edición general
316 meneos
10220 clics
Un gigantesco huerto vertical soluciona un grave problema en Singapur

Un gigantesco huerto vertical soluciona un grave problema en Singapur

Sólo el 7% de la demanda actual de productos agrícolas de Singapur se obtiene de forma local, teniendo que importar el restante 93%. Esto encarece la alimentación en un país con muy poca superficie apta para cultivar y con una temporada de monzones, que incluso dificulta la importación de verduras frescas desde China. Para resolver este problema, la empresa Sky Greens desarrolló una serie de super invernaderos de unos 10 metros de altura donde las plantas se cultivan de forma hidropónica en estantes.

| etiquetas: singapur , huerto urbano , huerto vertical , cultivos , alimentación
  1. Se parece al de Mad Max
  2. He leido bastante de este tipo de jardines, incluso tengo algún experimento en casa con leds de alta potencia.

    Es fascinante saber que las plantas no aprovechan todo el espectro lumínico, por lo que se puede ahorrar gran cantidad de energía usando solo luces rojas y azules.

    Teoricamente puede salir energeticamente rentable si descontamos la energía necesaria para transporte, y ademas se podrian optimizar al maximo el uso de los nitratos, sin necesidad de los vertidos problemáticos de la agricultura tradicional. Esto último solo si se utiliza la hidroponia.

    El mayor punto de dependencia es el de los fertilizantes, que al igual que la agricultura industrial provienen de fuentes no renovables, aunque hay avances bastante significativos en la hidroponia orgánica.
  3. #2 Pero porque usar led de alta potencia? La solución en la noticia me parece mas energeticamente rentable, construir un invernadero y entonces poner toda la instalación dentro, puede que a pequeña escala no sea nada rentable, pero ha esa escala, reduces el consumo de energia + no tienes gastos de mantenimiento ni repuesto de leds.

    Y no creo que se necesite tampoco tanto espacio, una azotea de un edificio normal y corriente creo que funcionaria como invernadero.
  4. #3 En las fotos no te enseñan los leds encendidos, pero ahi están si te fijas.

    Utilizan un entorno hibrido, con luz exterior + lamparas. Sobre todo en las capas inferiores la luz va a escasear. Un cultivo así necesita potencia de luz constante, o producirás unas lechugas espigadas y con escaso valor comercial.

    También cabe decir que están en un lugar del planeta con muchas horas de luz. En sitios como holanda o alemania muchas veces se usa apoyo con lamparas de sodio para el invierno.
  5. #3 Pero porque usar led de alta potencia?

    Porque puedes acelerar el crecimiento de la planta reduciendo la duración de los ciclos día/noche y porque... hay cultivos que no se deberían ver desde el exterior :roll:
  6. No soluciona ningún problema, media tonela ( 500 kg) al día de verduras entre 5.000.000 personas no soluciona gran cosa es aprox 100mg por persona y día o un kilo de verdura para 10000 personas. Incluso si llegan a las 2 toneladas propuestas para fin de año es una birria.
  7. #6 Por algún sitio se tiene que empezar... no creo que piensen alimentar a toda la población con un único invernadero...
  8. #7 Pues que escriban bien el titular, Una empresa inova con un nuevo tipo de invernadero vertical que en un futuro podría solucionar los problemas de importación de alimentos en Singapur.
  9. #5 Ajajja Eso vale, pero yo estaba pensando en cultivos de tomates y acelgas xD
  10. #4 Donde has visto los leds? Porque creo que par solucionar el tema de la luz en las capas inferiores, no usan leds, sino que directamente mueven la estructura. Si te fijas, en la ultima foto a la altura del pecho del segundo hombre, se ven ruedas dentadas y una cadena que se mueve hasta arriba.
  11. Esto está bien para determinados sitios con poca disponibilidad de suelo cultivable o circunstancias especificas, pero todo el mundo tendría que entender que generalmente es mas eficiente y sostenible utilizar el sol en vez de la iluminación artificial.
  12. #5 lo de que no se puedan ver desde el exterior es lo de menos, en galicia de invierno no hay suficiente luz, ni en potencia ni en horas.
  13. #10 sí, cierto, lo estaba viendo desde el tlf y me pareció ver tiras led.

    Aquí como dices parece que la solucion es mover la estructura. No siempre es posible usar luz solar, básicamente porque no hay superficie suficiente en las ciudades.
  14. Me parece cojonudo siempre que lo de los huertos verticales no sea la excusa para arrasar campos y campos y construir casas y casas. Al revés, ojalá sea la excusa para no arrrasar la naturaleza virgen que queda, podamos cultivar en huertos verticales y conservar la naturaleza sin transformala ni campos de cultivo ni en asfalto.
  15. #8 Y tienes toda la razon, pero se da por hecho que por algún sitio se tiene que empezar :-)
  16. #12 Qué me vas a contar... :-(

    #9 En cualquier caso (sea para tomates o para... acelgas :-D ) los leds, respecto a otros tipos de iluminación, permiten emitir un espectro mucho más estrecho y son mucho más eficientes (no generan tanto calor), lo que conlleva una mejora sustancial en el consumo eléctrico y en el control de la temperatura.
  17. #14 He estado este verano en Singapur y te puedo garantizar que no tienen nada que arrasar para construir casas. En otros países, quizás.
  18. ¿La eficiencia de este sistema es mayor que conseguir traer las verduras y los alimentos desde otro lugar donde sobra tierra?
    Lo que si consigues es que llegue mas fresca al punto de consumo.

    De todas formas con Singapur, el problema lo tenemos los demas con su legislación de paraiso fiscal y de la opacidad.
    Que ademas permiten al maximo la opacidad y la ofuscación para todas las operaciones de los corruptos y delincuentes
  19. #18 Es mucho suponer una progresión de ese tipo.
  20. #2 ¿Por qué no utilizar directamente la luz verde? ¿hay algún inconveniente o es menos eficaz que la roja y la azul?
  21. #22 teoría, si algo tiene un color es por que no absorbe ese color del espectro, entonces lo refleja.
    es.wikipedia.org/wiki/Clorofila#/media/File:Chlorophyll_ab_spectra-es.

    Hay clorofila que absorbe luz verde, pero solo está en las algas rojas.
  22. Que coman circuitos integrados
  23. #11 pueden utilizar el Sol también, pones placas solares al lado y sacas la energía de allí.
  24. Aquí un comentario erróneo, así que edito y doy las buenas tardes
  25. #25 aja, sacas un porcentaje de eficiencia al que le faltan décadas para llegar al 10% que pueda absorber la planta en vez de usar esa superficie para tener cultivos ya que estás usando el mismo suministro.
comentarios cerrados

menéame