edición general
2689 meneos
19107 clics
Game is over: utilicemos el voto para que no les salgan los números

Game is over: utilicemos el voto para que no les salgan los números

Que el sistema electoral no nos represente y la gente no vaya a votar; que los monopolios de poder de PP, PSOE y CiU nos den asco y que prefiramos a partidos más pequeños y democráticos siempre ha favorecido este monopolio, fragmentando el voto de disenso. Hasta ahora han jugado con nosotros. Ha llegado el momento de que juguemos con ellos y les ganemos en el último terreno al que se pueden aferrar para legitimar sus privilegios. El juego de las elecciones es la última excusa que tienen, y no nos gusta.

| etiquetas: elecciones , pp , psoe , aritmerica , 20n , bipartidismo
913 1776 19 K 555 mnm
913 1776 19 K 555 mnm
  1. #300 Esto es... no me resisto a la broma ;)

    Yo no he hablado de gobernantes, ni responsables ni irresponsables, sólo tú has hablado de 'delegados'. Delegar el voto en una democracia líquida es una forma de simplificar el problema de toma de decisiones basándose en un criterio de confianza revocable. Desde luego, nada que ver con una democracia representativa…

    Las asambleas pueden ser democráticas o no. Ni va implícito ni es excluyente. Una asamblea de socios es igual de asamblea que una de Sol, pero la diferencia es que el valor de voto va en función del número de acciones, del dinero de cada uno (plutarquía), mientras en la de Sol se respeta el principio de un hombre un voto (democracia).

    El método asambleario de 'exposición, meditación, debate, consenso, votación', es fácilmente manipulable. En seguida aparece el líder o el chamán, y todos le siguen obedientes (si te fijas un poco, la homeopatía, el reiki, los chakras y otras magufadas están a la orden del día en ambientes asamblearios). Demasiado peligroso para lo que se busca, llevaría a un fascismo populista en seguida (mira que ya estamos en el XXI y va a ganar un partido liberal conservador, con unos principios arraigados en el XIX). Además hay muchas cosas que debería pulir. Por ejemplo, el tiempo es limitado, hay mil propuestas sobre la mesa y hay dos propuestas contrarias. Si pasa la primera, la segunda no podrá hacerlo ¿Quién elige el orden? ¿Quién decide los descartes? El mundo asambleario es una democracia muy imperfecta.

    Para la discusión y consenso es necesario algún método que haga de filtro, no es lo mismo organizar una asamblea de 200 personas que de 40M. No se pueden votar millones de propuestas todos los días. El del karma te garantiza que las valoraciones de las propuestas son lo más objetivas que el entendimiento humano permite. Sigue sin perfecto, pero es que los humanos no somos dioses. Por otro lado, te ponía como ejemplo el de MNM, pero tendrías que conocer el de virtualpol, basado en el academicismo, más que en la pura colaboración y la alineación con la corriente de opinión imperante. Lo que propongo tampoco es exactamente eso, pero es algo así... poco que ver con MNM. Para que te hagas una idea, el karma de la propuesta no acumula el de los que están a favor o en contra, sino que lo superpone en base a los argumentos que se aportan, y no se multiplica por el número de proponentes, simplemente se anota. Así, un solo argumento de peso (por ejemplo, la invocación del…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame