edición general
57 meneos
276 clics

¿Por qué se hablan ochocientos idiomas en Papúa-Nueva Guinea?

Papúa-Nueva Guinea es el país con mayor diversidad lingüística del mundo. En su territorio se hablan 836 lenguas, el 12% de los idiomas existentes en el planeta.

| etiquetas: idiomas , cultura , blingüismo
  1. Eso digo yo: ¿por qué?
  2. Cierto lo de los idiomas, además Papúa es uno de los paises más inexplorados del mundo con jungla densísima, serpientes por todas partes, sida, violencia extrema contra las mujeres (2/3 son violdas), bandas de criminales disparándose con arco y flechas en la capital Port Moresby (feo y contaminado de cojones). Corruptísimo y riquísimo en recursos naturales. Tiene menos turismo que Corea del Norte, un infierno de país.
  3. No es raro, con una orografía que impide los intercambios frecuentes entre tribus vecinas, las cuales prácticamente viven aisladas unas de otras, pues cada uno habla en su casa como quiere.
  4. Porque no tienen el glorioso idioma español que todo el mundo sabe que es la mejor lengua para comunicación oral y escrita del universo
  5. Será como en Murcia, que cada uno habla su propio idioma.
  6. Al final lo natural no es un país - una religión- una raza - una cultura- un idioma. Sin televisión ni comunicación cada uno habla " la lengua de su barrio". Esperemos que esta diversidad sobreviva a la globalización.
  7. ¿Porque Puerto Moresby es la antigua Babel? ?(
  8. #6 uno en cada casa. xD
  9. #4 algunos os empeñais en mostraros necios caiga quien caiga.
  10. #2 Pues una pena, porque parece que tiene su encanto: megaconstrucciones.net/?construccion=port-moresby
  11. Pone en todos los sitios que el portoni es muy fácil de aprender... pero no hay forma de encontrar ni como suena alguna de sus 1750 palabras... (solo encuentro cosas dichas y hechas "por Toni".... ¿ y está vivo y no cambia este número? no sé yo...

    es.wikipedia.org/wiki/Portoni
  12. Porque aparte de una orografía que no acompaña, tienden a ser unos cabrones aislacionistas y a veces, caníbales.
  13. Relieve cabrón, clima ecuatorial extremo y estructuras sociales atomizadas que favorecen el aislamiento... ¡No hace falta ser filólogo ni antropólogo!
  14. Tiene que ser jodido sacarse la plaza de funcionario allí...
  15. #4 Joder, como sabía que ibas a ser el primer catalanista en mear fuera de tiesto.
  16. Pues que se lleven allí a los 3 amiguitos de la ultraderecha: Abascal, Rivera y Casado, en cinco años están todos hablando español xD xD xD
  17. Obviamente deberíamos todos hablar todos y cada uno de esos idiomas, igual que todos los que habitan en Nueva Guinea.
  18. #7 ¿De qué les sirve esa diversidad si hace que el país esté dividido y hecho un sindiós?
  19. #19 la diversidad no tiene que " servir de nada " ... Es cultura. Y los problemas de papua nueva guinea no tienen nada que ver con esta diversidad.
  20. ¿Porque como no hay cabras tienen que entretenerse con algo?
  21. #11 teniendo playas paradisiacas, selvas infinitas, montes increibles, una naturaleza como queda en pocos sitios del planeta, vas y pones un link a megaconstrucciones para enseñarnos un puerto? xD
  22. #19 la variedad idiomatica es riqueza cultural, el que tu vecino hable distinto que tu (aunque sea un dialecto) hace necesario un ejercicio de empatía que no sucede cuando alguien habla tu idioma. Para que yo me tenga que entender con un sudamericano correctamente, tengo que analizar bien lo que estoy diciendo, y al oir lo que dice el, aumenta mi perspectiva y mi conocimiento sobre mi propio lenguaje. Lo práctico sería que todo el mundo hablara el mismo idioma, pero habría expresiones y de puntos de vista que se perderian, arte que dejaría de ser entendido y apreciado y en general una pérdida cultural. El que todo el mundo hable el mismo idioma es parecido a que todo el mundo esté de acuerdo, en la teoria es más práctico, imagina un pais donde un partido tenga el 100% de los votos, que maravilla, pero al final un punto de vista monolítico se vicia, creo que el ser humano necesita variedad y heterogeneidad, sinceramente.

    Otra cosa muy distinta es que todo el mundo hable su idioma y luego un idioma internacional (como puede ser el inglés ahora o como fué el Frances en su dia), eso si me parece genial, pero creo que el idioma es un patrimonio cultural de los usuarios, y creo que tienen tanto el derecho a usarlo como el deber cívico de mantenerlo (de forma personal y colectiva).

    PD: Perdona por la chapa :-D
  23. #13 hombre, lo de cabrones aislacionistas, despues de ver lo bien que ha tratado el colonialismo a las comunidades indígenas allá a donde va, me parece una forma de pensar bastante inteligente
  24. #24 Si hombre, ahora que los paleolíticos estos se coman a sus vecinos porque nacieron a 400 metros pasado el abismo del puente de cuerda, va a ser culpa del colonialismo europeo...
  25. #25 Mas bien me refiero a que los que no son unos violentos territoriales hijos de puta ya han caido bajo el colonialismo europeo. Los unicos que resisten son los que no tienen nada de valor o los que hacen que no te compense ir a por ello. Por supuesto ya eran así de antes, el colonialismo simplemente ha sido (en mi opinión, por supuesto) la selección artificial que ha hecho que solo sobrevivan los hijos de puta.
  26. #26 Tal cual. Como para ir a evangelizar a esos... y total, pa qué.
  27. Porque todos se creen especiales y asumen que su idioma es el más mejor por lo que no son capaces de llegar a un consenso democrático mediante diálogo? :troll:
  28. #23 tu teoría es una chorrada.
  29. #29 gracias por tu aportación.
    Pregunta que no tiene nada que ver: Tu cuantos idiomas hablas?
  30. #22 En el link salen muchas más fotos que el puerto...
  31. #31 Es cierto, tambien salen edificios feos y polígonos industriales. Hay selva y mar en el fondo, eso si, pero vamos, me reconoceras que la parte urbana de Papua Nueva Guinea no es la mas favorecedora....
  32. #32 Cierto, contestaba a #2 que decía que Port Moresby era feo de cojones y muy contaminado, y es una pena porque pese a todo tiene su encanto, según se ve en las fotos.
  33. #30 cinco.
comentarios cerrados

menéame