
  24. #1 si dice 2 millones desde el centro, se refiere al radio y no al diámetro.
  25. #21: En español el único convenio válido es la escala larga.

    Aunque si preferís podemos empezar a usar los dos a la vez y así nos liamos más. :palm:

    #0: Corrígelo o pide a #admin que te lo corrija porque está mal.
    Y a mi me toca las narices entrar pensando "ala, que grande es esto", y luego encontrarme con que es un error de traducción y que ese algo es grande pero no tanto.
  26. #19: Eso es un tema muy complicado, de hecho hay muchas teorías sobre la forma y el movimiento de las galaxias y los científicos aún no se deciden por una. Es el tema este de la materia oscura, gravedad oscura y energía oscura.
  27. #1 curiosamente o por feliz azar, estamos en una zona apartada de uno de los brazos de la espiral de la vía láctea, en la zona habitable, libre de sobresaltos - al menos de momento jejeje- entorno a una estrella G2 media no demasiado llamativa..
  28. #19 los agujeros negros como núcleos de galaxias suele ser un fenómeno muy habitual en el universo. Probablemente sirvan entre otras funciones para mantener cohesionada - junto con la materia oscura..que interviene para explicar la anomalía en las velocidades anormales ente nucleo y brazos po ejemplo - a la galaxia. Suelen ser supermasivos -desconozco el tipo: ¿tipo Schwarchild?-.. fruto tal vez de choques galacticos (fusiones de nucleos..) y son un elemento novedoso en la comprensión de la formación del cosmos y de las galaxias y diversos problemas de física teórica y extrema.
  29. #27 Seamos sinceros. Pensar que nuestro mundo es único es una burrada incluso si aplicas la navaja de Ockham.

    Existen billones de galaxias, cada una con miles de millones de estrellas (las que menos decenas o cientos de millones, tampoco es moco de pavo ; las que más billones). Multipliquemos.

    La inmensa mayoría de las estrellas contiene exoplanetas y muchos de estos exoplanetas a su vez contienen satélites. Trillones (y probablemente me quede excesivamente corto) de planetas y satélites rocosos se encuentran en zonas habitables de sus respectivas estrellas. Igualmente nuestro universo tiene sólo 13 mil millones de años de vida (y se espera según algunas hipótesis que dure hasta los 100 mil millones de años de vida).

    Nuestro planeta en particular tiene algo más de 4 mil millones de antigüedad. La vida en la Tierra ha existido y desaparecido varias veces por varios fenómenos naturales. El homo sapiens sapiens tiene unos 30.000-50.000 años de antigüedad (si expandimos nuestros brazos como si fuese la edad de nuestro planeta y limásemos las uñas, barreríamos la existencia del ser humano). La humanidad tal y como la conocemos comenzó a tomar forma hace 12000 años (con la aparición de la agricultura) y la historia unos 5000 años (con la invención de la escritura).

    Y a partir de aquí, todo lo que no conocemos:
    - ¿Cuántas veces se habrá "inventado" la escritura? Para ejemplo, civilizaciones desconocidas como la de Göbekli Teple (es.wikipedia.org/wiki/Göbekli_Tepe) de más de 10000 años de antigüedad o la de los Harappa en Pakistan parecen haber tenido algún sistema de escritura mucho más antiguo.
    - ¿Cuántas veces alguien habrá "Inventado" la agricultura y la ganadería? ¿Y cuántas veces esta idea no habrá prosperado? ¿Y si lo hizo el homo erectus en algún momento de su dilatada historia desde los 2 millones AC hasta los 50000 AC?
    - ¿Y si hubiese existido alguna especia nunca conocida destruida por alguna de las muchas extinciones planetarias con un mínimo de inteligencia para desarrollar un sistema de agricultura/ganadería, hablar o formar asentamientos?
    - ¿Y qué pasa con los delfines? Son también ejemplo de inteligencia superior. Tienen su propio lenguaje incluso sus propios dialectos dependiendo de la comunidad en la que viven. El único problema es que carecen de manos prensiles, pero si los tuvieran....
    - ¿Cuántas veces habrá ocurrido lo mismo en otras partes del universo? Civilizaciones que hayan vivido hace 8000 millones de años y hayan desaparecido hace 6000 millones de años en sus respectivos planetas? ¿O "delfines" tan inteligentes como los humanos en otras partes del espacio? ¿O vida inteligente destinada a existir en otros planetas a la cual aún le quedan 20000 millones de años para que aparezcan?
    -¿Y por qué nos conformamos sólo con vida inteligente? Con que un planeta rocoso (como los trillones de planetas rocosos que seguramente existirán) se encuentren en la zona habitable de su respectiva estrella, tenga una atmósfera (similar o no a la nuestra, ya sabemos que la vida en nuestro planeta se ha adaptado incluso cuando el 02 representaba el 35% de la composición de nuestra atmósfera) y una temperatura adecuada para albergar vida es suficiente para que exista vida.
    - Y ya no hablemos de las formas de vida que no conocemos.

    Vaya, creo que me he alargado mucho :-D
  30. Jesucristo desaprueba este meneo :coletas: :troll:
  31. #7 Si en este insignificante planeta en un insignificante rincón de una galaxia del montón existe una vida tan compleja, lo que es prácticamente imposible es que no exista más vida incluso en rincones vecinos de incluso la misma galaxia, aunque esa vida no sea ni la mitad de compleja que la de la Tierra.

    Cada vez que estudio o intento entender y aprender algo más del universo, más me doy cuenta del inmenso y absurdo pollagordismo que es el pensar que la humanidad es única en el universo, o que la vida en sí es única en la Tierra.

    Que no lo digo por ti, ojo.
  32. #29 Sí sI coincidimos ambos en los planteamientos pero mi comentario nada tiene que ver con lo que indicas. Tampoco le atribuye cierta naturaleza antropica al hecho de estar ubicados donde estamos dentro de nuestra galaxia..Únicamente exponía un hecho casual..Ciertamente el número de civilizaciones tomando la modificada ecuación de drake sea astronómico y no estemos solos o sí como opinan otros como Martín rhees -creo recordar que leí- en todo el universo..Según mi hipótesis coincido con él pero no es el lugar ni el momento de exponerla aquí..

    Quién sabe que hay de vida inteligente en la inmensidad del cosmos..La lógica nos indica que es irreal creer que somos la única opción de vida de todo él, pero teniendo en cuenta la ubicuidad de la misma y la resistencia por ejemplo de las bacterias a las condiciones extremas del espacio, la vida riegue miles de millones de planetas y satélites del cosmos...quizás que no la veamos se deba a que no estamos enfocando en el lugar correcto, o captando las señales adecuadas o no empleemos los filtros tecnológicos necesarios teniéndolos o quizás por descubrir...pero que la descubriremos en pocos años personalmente no me cabe la menor duda...estamos en el momento de nuestra historia donde tal cosa por fin sucederá: este siglo. Esa esperanza y creencia tengo. Ojalá no esté, estemos equivocados quienes así lo pensamos.
  33. #7 Como buena galaxia, no es una masa compacta, es una zona donde hay un enorme montón de estrellas a un huevo de distancia una de la otra, pero todas contenidas por la fuerza de la gravedad conjunta.

    Con la cantidad de estrellas que contiene, lo raro sería que no se hubiese desarrollado alguna forma de vida (bajo el criterio general que tenemos de "vida", aunque probablemente no en la forma en que la conocemos) en algún planeta de alguna de ellas.
  34. #9 Pero vamos , que nunca lo sabremos, nos cae un poco a desmano.
    Muy bueno.
  35. #9 Pero vamos , que nunca lo sabremos, nos cae un poco a desmano.

    Muy bueno.
  36. #12 ¿Algún motivo objetivo te hace pensar que "ellos" serían mejores que "nosotros"?
  37. #4 Y donde dice: "conocemos" deberías poner "conocida" o "que se conoce", yo es que no tengo el gusto, nunca me la han presentado.
  38. #37 ¿Quereis destruirme mi autoestima verdad? :-P
  39. #38 No por Dios, nada más lejos de la realidad. Solo quedaría mejor.
    PD: y gracias por el envío ;)
  40. #29 ¿La vida en la Tierra ha existido y desaparecido varias veces por varios fenómenos naturales?

    :shit:
  41. #41 Ya hombre, pero aún cuando esas extinciones han sido súper masivas, hablar de desaparición de la vida me parece un poco excesivo. Debe ser que soy un poco asperger xD
  42. #10 . La estadística no dice gran cosa cuando el espacio muestral se reduce a 1 conocido y chorrocientos cuatrillones sin evaluar.
    Solo dicen algo la probabilidad y la intuición, con altísimo --infinito-- margen de error.
  43. #13 . Lo cierto es que el tipo de galaxia, no tanto en cuanto a forma pero en cuanto a edad y tamaño, sí que tiene influencia.
    De hecho, la zona de habitabilidad galáctica tiene más importancia que la interior propia de cada sistema estelar.

    Si la galaxia es demasiado joven o vieja, no albergará vida.
    Si la estrella está demasiado cerca del bulbo galáctico y su halo, la radiación interestelar será demasiado alta.
    Si está demasiado alejada, su metalicidad será demasiado baja y no acretarán planetas rocosos ni habrá disponibles elementos para bioquímica.

    Hay una franja habitable alrededor de cada galaxia más o menos ancha, no toda ella es habitable, y en el caso de esa galaxia tan enorme, el bulbo emite muchísima radiación; sólo un anillo muy distal sería zona habitable. Aunque seguiría siendo mayor superficie habitable que en esta galaxia.
comentarios cerrados

menéame