edición general
186 meneos
3236 clics
Por qué hay algo en vez de nada: qué nos dice la ciencia acerca del origen cuántico del universo

Por qué hay algo en vez de nada: qué nos dice la ciencia acerca del origen cuántico del universo

Las observaciones sugieren que el universo surgió del vacío, pero no de uno como el que describe nuestra concepción clásica del vacío, sino de un falso vacío

| etiquetas: ciencia , origen , cuántico , universo
  1. Porque si no hubiera nada, no estaríamos aquí para preguntárnoslo. De las infinitas circunstancias en las que no habría nada, las leyes de la Naturaleza permiten que en una (o muchas) pueda surgir "algo" y llegar a haber estrellas y vida. Simplemente sucedió porque no era imposible que sucediera, no necesita una causa. Preguntarse por la causa que originó el Universo es como si los supervivientes de un naufragio se preguntasen por qué Dios los salvó.
  2. #2 Y esas leyes de donde surgieron. Como es posible que de la nada haya algo.

    Como dices no tiene sentido preguntárselo, pero a la vez es la pregunta del todo sin la respuesta no hay comprensión total. Por lo que estamos condenados a no saber.

    Si dios existiera hasta el mismo tendría que preguntarse porque existe. Si somos una simulación en matrix los seres superiores tienen que preguntarse porque existe su mundo

    Si nosotros no somos la cima el que esté en la cima tampoco tendrá la respuesta. Y es acojonante que sin saber la respuesta sin esperar a hayarla hayamos encontrado la pregunta para la que nadie jamas tendrá la respuesta ni siquiera los seré superiores que puedan existir.

    Voy a pillar más mierda de esta que parece buena.
  3. La idea de la no existencia puede ser sencillamente falsa. Metafísica de andar por casa.
    Ya lo decía Parménides en su famosa tautología: Lo que es, es. Lo que no es, no puede ser.
    Si aceptamos eso, sólo se puede ser y no hace falta un por qué de ese supuesto paso del no ser al ser.
    Resumiendo, la pregunta "por qué hay algo en vez de nada?" puede ser una pregunta errónea.
  4. #2 Menuda chorrada de "argumento". Del artículo:

    "Desde la perspectiva de la mecánica cuántica el vacío no está vacío; contiene ondas que se originan al azar."

    Ex nihilo nihil fit.

    de nada.
  5. #12 es que tienes una concepción del tiempo lineal, pero el tiempo se creó durante el Big Bang. No tiene sentido preguntarse qué había antes del universo, no había ni tiempo, no existe un "antes del universo"
  6. Enigmacinco lo explicó en video.

    youtu.be/ry9T-l8ra6M
  7. Cuando nos llegue el turno de morir, justo después, ¿Qué hay? Nada o algo. Nada porque la actividad eléctrica de nuestro cerebro cae como piedra al morir, las neuronas comienzan a destruirse, nuestros recuerdos, como somos se desvanece, no hay proceso de señales externas y ¿Se acabó? No hay dolor, no hay soledad, no hay miedo, nada, ni siquiera un sonido monótono o un color fijo, nada. ¿Se lo pueden imaginar?
  8. #12 por que no pudo estar siempre ahí? Y ojo utilizo el término "siempre" cuando debería incluso ser incorrecto su uso puesto que tampoco tendría que existir el tiempo como tal aunque existiera ese algo. Simplemente estaba. Aunque claro, es solo una de muchas hipótesis
  9. #6 #5 creo que ni si quiera has entendido a #2, pero que eso no te impida ir de chulo por la vida.
  10. #20 Hawking decía respecto a eso, como analogía, que era como preguntarse qué hay 50 km al norte del Polo Norte. No tiene sentido.
  11. Que haya algo me parece tan acojonantemente abstracto como si no hubiera nada. Solo de pensar en este tema me revienta las neuronas..:wall:
  12. Pero ¿«dónde» estaba esa nada?

    Asombra la existencia. Y asombra la existencia de un «lugar» donde la existencia ha lugar.
  13. #54 Creo que "es una movida" es lo único que tengo claro xD
  14. #11 Existir solo existe en nuestro mundo. El concepto que no podemos asimilar es la falta de existencia
  15. #1 ohhh! SÚPER SUSCRITO. Me encanta.

    Quantum Fracture y Date un Vlog también tienen un vídeo dedicado a la "nada".
  16. #18 #26 "No es posible hacerse cargo de nuestra insignificancia en el espacio."
    [JAROSLAV HASEK, "Las aventuras del valeroso soldado Schwejk"]
  17. #33 {0x1f44d} {0x1f44d} {0x1f44d} Gracias.
  18. #2 Te daría 10 positivos si pudiera.
  19. #12 Descripción perfecta de la principal patadoja filosófica!
  20. #53 Para la compresión humana, seguro que no.

    Más allá de eso no podemos saber nada si hay una respuesta o no.

    Incluso aunque nuestro universo fuera una simulación perfecta en un ordenador de unos seres superiores que se creo en el momento que se inició la simulación. Incluso en este escenario que nuestro universo tendría una respuesta, los seres superiores donde corre la simulación su universo deberán plantearse la misma pregunta y si son ellos o no otra simulación al final el que este arriba del todo tendrá que preguntarse de donde viene todo.

    Es una movida.
  21. #10 y como surgió ese algo siempre estuvo ahí? De la nada surgió el algo?

    No tenemos respuesta y se escapa a nuestra compresión todo el que diga que no debemos platear esa pregunta porque es irrelevante es simplemente porque no podemos dar respuesta.

    Importa? Más que cualquier otra cosa, pero es algo que nunca tendrá respuesta ni si quiera para un ser superior.
  22. #5 y de donde salieron esas ondas cuando no había nada.
  23. #20 Dios existe desde la eternidad, así de sencillo pero al mismo tiempo complejo para nuestras pequeñas mentes.
  24. #2 si damos por supuestos dos posibilidades; Nada y algo, alguna de las dos tuvo que darse primero sin necesidad de estar determinada por la otra. Por lo tanto, es totalmente válido que en un inicio se diera la circunstancia primordial de ese algo, sin necesidad de que antes tuviera por que existir nada. O incluso ambas al mismo tiempo
  25. #15 perfecto y claro. En la línea de lo que comentaba en #10
  26. #49 Puede. Esa palabra en sí la tengo de siempre y con los correctores no me lo pienso. El número tres también lo solía poner en horizontal en vez de vertical. Para mí de pequeño era lo mismo. Otra palabra clave distorsionada era desarroyo o desarrollo. Nunca he entendido la h. era un adorno e incluso una perdida de tiempo. Pero bueno la moda del lenguaje también existe.

    Solo estoy exponiendo mis faltas. No quiero exponer en el otro sentido. Dicen que si quieres introducir bastante en la mente debes de prescindir de otras. Y esa es la importancia para mí. Comunicación y entenderse. Las faltas y los errores son comunes en nuestra sociedad.
  27. #3, pues imagínate escrito en otro sitio mejor que xakata :shit:
  28. #5 me encanta que te contradigas a ti mismo, pero como te contradices en latín pues te crees más listo que nadie
  29. #45 He hallado un “halla” en vez de un “allá”, quizá te hayas equivocado, pero que lo haya hallado dos veces es sospechoso
  30. #19 "No hay muerte natural: nada de lo que sucede al hombre es natural, puesto que su sola presencia pone en cuestión al mundo. Todos los hombres son mortales: pero para todos los hombres la muerte es un accidente, y aún si la conoce y la acepta, es una violencia indebida."
    [SIMONE DE BEAUVOIR en "Una muerte muy dulce"]
  31. #27 De hecho, "sólo advertimos lo viejos que somos cuando miramos a otros."
    [ALLAN SILLITOE, "El hijo del viudo"]
    :-D
  32. #5 "Hilitos de plastilina"
  33. #19 que se lo pregunten a Toni Soprano
  34. ¿Por qué hay algo en vez de nada? Muy interesante pregunta.
  35. #2 Bueno.... La ciencia busca una respuesta científica, no filosófica.
  36. #4 Otro iletrado. :roll:
  37. #37 Ni Jaroslav Hasek era consciente de cuan insignificantes somos
  38. #43 O dicho de otro modo: Ley de Murphy :roll:
  39. #52 No se, yo creo que la pregunta no tiene respuesta, al menos en esos términos
  40. #5 No es ninguna chorrada de argumento de #2 . Básicamente está invocando el principio antrópico.
    De la wikipedia;
    «Si en el Universo se deben verificar ciertas condiciones para nuestra existencia, dichas condiciones se verifican ya que nosotros existimos».
    Invocar este principio es ir a lo fácil?. Puede ser. Pero me parece un argumento bastante válido sobre el que podemos discutir todo lo que quieras.
  41. Porque sí.
  42. Somos hijos de la Nada
    Vibrando en la materia
    Que misterio es
  43. #27 sobre todo si pensamos que Dios tenga que existir por qué sí. Cosa que hasta ahora nadie ha demostrado
  44. #10 Pues sí. Damos muchas cosas por supuestas que pueden ser simples trolas.
  45. Puede parecer una tontería, pero es de esas preguntas que me obsesionan.
  46. ¿Por qué hay algo en vez de nada? Esto me recuerda a un libro de Lawrence Krauss que leí hace un tiempo. Vaya, qué coincidencia...
    en.wikipedia.org/wiki/A_Universe_from_Nothing
  47. #66 para nada amigo. Eso solo demuestra que los que existimos somos nosotros. Las pajas mentales no tienen cabida en la ciencia. Y de existir algo a lo que poder atribuir ese concepto de Dios, seguramente sería muy diferente de lo que nos cuentan en los sermones
  48. #5 La creacion y destruccion casi instantanea tambien es interesante.
  49. #2 el principio antrópico es la respuesta fácil
  50. #11 Quizás esas leyes han existido desde siempre en la forma de un multiverso o algo de ese estilo. Hay gente que además dado que la nada en sentido filosófico, sin esas leyes siquiera, parece un constructo sugiere que el Universo o lo que quiera que lo precedió -ese vacío cuántico preinflacionario- existe por fuerza bruta y no hay que buscarle más explicaciones.
  51. #2 Hay una frase que me gusta mucho que dice: "En un universo infinito en un lapso de tiempo infinito, la más remota de las casualidades no es más que una inevitabilidad".

    O dicho en corto: "Si puede ocurrir, ocurre."
  52. #28 Se que se escapa al concepto humano, pero entonces el se debe preguntar porque siempre ha estado ahí. De donde surgió?
  53. #20 Sé que el tiempo y el espacio surgió con el Big Bang.

    Como puse más arriba dice que no tiene sentido preguntarse que había antes o de donde nació el bigbang porque se escapa a nuestra compresión y nunca podremos dar respuesta ya que no podemos mirar antes del comienzo de todo, eso no significa que la pregunta sea importante y en cierto modo tenga alguna respuesta.
  54. #64 Bueno yo no creo que exista "Él", pero cada uno con sus movidas. =)
  55. Es un artículo Interesante.
  56. #11 La eternidad, Dios siempre ha estado ahí.
  57. #2 Es absurdo no preguntárselo.

    Partes de los hechos y después imponer la solución (al no tenerla) para tranquilizarse.
  58. #27 ¿Y eso cómo lo sabes?
  59. #11 Otra circunstancia más sería. Si el vacío cuántico no es el vacío y partimos de que está en todo este universo y en él más halla de este universo (pues partimos como base de la existencia). ¿Por qué en ese más halla del universo no ha pasado lo mismo? O bien partes de que debe de haber pasado lo mismo y debe de haber existencia de algo parecido a esto.

    Las preguntas son muchas y darle solución por dársela es absurdo. La misma solución que se le da invoca a que debe de haber más.
  60. Me encantan este tipo de artículos y estas ideas que se van un poco de madre. Quizás soy yo que no tengo la suficiente capacidad para entenderlos, pero me convencen tanto como los sermones de los curas. No obstante creo que la ciencia y la filosofía son mucho más apasionantes que la religión, que cree tener la solución a todo sin más.
  61. Lo que me faltaba. Falso vacío.
  62. Bueno, es que un espacio-tiempo sin partícluas reales no es "la nada". Si hay un espacio-tiempo la mecánica cuántica nos dice que no existen los "0", hay campos cuánticos, con sus fluctuaciones cuánticas y que en promedio darán 0, pero no són exactamente el 0 de los números naturales.
    De echo yo hace tiempo que pienso que "la nada", es un concepto, una construcción mental, humano; y que no existe en la naturaleza.
  63. #60 No descartes la nada. Solo es cuestión de lenguaje. Puedes definir la nada excluyendo esas fluctuaciones de las partículas o puedes incluirla en tu lenguaje, Quedando definida la nada con la inclusión de esas partículas.

    Tampoco sabes sin en otros sitios lejanos a nuestro universo existe esas fluctuaciones de partículas. O por qué empezó en un punto en concreto y no en otro. Son artículos que hay que cogerlos con pinzas pues solo piensan en forzar la solución de lo que no se entiende
  64. #41 ÉL mismo lo dice
  65. #51 Para nuestras limitadas mentes
    imperfectas es algo que se escapa a nuestra comprensión.

    ÉL es eterno, nada ni nadie existía antes de Ser Divino
  66. #63 Ah, ahora queda todo "claro".
  67. #30 No es necesario demostrarlo, el simple hecho de nuestra existencia es la respuesta.

    Un saludo.
  68. #61 No creo que la teoría actual del "comienzo"del Universo diga que todo "empezo" en un "punto" en concreto; y no, no es cuestión de lenguaje, si hay energía (y el "vacio" tiene energía, y mucha segun el modelo estándard de partículas) no hay ninguna "nada" conocida. Sinceramente creo que la NADA, es una construcción mental humana, y no existe en la naturaleza, y con la energía oscura, la expansión acelerada del Universo, queda aún más patente la inexistencia de la NADA.
  69. #70 Si parte de un punto mínimo, una singularidad, etc. Lógicamente debe de ser en algún sitio e instante. No puede ser en todo el universo. La base que se toma es que si todo está en expansión comenzó en un instante (por supuesto en algún lado y en un mínimo no expansionado en el tiempo cero).

    Respecto la Nada estás diciendo que hay algo fuera de la expansión.
  70. #71 No creo que ningún físico pueda asegurar que parta de un "punto": nuestro Universo parte de un estado de mínima entropia y mas "pequeño" pero no creo que la teoría del big bang pueda extrapolarse hasta una singularidad, básicamente porque no tenemos una teoría cuántica de la gravedad y por tanto llega un momento en el pasado dónde no tenémos ningún modelo que podamos aplicar y mucho menos para extrapolar a instantes anteriores de donde ya nno sirven las ecuaciones.
  71. #9 Los articulos los valoro por el interes que puedan tener no por la web donde son publicados, en Xakata hay de todo, tienes que saber escoger lo que va mas con tus inquitudes o pensamientos
comentarios cerrados

menéame