edición general
4 meneos
35 clics

Se han eliminado muchos artistas de K-pop de Spotify. Es parte de un problema mucho mas grande (ENG)

El 28 de febrero, cientos de artistas de K-pop, que abarcan una amplia gama de géneros y estilos, desde éxitos más antiguos hasta álbumes nuevos, fueron eliminados del servicio de transmisión de música. El motivo implica una complicada disputa de licencias entre Spotify y un distribuidor surcoreano, Kakao M, que ahora es uno de los competidores directos de Spotify gracias al reciente lanzamiento de este último en el país.

| etiquetas: spotify , k-pop
  1. Netflix parecía la plataforma que iba a unificarlos a todos, todo estaba en Netflix. Como les salía pasta por las orejas empezaron a hacer producción propia a cascoporro y los otros vieron que dejaba de ser un mero distribuidor para ser un competidor.

    Hoy hay más plataformas de streaming que canales de televisión.

    Spotify ha sabido mantenerse como distribuidor de música, sin producir, y eso le ha permitido aguantar muchísimo más tiempo como distribuidor neutro de música para todos los productores.

    Pero por lo visto Kakao M ha decidido que prefiere el modelo de tener tantas plataformas de streaming de música como ya tenemos de vídeo.

    Espero que fracasen en su intento.
  2. #1 Kakao lo puede hacer porque tiene un mercado cautivo en Corea y el resto de Asia donde el género tiene éxito.
  3. #1 Netflix se puso a hacer producción propia para sobrevivir. Los derechos de emisión iban a caducar y Disney posee gran parte del mercado. Así que se han puesto a producir a saco.
  4. #4 Netflix se puso a producir ya en 2013 por que le salía el dinero por las orejas y no sabían ya que hacer con él.

    No fueron conscientes o fueron temerarios al dejar de ser neutros y pasar a ser competidores de aquellos a quienes ofrecían un servicio. Una cagada histórica, descomunal.

     media
  5. #1 por? No dicen que a mas oferta mejor?
  6. #6 No es más oferta, si no que la oferta existente se distribuye entre más servicios de suscripción.

    Lo podemos comparar con Internet, tú pagas a un proveedor que te instala fibra óptica y tienes acceso a todo Internet.

    Otro escenario es que tuvieras que suscribirte a Amazon para que te pusiera su fibra y acceder los servicios que están en su nube, que si quisieras acceder a servicios en la nube de Microsoft tuvieras que contratar también su suscripción y te pusieran un segundo router y una segunda fibra, que si quisieras acceder a los servicios de la nube de Google tuvieras que suscribirte a una tercera fibra, que si ...

    Esa distribución de la oferta con suscripciones individuales es peor para el consumidor, que es lo que ha ocurrido con el streaming de vídeo.
  7. #7 pero ha abierto el mercado, ahora se hacen mas producciones fuera de los grandes, la tecnologia ha mejorado y los servicios han mejorado aunque la cantidad de titulos por servicio sea menor.

    Y netflix hizo bien, por que si no llega a ser el, otro le habria quitado el mercado.
  8. #9 Nadie ha hecho sombra a Spotify, al mantenerse neutro los productores no han sentido la necesidad de competir contra éste si no de ofrecer sus productos en la plataforma. Lo mismo que ocurría con Netflix antes de convertirse en productor, en competidor de sus clientes.

    Netflix cometió un error descomunal que están pagando los consumidores con cada suscripción añadida que tienen que contratar.
  9. #5 También se podría pensar que el tener su propia plataforma era un movimiento inevitable de las compañías y que Netflix se anticipó formando un catálogo propio.

    No sé, en el mundo de los videojuegos pienso en Steam, una plataforma de distribución Online que era una de las mejores desarrolladoras de videojuegos, y que lleva años sin sacar títulos propios salvo algunas contadas excepciones (Alyx) seguramente para que no se diga que hace la competencia a sus propios clientes, y aun así no ha evitado que aparezca nuevas compañías para acechar su dominio.

    Hay quien dice que le daría más valor a la plataforma tener algunos exclusivos, quizá sea verdad, quizá sea al contrario.
  10. #11 Nadie le hace sombra ni a Spotify ni a Steam.

    El ponerse a competir con aquellos a quienes ofreces un servicio es un error descomunal.
  11. #10 youtube le quiere hacer sombra a spotify. Y hay otras plataformas aunque no tan famosas. Es solo cuestion de tiempo que vemga una mas innovadora y la reemplaze.

    Paso con facebook, y pasara con esta. Es innevitable. Mejor reinventarse que morir
  12. #13 youtube le quiere hacer sombra a spotify.

    Claro. Pero no son los productores, son los que ya tienen un modelo similar en otros ámbitos.

    El problema de Netflix no es que YouTube quiera competir con él, es que Disney le quite sus productos de la plataforma y haga la suya propia, que HBO le quite sus productos de la plataforma y haga la suya propia, que CBS le quite sus productos de la plataforma y haga la suya propia, que ...

    Y lo peor es que eso perjudica al consumidor, que acaba necesitando tantas suscripciones como canales de televisión.
  13. #12 A Steam yo creo que Epic si que le puede hacer algo de daño, ya ha habido bastantes quejas de desarrolladores pequeños con lo que se llevan y cada vez veo a más usuarios que no tienen problema en instalar más stores.

    También te digo que me gusta pensar que Valve se está guardando Half Life 3 para cuando vaya a llegar ese momento xD
  14. #5 Era cuestión de tiempo que las productoras vieran el negocio y empezaran a crear sus propios servicios. Netflix lo único que hizo fue prepararse
  15. #16 Como las productoras vieron el negocio de ser un proveedor de Internet y empezaron a crear sus propios proveedores de Internet. Como las productoras vieron el negocio de proveer la electricidad y empezaron a crear sus propias redes eléctricas.

    Como en su día las productoras vieron el negocio de ser una tienda que vendiera DVD y empezaron a crear sus propias tiendas, y sus DVD solo se podían comprar en sus tiendas y no en El Corte Inglés. O como vieron el negocio de alquilar sus películas y crearon sus propias cadenas de alquiler y sus producciones solo se encontraron en sus videoclubs.

    Por eso en una calle había el videoclub de Sony, el videoclub de 20th Century Fox, el de ...

    No.
  16. #17 Estás haciendo analogías que no vienen al caso. Todas las productoras de contenidos estaban ya en el negocio de la distribución. Disney tenía ABC, Disney Channel y Disney xD. Viacom (Paramount) tenía a la CBS, Nickelodeon, MTV. Sony Pictures varios canales de cable. El paso al streaming era natural.

    La excepción a la regla es Amazon que no venía del mundo del espectáculo.
  17. #18 estaban ya en el negocio de la distribución

    Claro, cuando nació Netflix y se hizo popular ya existían muchos haciendo lo mismo. Claro que sí.

    :palm:

    Netflix se convirtió en la plataforma de streaming neutral donde iban a parar todos los contenido que venían de otras formas de distribución (física, televisión, cine, etc.).

    Renunció a ser neutral y se convirtió en competidor de aquellos que le proporcionaban los contenidos a distribuir. Eso fue un error abismal, la consecuencia es la guerra actual de plataformas de streaming.
comentarios cerrados

menéame