edición general
820 meneos
3870 clics
García Camarero: "Trabajar menos, consumir menos y producir menos es la base del decrecimiento feliz"

García Camarero: "Trabajar menos, consumir menos y producir menos es la base del decrecimiento feliz"

Julio García Camarero (Madrid, 1936) es ingeniero técnico forestal y doctor en Geografía. Fue funcionario del Departamento de Ecología de Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia) durante treinta y tres años. Dirigió y colaboró en diversos proyectos de investigación agraria y medio ambiental y es uno de los fundadores de la primera asociación ecologista valenciana (lAsociación Valenciana de Iniciativas y Acciones en Defensa del Territorio, 'Aviat').

| etiquetas: gº. camarero , trabajo , consumir menos , producir menos , decrecimiento
283 537 3 K 554 mnm
283 537 3 K 554 mnm
Comentarios destacados:                    
#5 Hasta lo que yo sé, el diámetro del planeta no crece un 5% cada año. No sé porqué en economía todo debe de crecer ese 5%.....
  1. Pues tiene toda la razon. A ver si nos aplicamos el cuento y tratamos de ser mas felices y menos consumistas.

    Enviado desde mi iPhone.
  2. En España ya hacemos todo eso...
  3. Hasta lo que yo sé, el diámetro del planeta no crece un 5% cada año. No sé porqué en economía todo debe de crecer ese 5%.....
  4. Aunque no crezcamos e incluso decrezcamos el aumento de la población hace inviable continuar en este planeta. Esta manera de pensar, aunque se consiguiese implantar cosa que no ocurrirá, no es válida. Solo es retrasar, y bastante poco, lo inevitable.
  5. #1 El decrecimiento es el único camino viable, y llegará si, o si, el tema es si llegaremos a él de un modo traumatico o no. (Todo apunta a que será traumático).
    La explicación de #5 es muy clarita.

    #6 Cuando hablamos de decrecimiento, este conlleva todo y además va todo unido, naturalmente también la población. La transición de sociedades agrarias a sociedades modernas, que en un entorno de crecimiento mucho mas moderado o decrecimiento, no necesitan tanta mano de obra, y sin embargo si que incluyen a la mujer dentro de los mercados laborales, cuando se da ese salto, y esa integración de la mujer en la sociedad, ya se produce un control natural de la natalidad, de hecho, hoy en dia solo en determinadas zonas se está produciendo un aumento de la población (especialmente en Africa), pero el aumento en el mundo es mucho mas moderado que hace 20 años.
  6. #5 : Porque estás asumiendo que siempre existe una relación directa entre el valor de algo y la cantidad de recursos naturales no sostenibles que emplea.

    Lo divertido es que me he encontrado con ingenieros informáticos, gente que trabaja consiguiendo que el mismo pedazo de silicio tenga un comportamiento más valioso, usando ese mismo argumento.
  7. El decrecimiento feliz mediante la autolimitación del consumo y de las horas de trabajo nos lleva a una vida más feliz, pero también a una disminución de la riqueza colectiva y por lo tanto, a una disminución de los recursos necesarios para los buenos servicios sociales que todos queremos.
  8. Es por algo más que por la futura escasez de recursos.

    Si se aprende a vivir sin tantas necesidades creadas artificialmente seremos más libres y felices. Dejaremos de hacerle el juego al modelo basado en consumir para declarar que vivimos.
  9. #9 Para eso inventamos los robots, que han multiplicado la producción y cada vez son más, más eficientes y hacen más cosas, aunque esto no repercuta precisamente en las coberturas sociales.
  10. La palabra "decrecimiento" no es la correcta. Es más bien "Economía del Bien Común" o "crecimiento sostenible". Actualmente, una empresa tiene que vender cada año, un 10% más de trastos que el año pasado, y si no, despiden a gente. Es cierto que no se puede vender todos los años un 10% más de todo y tirar lo viejo a la basura. Pero sí se puede crecer económicamente en servicios y cuidados. Y mucho de eso podemos arreglarlo nosotros. Si cuando se estropea el móvil pagamos al servicio técnico para que lo arregle, creamos empleo en casa. Si en vez de comprar mucha ropa de mala calidad fabricada por un esclavo pagamos ropa a medida a la modista del barrio, tendríamos mucha menos ropa, tiraríamos menos basura, pero todo sería de más calidad. Si en vez de renovar el iPad pagas a un entrenador personal, un fisioterapeuta o un profesor particular de algo que quieras aprender, esos trabajos no son deslocalizables y no produces basura. Vamos, se trata de basar la economía en consumir menos, pero en vivir mejor. No es "decrecimiento" realmente, sino un crecimiento más basado en mejorar la calidad de vida que en comprar trastos.
  11. Me lo guardo en el 'pocket' para leerlo mañana desde el móvil ;)
  12. Resumen: Irse a vivir de la costa o grandes ciudades al interior rural que cuesta la vivienda la mitad :-P
  13. #4 Cierto, falta un pequeño detalle en el titular; reparto equitativo de la riqueza. Sin este factor, esa ecuación no se mantiene.
  14. #9 la baja tasa de natalidad también conlleva que dejarán de nacer trabajadores que dedicarían su tiempo a crear riqueza para sí u otros.

    ¿cómo sostendremos las líneas de autobuses, cuando la población disminuya?
  15. #11 #15 Exacto: falta un reparto de los beneficios de la producción. Ahora va a los bolsillos de los dueños de los medios de producción, no de los trabajadores. Si el reparto fuera equitativo podríamos trabajar menos horas cobrando un sueldo digno, y trabajar muchos más.
  16. #15 #17 Eso es. Resulta que en los últimos 30 años el grueso del aumento de la riqueza ha ido a parar a los mismos. La mayor parte del beneficio va al capital, no a los trabajadores. Está claro quienes son los primeros que deberían ganar menos...
  17. #8 Bien, pero ese ingeniero que optimiza ese cacho de silicio, vive en una casa, come, y se transporta de un sitio para otro. Los bienes no finitos, digamos, que consume el ser humano son ridiculos con respecto a los que si lo son.
  18. #16 Con 6 millones de parados la respuesta a esta cuestión está clara, no? Repartiendo el trabajo y la riqueza.

    El Capitalismo solo es eficiente respecto a generar beneficios y grandes acumulaciones de capital, pero no para cubrir las necesidades de la población.
  19. #20 bueno la producción en masa nos ha beneficiado a las masas proletarias y demás, al abaratar los lujos.

    no interesa vender algo caro y exclusivo, pudiendo venderlo más barato para todo el mundo.

    el capitalismo sí tiene ese grave defecto y por eso es imprescindible un estado no tan corrupto que se dedique a reajustar la riqueza para evitar lo que está pasando
  20. #5 Por los incrementos de la productividad. Entiendo que lo del decrecimiento sea popular entre personas bien intencionadas, capaces de restringir su renta y consumo en favor del sostenimiento del planeta, pero los que queremos lo mismo pero sabiendo un poco más de economía hablamos de crecimiento sostenible. Para nosotros la cuestión está aumentar la productividad e internalizar los costes sociales a largo plazo del consumo de los recursos del planeta, por ejemplo, el que contamina paga (algo que a día de hoy suele suceder de una forma subóptima).
  21. #5 Dado que la superficie del planeta es proporcional al cuadrado del diámetro, es suficiente que este crezca un 2,4% para que la superficie crezca un 5%. ;)
  22. Competitividad, miedo me da cuando alguien usa esa palabra. Competir significa que alguien va a perder, y cuando hablamos de paises, perder significa crisis, hambre y desempleo. A la mierda la competitividad si eso significa tener que trabajar como los chinos!
  23. Trabajar nada y consumir mucho xD
  24. #4 #15 Y reparto equitativo del trabajo.
    Yo curro minimo 10 horas diarias y existe mucha gente desesperada por encontrar curro.
  25. Falta algo, compadres:

    VIVIR MENOS

    :wall: :wall: :wall:
  26. Por qué no sale a portada esto con tantos votos??
  27. El consumismo es síntoma de nuestra infelicidad vital. Sustituimos nuestra tranquilidad o satisfacción profunda con objetos.
  28. La realidad me llevo al "decrecimiento" y no me hizo infeliz, sino todo lo contrario. Estoy mucho más en casa, con mi mujer, disfruto más de mis nietos. He realizado viajes que antes "no tenía tiempo", he vuelto a mi tierra por meses, en fin cosas que me eran "sueños" hechos realidad. También me saque otros "sueños" de la cabeza, que no eran producto de necesidades afectivas, sino que adoptados producto del consumismo, y ahora me siento mejor conmigo mismo
  29. Como consuma menos de lo que consumo, no como.
  30. "Trabajar menos, consumir menos, producir menos y follar más (o hacerse pajas) es la base del crecimento feliz"
  31. #16 En cierta manera, como también habrá menos población, realmente no harán falta tantos autobuses/autobuseros para llevarla a los sitios. Es el señor Mercedes-Benz o MAN a los que les pueda doler algo más.
  32. Con nuestros niveles de paro, lo de trabajar menos lo estamos haciendo bastante bien...
  33. Este señor es un peligro público :-)
    Más bien las ideas en boga del neoliberalismo son trabajar como un mulo, cobrar lo menos posible y consumir como un gilipollas con derechos mínimos.

    No estoy de acuerdo con #32 en el sentido de que quizá sí que se está consumiendo menos, pero quienes estamos trabajando nos hemos visto obligados a aumentar nuestra productividad por un salario que permanece congelado, cuando no ha bajado. Osea que lo de menos producción es relativo y lo de ganar menos es una realidad como la copa de un pino.
  34. El capital ya no quiere producir bienes de consumo, solo quiere especular financieramente, ganan más, no pagan sueldos y si saben hacerlo, apenas tienen riesgos ni pérdidas. El resto de la humanidad que se joda.
  35. Me encantan los quesos Garcia Camarero
  36. #2 Muy fina la ironia.
  37. #1 Mis condolencias. Bienvenido a menéame donde tu comentario será votado negativo, no porque sea ofensivo o injurioso, si no porque no están de acuerdo con él.

    Por lo demás el decrecimiento supongo que solo se aplicará a paises desarrollados. ¿O hacemos decrecer a los que aún no lo están? O pero aún, ¿frenamos el mínimo que puedan tener?.

    El decrecimineto se consigue a base de pobreza y guerras, y por ahora va funcionando. El 75% de la población mundial es pobre y no puede decrecer más. Asi que sí, es una idea magnifica para aquellos que podemos tener la opción de comprar menos ipdos cada 3 meses, pero no para los demás.

    Y en nuestra propia sociedad "moderna" los parados son decrecentistas forzosos. Los deshaucidados también. Al final todo se regulará solo ¿no?.

    Pero bueno, hay gente que está contenta, parece ser.

    El problema es el reparto de la riqueza, que yo no compre un iPod no va a ayudar en nada a acabar con la miseria imperante, tan solo me va a hacer sentir mejor momentaneamente.

    Ah, y cuando me dicen que los recursos son finitos, miro al cielo por la noche y me da la puta risa.
  38. #5 Te falta el IPC que se come anualmente una parte del "crecimiento", porque el crecimiento se mide en dinero y el dinero se devalúa. Otra cosa es que yo esté contigo, lo que hay que hacer es repartir la riqueza no generar mas para que se la queden los mismos...
  39. #1 en el colegio no te enseñaron que pasa cuando aplicas teorias estupidas en sistemas finitos.
  40. #2

    Tener ciertos bienes no equivale a ser un consumista desaforado necesariamente.
  41. #2 #31 Precisamente, quizás si las empresas no hicieran los productos con obsolescencia programada para, como decía antes en #20, maximizar beneficios y no para satisfacer necesidades, la sociedad global no debería dedicar tanto trabajo a fabricar y comprar tecnología.

    Intentemos mirar un poquito más allá de la punta de nuestra nariz, o la pantalla de nuestro móvil, en este caso.
  42. #45 No sé si la teoría decrecentista es la mejor, pero es de lo más sensato que he leído últimamente.
    Para empezar porque toda la teoría económica actual se basa en una suerte de crecimiento exponencial e infinito que es más falso que un duro de madera.
    Por otro lado, el top ten de modelo económico son países que son un infierno para sus habitantes. Lo que se han dado en llamar economías emergentes son lugares donde los derechos humanos están de adorno, buena parte de la población vive en condiciones lamentables y las condiciones laborales no se las deseo ni a mi peor enemigo. Y ese es el modelo (China, India, Rusia, México, Brasil...).
    Pues mira, casi prefiero volver a la economía de subsistencia que vivir como un obrero chino, que quieres que te diga.
  43. ¿También vamos a "decrecer" la población mundial o ésa está bien que aumente indefinidamente de manera exponencial?

    ¿A dónde nos lleva esto?
  44. "En mi país estamos en la vanguardia del decrecimiento" - El amado líder de Corea de Norte.
  45. #51 El sistema tierra es finito estamos quemando energia/recursos acumulados cuando se acaven algunos van comer billetes.
  46. #2 los smartphones sustituyen un monton de bienes consumibles y basan su utilidad en aps. Por lo que son el ejemplo perfecto de tecnología para el decrecimiento. Así que tu ironía es un poco absurda. Saludos.
  47. #57 xD Claro, como los smartphones nos gustan... entonces es una chorrada dejar de consumirlos.

    ¿Cuales son para ti entonces esos bienes consumibles que SÍ debemos dejar de consumir?

    Y ya de paso...

    ¿Cuales son esos bienes consumibles que los smartphones sustituyen? Aviso, la pregunta tiene trampa.
  48. #53 Ahí tienes el campo, yo te dejo una azada. A ver cuanto duras. Preguntale al obrero chino si entre las dos mierdas, prefiere ser explotado en una fábrica o volver a ser campesino en medio del arrozal, a ver que te cuenta.

    Madre mia.

    #54 Acabas de dar en el quid de la cuestión. Pero sssssssh, no lo digas muy alto que ser superecologico decrecentista nunca te llevará a imponer controles de natalidad estrictos, y porque no, empezar a elegir quien pare y quien no.
  49. #35 Es que es absurdo entrar en el juego de la competitividad, y mas cuando algunos jugadores tienen a la mitad de su población pasando hambre, explotan a sus trabajadores, tienen esclavitud infantil, se pasan por el forro la seguridad laboral, etc. Si a ti te parece bien entrar en ese juego estupendo, pero yo soy mas de cortar el comercio con esos paises.

    Esta claro que para ganar hay que exportar mas de lo que importas, pero parece que nadie se ha parado a pensar que es imposible que todos los paises exporten mas de lo que importan.
  50. El crecimiento se basa también en servicios, los cuales no tienen porque estar asociados a bienes materiales, software por ejemplo, por lo que los argumentos de meneantes de que se acaba el mundo creciendo al 5% ....sobran
  51. #64 No te lo niego, pero es posible que mi concepto limitado de competitividad se lo deba a los políticos españoles, que lo usan como eufemismo de disminuir salarios, abaratar despidos, ampliar jornadas laborales y retrasar la jubilación entre otros. A ese me refería yo concretamente.
  52. #8 Finito <-----> Infinito

    Ya nos explicas cómo vas a incrementar las ganancias económicas a través del consumo, que es de lo que está hablando este señor, es de lo que hablan los políticos y es de lo que hablan los economistas, si vives en un planeta en el que los recursos que se utilizan para generar consumo == riqueza económica (materia, en todo caso, y energía, especialmente) son f i n i t o s.

    Es un concepto que a los fanboys de "El Crecimiento ®" (y a los políticos, tan dados todos ellos a la demagogia y al populismo) les cuesta horrores entender.

    Quizá este texto te ayude un poco crashoil.blogspot.com.es/2012/06/tecnologia-no-es-energia.html Y sí, léetelo antes de responder, si es que quieres hacerlo. Tú y todos los que, como #1, habéis saltado cual resorte a soltar la retahíla de topicazos ;)

    Desde mi punto de vista, la frase de #5 es un jaque mate absoluto.
  53. #8 "Lo divertido es que me he encontrado con ingenieros informáticos, gente que trabaja consiguiendo que el mismo pedazo de silicio tenga un comportamiento más valioso, usando ese mismo argumento."

    Por cada individuo como ese hay una docena de tipejos, o mas, planeando como cargarse otro cacho del planeta para obtener tal o cual recurso. A las últimas guerras me remito, casi todas para obtener recursos.
  54. #2 ¿Te acuerdas de los que se quejaban de que un invento feudal como la imprenta sirviera para cambiar el sistema feudal? Yo tampoco.

    Pues esto igual.
  55. Es difícil aplicar estas teorías al 100% pero ¿sabéis el gusto que da salir a pasear con 50 euros en el bolsillo y regresar a casa con 50 euros?
  56. #2 Tener un iPhone no te hace consumista; comprarte todos los iPhones por el simple hecho de tener la misma versión, si.
  57. #72 No. Ya ha quedado claro que como los smartphones nos gustan, no es consumista comprarlos.

    Consumistas son aquellos que se compran lo que para mi no es importante. Entendido.
  58. #73 Según se mire, pero comprar un terminal cada X tiempo no es consumista desde mi punto de vista, ya que hoy dia es necesario. Lo que no puede ser es cambiarlo cada seis meses...
  59. #16 Con bicicletas.
  60. #69 Pero, ¿te has leído el artículo que he puesto, o sigues contestando en base a tu cojonímetro? Porque precisamente el autor se esmera en desguazar ese "factor tecnológico" que acabas de esgrimir ;)

    En serio, estas discusiones son demasiado interesantes y hay muchísimo que razonar como para que vengáis a reducirlo todo a vuestra corriente económica favorita. Me da igual que pienses que somos unos jipis de mierda que queremos vivir en cuevas (no es verdad), pero te recomiendo que hagas a un lado tus ideologías políticas (que pueden ser liberalismo, comunismo o lo que te dé la gana y que no tienen NADA que ver con este tema) y que te LEAS el artículo ese. De verdad.
  61. #59 Deberíamos dejar de consumir el 90% de libros de papel, periódicos en papel. , Música, películas y videojuegos en soporte físico también deberían dejar de existir.

    Los smartphones y la informática pueden copar. una gran parte del ocio utilizando una mínima parte de recursos, y multiplican la capacidad de entretener de los juguetes tradicionales, como los LEGO + programación. De hecho, la programación es de los ocios más baratos y sostenibles que hay.

    Mi punto es que un sistema cuyo hardware es durable y que amplía sus capacidades vía software y no hardware es muy sostenible. El 90% de aplicaciones de hoy en día funcionan en iPhones de hace 5 años. Si el objetivo principal de la industria no fuera vender más y más la existencia de los smartphones sería algo muy sostenible.
  62. Ya en los 70 se hablaba de -small is beautiful- mucho viaje y poca alforja
  63. #78 Deberíamos dejar de consumir el 90% de libros de papel, periódicos en papel. , Música, películas y videojuegos en soporte físico también deberían dejar de existir.

    Vamos... que no estas reduciendo los objetos que consumes, solo como los consumes. A no ser que claro... no pretendas pagar los libros/periodicos/musica o peliculas. Ni vayas a consumir tarifas de datos. Ni vayas a comprar aplicaciones.

    Claro que las aplicaciones funcionan en iPhones de hace 5 años. Porque el negocio SON las aplicaciones.

    Claro que los smartphones tienen sus ventajas... PARA UNA SOCIEDAD CONSUMISTA. No has puesto ningún ejemplo que no exija mayor(o al menos el mismo) gasto y consumo que lo que sustituye.

    Si el objetivo principal de la industria no fuera vender más y más ...

    A diferencia de la industria de las aplicaciones moviles, de los videojuegos, de la musica o de las peliculas en formato electronico, que estan pensadas para vender menos y menos.
  64. #47 No has entendido nada...

    Decrecer no quiere decir hacerse más pobre. Precisemente el crecimiento económico es el que provoca esas desigualdades, unos países crecen económicamente a costa de otros.

    Sobre el paro,cComo hizo Francia, trabajar menos horas redujo el paro, ya que se repartió el trabajo, y redujo de paso el gasto del estado en paro

    Por otro lado, cuando ya no quede comida en el mundo, tu mira al cielo a ver si te cae cordero asado
  65. #72 Yo aún sigo con mi MacBook de finales de 2007. Apple intenta que sea obsoleto no dejandome actualizar el software, lo cual me impide instalar también software de terceros como el navegador Firefox y plugins necesarios para ver algunos videos o realizar videollamadas con Google Hangouts, pero me he instalado Ubuntu y sigo tirando con él, con 4GB de RAM y disco duro SSD tira bastante bien, y espero que lo siga haciendo bastantes años más :-)

    Mi móvil Nexus One tuve que cambiarlo después de casi 4 años no tanto por desgaste de software (tenía que trucarlo para poder instalar apps de gran tamaño utilizando la microSD) sino por desgaste físico (botones rotos...).
  66. #81 No, si yo lo he entendido perfectamente. Vendéis Maltusianismo sin saberlo. Y si, muchos de los ideólogos del decrecimiento se oponen al creciemiento de los países pobres o incluso a los avances en medicina o la escolarización como el padre reverendo Ivan Ilvich.

    Uno de los libros pioneros en la idea del decreciemiento se titula «La pobreza, riqueza de los pueblos» por Serge Latouche, el máximo exponente del decrecimiento francés. Asi que en el fondo estáis comprando, por un lado la antiquisima idea cristiana del voto de pobreza y austeridad, por otro la aberrante idea de caridad cristiana del rico con el pobre. Ten en cuenta que muchos de los ideólogos del decrecimiento son teólogos, asi que no te extrañe.

    La revista francesa www.ladecroissance.net/ que si eres partidario del decrecimiento supongo que conoces a la perfección, hizo en su edicion impresa en 2004 un editorial de 5 columnas titulado "¡Viva la pobreza!". Tambien tienen una portada mas reciente "¡A la mierda el poder adquisitivo!", supongo que los parados decrecentistas estarán increiblemente contentos. También proponen "dejar el telefóno, el coche y el avión" y "volver a trasportanos en carruajes tirados por caballos" en otro artículo de 2009 al que titularon "¡Cerremos las fábricas Citroen!", no dicen en ese artículo que hacer con los miles de trabajadores de esas fábricas, porque ya sabes, a más gente en paro, más decrecimiento.

    Pero sigamos con el Neomaltusianimo de Latouche y su artículo "Hay que tirar al bebé antes que tirar el agua del baño" o con Ilvich "el exceso de población hace que la gente sea más dependiente de los recursos. La honestidad nos obliga a cada uno de nosotros a reconocer la necesidad de limitar la procreación (y) el consumo ».

    Pero bueno, no te doy la vara más, ya que según tú, no he entendido nada. Ya las teorías de Maltus se porbaron falsas en el siglo XVII y siguen siendo falsas hoy día. Son reaccionarias y filofascistas a más no poder, pero es lo que tienen las crisis del capitalismo, la gente acaba comprando ideas que en épocas de bonanza le parecerían aberrantes. Ten en cuenta que todo este rollo intelectual decrecentista empezó en la crisis económica de los 60 y es lógico que retorne en la crisis económica de 2007. Y es lógico que la gente la compre porque da la sensación de certeza, pero solo en épocas de aparente escasez, que, como estamos en un sistema capitalista, sabes que son cíclicas.

    Y cuando miro al cielo a ver las estrellas, viene un decrecentista a decirme que la exploración espacial es un gasto de recursos exagerado e innecesario y que vuelva a mi choza de paja a beber agua de un coco. Menos mal que no sois mayoría.
comentarios cerrados

menéame