edición general
151 meneos
3643 clics
Hidrógeno ¿La alternativa?

Hidrógeno ¿La alternativa?

Últimamente se le está dando al hidrógeno mucho bombo, especialmente en Europa a raíz de la crisis energética provocada por las sanciones a Rusia, como cuadratura del círculo para prescindir completamente de hidrocarburos, sirviendo de almacén de energía para las puntas de generación de renovables y de vector energético en automoción. No tan rápido...

| etiquetas: hidrógeno , energía , electrificación , coche
  1. Es el nuevo monorrail para que los de siempre sigan con sus beneficios.
  2. #2 hay que evitar que nos la cuelen otra vez. Hay otras energías que podríamos debatir si son factibles, con esta hay que decir claramente hidrogeno no, gracias.
  3. Si las petroleras apuestan por el hidrógeno es que está muy claro que no nos conviene.
  4. #4 el ejemplo claro fue cuando BP, British Petroleum cambió su nombre a British Energy.

    La suerte que tenemos es que los chinos tampoco tienen petróleo por eso sus avances en coches eléctricos y en paneles solares, inversores y baterías.
  5. Pregunta para el mendigo ¿y para calefacción?
  6. El hidrógeno no es una fuente de energía, es solo una forma de transportarla.

    En esto es lo mismo que una batería. Puede estar bien si la densidad energética de un depósito de hidrógeno es mayor que en una batería. Es cierto además que almacenar hidrógeno no requiere el gasto de metales raros.

    Sin embargo existe una alternativa mucho mejor: la gasolina. Ya que hablo de un vector energético, de una forma de trasportar energía, queda claro que me refiero a los combustibles sintéticos, que son libres de contaminantes. Son hidrocarburos puros (rima no intentada).

    La gasolina se puede fabricar a partir del CO2 del aire, usando cualquier forma de energía que se tenga a mano (salvo quemar petróleo, pues sería ridículo). Es muy buen vector energético pues es fácil de transportar y almacenar, a pesar de ser peligroso, pero estamos muy acostumbrados y la infrastructura adecuada ya existe.

    La densidad energética de un depósito de gasolina es muy superior a cualquier cotra cosa, por lo menos ahora.
  7. Ya puestos a fabricar vectores líquidos lo lógico es el metanol/etanol. Se puede producir en biorreactores a partir de residuos o por procesos químicos. Y puede alimentar un motor Otto o una celda de combustible.
  8. #6 Tanto si obtienes el H2 del CH4 por steam reforming, como si lo obtienes por electrólisis del agua, es más eficiente usar directamente ese metano o esa electricidad en calentarte (cada conversión implica ineficiencias). De hecho, de largo lo más eficiente es usar esa electricidad con una bomba de calor. Que no sé por qué razón oculta se propone electrificar el transporte antes de electrificar la calefacción, que es mucho más eficiente, sencillo y barato. Bueno, no lo sé pero lo sospecho.
  9. #7 si la densidad energética de un depósito de hidrógeno es mayor que en una batería --> ¿Densidad volumétrica o másica? El hidrógeno tiene una densidad másica (kWh/kg) muy alta, pero el peso de los tanques para contenerlo acaban enjugando esa ventaja. A la postre, entre pitos y flautas, un Mirai acaba pesando sobre las dos toneladas, lo que un eléctrico equivalente con una autonomía no muy inferior.
    existe una alternativa mucho mejor: la gasolina --> Como vector energético, en ámbitos militares (submarinos) se habla del NH3. Fabricar cadenas largas como la de la gasolina es muy ineficiente, y si encima lo usamos como combustible de un motor térmico, que también es muy ineficiente...
    Pero vamos, es que tampoco salen las cuentas con el amoniaco.
  10. #8 Ya se produce bioetanol como sustituto de la gasolina, pero es una barbaridad dedicar tierras de cultivo y agua en cultivos industriales (maíz, palma) para crear combustibles sintéticos, compitiendo con los usos alimentarios. Hace un par de décadas se vendía como lo más eco, y ahora ya Europa se ha dado cuenta de la barbaridad ecológica y social que estaba cometiendo y está dando marcha atrás.
    Sí, están los biocombustibles de segunda y tercera generación... que no han salido del cajón de las buenas intenciones.
  11. #11 Eso es lo que digo, habiendo opciones mas simples por que irse al hidrógeno con la cantidad de problemas que trae.

    Durante una temporada usaba hidrógeno, las gomas duraban una mierda comparadas con las de una bala de gas normal.
  12. Resumen: es mejor elevar masas de agua para almacenar energía potencia que almacenar hidrógeno, eso sí, lo del agua servirá para las casas/fábricas pero no para los coches (salvo si se encuentra una forma de hacer baterías baratas).
  13. De momento hay un campo enorme para la producción de hidrógeno verde.
    Todo el mundo está mirando a la automoción porque vemos y usamos el coche todos los días, pero ese hidrógenos, antes de usarlo en automoción se va a usar en crear amoniaco y fertilizantes, que solamente para ese uso ya se está gastando (con hidrógeno sucio) alrededor del 2% del consumo energético mundial.
    Si esa producción se puede hacer mediante energías renovables ya has ganado un montón.
    A partir de ahí, basta pensar que para el uso como almacenamiento de respaldo de la red eléctrica ( la hidroeléctrica reversible no se puede poner ni en todas partes ni masivamente) no es necesario un almacenamiento a presiones más altas de las que se almacena actualmente el gas natural.
    Vamos, que el hidrógeno verde es la única alternativa limpia que existe para sustituir la enorme cantidad de hidrógeno que ya se usa industrialmente a partir de combustibles fósiles.

    La hoja de ruta española viene a ser la transposición de la europea y tiene sus más y sus menos, pero no es ni mucho menos una decisión irracional. En primer lugar se está hablando de sustituir procesos donde ya se usa hidrógeno y posteriormente usos estacionarios donde se usa gas natural. Se habla de transporte aéreo y pesado como posibilidad, pero sobre todo de la industria del acero, cemento y otras que ya son intensivas en el uso del gas natural.
    energia.gob.es/es-es/Novedades/Documents/hoja_de_ruta_del_hidrogeno.pd
  14. #13 Para eso hacen falta masas de agua que elevar.
  15. Buena exposición y con buenos números, no vale de nada opinar si no se exponen las cifras, asique felicidades por el artículo lo primero. 
    En cuanto a las eficiencias, las tecnologías y el sistema eléctrico: bajo mi punto se vista no se trata de hidrógeno si o hidrógeno no, o de hidrógeno vs baterías o vs bombeo. Nos van a hacer falta todas ellas porque todas presentan bonanzas y limitantes. 
    - El bombeo es teóricamente la mejor manera de almacenar energía por su eficiencia, vida útil (cientos de miles de ciclos), y coste específico (€/MWh almacenado), pero su desarrollo es ambientalemte y geográficamente muy restringido, el agua empieza a ser un bien escaso, pero sobretodo estacional, y la evaporación es un problema en climas cada vez más cálidos. 
    - las baterías son lasas eficientes, con buena densidad energética y de potencia, y producidas en masa parece que las proyecciones de precio son buenas. Pero los materiales para su fabricación son escasos y ubicados en zonas políticamente complejas, su vida útil es limitada, y a nivel seguridad no se puede obviar la complejidad de gestionar una batería en llamas.
    - por último, el hidrogeno es la gran promesa verde (como ya lo fue a principios de los 80 y mediados de los 90 sin demasiado éxito), permitiendo una flexibilidad brutal al ser un vector energético que permite múltiples usos, pero como ya se ha expuesto es poco efo oente, logísticamente un infierno de transportar y sobretodo caro de cojones. 
    Peeeero sin alguno de estos tres, (y otras muchas tecnologías más) la descarbonizacion completa es una quimera. Habrá aplicaciones y usos donde no podremos mirar a la eficiencia o al coste porque el precio de no descarbonizar será demasiado alto, y donde por los recursos locales tenga más sentido una u otra tecnología, pero sin duda nos vamos a un mix energético (y no hablo solo de electricidad) con muchos más actores que los cuatro fósiles a los que estamos acostumbrados). Por lo tanto larga vida al hidrogeno verde caro y poco eficiente!!
  16. Alernativa? No.

    Ni es una fuente natural de energia ni es eficiente la forma de obtenerlo. Solo deberia producirse a partir de fuentes renovables, sería desperdiciar energia, pero al ser renovable no seria tan grave.

    Es obvio que seguirán quemando petróleo para conseguir hidrógeno, la práctica más absurda posible.
  17. Yo creo que el futuro va a combinar soluciones diferentes según sea el uso

    El hidrógeno también se utilizará porque se irá haciendo cada vez más barato, y las baterías serán cada vez mejores

    Poca gente habla de las baterías de sodio, que ya existen, con menor densidad que las de litio pero mucho más baratas, y sin problemas de escasez de litio porque el sodio es superabundante
  18. #1 ¿Aportas alguna experiencia relativa al tema o es cómo el típico cuñado basado en la nada?

    ¿También crees que la fusión es el nuevo mana?
  19. La única ventaja del hidrógeno es que nadie puede generarlo en su casa como la electricidad
  20. #19 Para comentarios cuñaos ya tenemos a otros.
  21. #7 Utilizar hidrocarburos combustibles sintetizados a partir del CO2 atmosférico es una opción muy práctica y deseable, sólo quiero matizar que, aunque sería libre de contaminantes "directos" así pensado, no es totalmente limpio en la práctica.

    La combustión de un hidrocarburo en aire por naturaleza compleja involucra decenas de reacciones y compuestos secundarios que son realmente difíciles de evitar pues es realmente difícil hacer una combustión perfecta (siempre hay inhomogeneidades de mezcla, de temperatura que desplaza el equilibro de cada reacción, etc). Aunque no haya contaminantes en el combustible, pueden quedar hidrocarburos inquemados, producirse monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, etc... (algunos se pueden eliminar con catalizador). Aparte, muchos de los contaminantes son precisamente añadidos por otras razones, p.e. el pentacarbonilo de hierro y el ferroceno se utilizan como antidetonantes, algunos detergentes para mantener limpios los inyectores, etc.
  22. #4 #5 veamos, como España y EU... ¿Que tenemos? ¿Metales raros y minas de litio o infraestructura gasistica?
    Apostar por tecnología de china...
    Los japoneses y koreano saben esto y por eso están explorando el hidrógeno.
  23. #1 ¿Y los argumentos?
  24. #15 un par de montes para hacerte un murete y agua de mar, mira q no hay agua en el mar.
  25. #2 Pues así a lo tonto, Francia se ha librado de que les demos la murga con lo del hacer un gasoducto.

    elperiodicodelaenergia.com/espaldarazo-de-francia-y-alemania-a-que-se-
  26. Tiene tantos detractores que seguro que es el futuro. Un dato, para disponer de hidrógeno no dependemos de nadie, eso ya lo hace muy viable.
  27. #25 Que curioso que eso no se haya hecho antes. ¿Por que será si es tan sencillo?
    En primer lugar porque se va a filtrar agua salada a tierra firme. Segundo porque los sistemas de bombeo y turbinación se llevan fatal con el agua del mar porque crean corrosión y se llenan las tuberías de mierda.
    Nunca hay respuestas fáciles a problemas complejos. Sobre todo si la respuesta aparentemente evidente nunca se lleva a cabo.
  28. #7 ¿Y cuál es la ruta sintética que propones de CO2 y agua hasta isooctano? Por saber la energía y el rendimiento, ya sabes.
  29. En toda mi ignorancia, que para este tema es mucha, me da la impresión de que en realidad ahora estamos en una carrera para ver qué llega antes:

    Una infraestructura que sea capaz de usar el hidrógeno como fuente de energía.

    O

    Una batería cuyos materiales/composición sean lo suficientemente comunes, fáciles de extraer y ligeras y seguras.

    La generación de electricidad renovable ahí está, lo que hace falta es una manera de almacenar o transportar esa energía. Y supongo que saldrá ganando aquella que menos dependencia genere de materiales o infraestructuras fuera del control de los Estados si su estado de desarrollo o eficiencia no es muy dispar con el otro.
  30. #18 Algo de eso he oído yo también. Cada tecnología tendrá su campo de aplicaciones (no sé si un avión de pasajeros eléctrico, y digo uno grande estilo Airbus A350 o Boeing 787) sería posible incluso con baterías de sodio) e incluso podrían combinarse entre ellas.

    #5 Eso es greenwashing puro. No han sido los únicos en absoluto.
  31. El autor del artículo sabrá mucho de termo, pero obvia dos cosas: la primera la dependencia europea que tenemos de otras formas de movilidad dependiente de terceros paises. La segunda la cuestión climática relacionada directamente con la anterior. El autor obvia varios puntos a tener en cuenta, el primero es que tanto extracción de litio y de gasolina requieren energia, y el segundo y más importante que no se hace precisamente cerca y depende de un transporte largo y costoso, contaminante, y del precio de terceros paises Usa/china/Oriente Medio countries. Lo único que hace falta y hay que ponerse las pilas es en escalar el sistema de hidrógeno igual que el petróleo, vamos tarde pero empecemos, sino con baterías seguimos dependiendo de que china pague escuelas y muelles para expolio de tierras raras en África o Usa dea golpes de estado en Sudamérica para extraer el litio peruano. Seamos francos lo que nos interesa como europeos y ciudadanos del mundo es la independencia estrategia energéticamente hablando y obtenerlo de cercanía para mejorar los sistemas climáticos ambientales.
  32. #9 eso de que no se propone electrificar la calefacción... será que no hay subvenciones para la eficiencia energética de inmuebles...
  33. #23 Nadie apuesta por tecnología china, los chinos están apostando por la energía solar y eólica en masa mientras buscan otras alternativas, como todos los demás, vaya.

    Y como los chinos están apostando fuerte por esas tecnologías el resultado colateral es una bajada de precios a causa de la fabricación en masa de paneles solares y generadores eolicos, pero esto es porque hemos convertido a China en la fábrica del mundo, hace 40 años eran Japón y USA las fábricas tecnológicas.
  34. Hombre, Esmola, el que decía que Tesla iba a quebrar y estaba en contra de los vehículos eléctricos y a favor de su furgoneta diesel que contamina por 20 coches.

    ¿ya ha rectificado?
  35. Veo que muchos de los comentarios de por aquí, que defienden el uso del hidrógeno:
    - Obvian el enorme peso de las bombonas/depósito que anula su ventaja frente a cualquier batería sólida.
    - No leen Menéame de manera asidua y se han perdido las 200 noticias sobre baterías que no usan tierras raras y son incluso más baratas que las de litio. Aunque si, actualmente no tienen una eficiencia kW/kg suficiente como para igualar cualquier motor de combustión y se ha de desarrollar un buen sistema de reciclaje de baterías.

    Todo y así, los enormes pasos que se están dando en el desarrollo de las baterías eléctricas en las últimas dos décadas, frente al nulo avance que ha dado el desarrollo del uso de hidrógeno como vector, debería hacer reflexionar a más de uno.

    Por si no fuera suficiente la ironía de #20 , parece que no hemos aprendido nada de los enormes problemas de la centralización de la capacidad de producir energía en manos de unos pocos. Que si, que todos los países del mundo podrían producir hidrógeno; en manos de unas pocas empresas.
  36. #5 Ese cambio de nombre no ocurrió, quizás te estás confundiendo...
  37. #7 La gasolina no te sirve para sustituir el gas en las industrias pesadas. El hidrógeno si.
    Simple y llano por mucha cuñadez que se suelte en este tipo de meneos.
  38. #2 Estoy de acuerdo salvo por el detalle de que el hidrógeno se extrae del agua y no de pozos petroliferos. Por ahora su uso es un desperdicio de enérgia pero en el hipotético caso de que se solucione ese problema creo que podría ser una buena alternativa para los pequeños productores y el autoconsumo.
    De todas formas puestos a producir gas y reducir el cambio climatico sería aprovechar al máximo el biogas que produce nuestra actividad como vertederos o purines.
  39. #9 siempre entendi que el hidrógeno como combustible era como un sistema que consta de una batería que hace mover un motor y ése motor genera electricidad...
    Como los que dicen haber creado "fuente de energía gratuita" y montan ése sistema...
  40. #3 Creo que investigar es bueno. Estafas tipo monoraíl van a existir siempre pero creo que se puede separar a los que hacen bien su trabajo y agradecerles esos datos con los que desmetir a los que están vendiendo humo.
  41. #38 Yo pienso en los vehículos, no en la industria en general. No he dicho que se pueda hacer amoniaco desde la gasolina o nada parecido. Pura y simplemente no lo he dicho. He dicho "como vector de energía". La densidad energética es algo a considerar cuando debes cargar con esa energía para poder usarla.

    Luego me salta por ahí un listo diciendo que no he especificado que si volumétrica o másica. Es que hay quién no sabe centrarse en un concepto general.
  42. #7 Me pregunto hasta que punto se compensa la pérdida de eficiencia del motor térmico con esa mejora del vector energético. Se que para producir y licuar el h2 se pierde un montón pero el motor de gasolima creo que no llega al 20% de eficiencia ¿Estoy en lo cierto?
  43. Como siempre que se habla de eficiencia, de deja olvidado la ambiental. Artículo bueno en lo matemático pero simplón en la conclusión. Y como consecuencia, errado.
  44. #42 Tu estarás pensando en los vehículos pero eso no es relevante si los planes de las empresas y de los países de la UE son en primer lugar pensar en el uso industrial y luego ya más secundariamente en usar algunos vehículos de transporte público.
  45. #36 Sobre el peso: www.compositesworld.com/news/hypoint-partners-with-gtl-to-extend-zero-
    Sobre pensar que meneame sea una fuente fiable de información, pues no lo es reddit y meneame no le llega a la suela de los zapatos a reddit.
    Te lo dice alguien con tres veces más comentarios en un cuarto del del tiempo que llevas registrado.

    Otro sesgo es considerar que quien quiere investigación del hidrógeno está en contra de las baterías o investigación en baterías, eso es absurdo.
  46. #30 Ya existe esa infraestructura:

    "En España, se consumen alrededor de 500.000 toneladas de hidrógeno anualmente, principalmente de tipología gris. "

    Eso sin contar el uso de gas natural que seguro se puede sustituir en parte en la industria.

    Para 2030 se plantean producir 10 millones de toneladas de hidrógeno verde en toda la UE, por lo que probablemente no sea suficiente ni para sustituir a lo que necesita toda la industria. Los datos están en el link que puso otro meneantes más arriba.
  47. #34 y eso nos beneficia para producir hidrógeno! Y vender los molinos de Gamesa a los chinos.
  48. #46 Más que Menéame como fuente fiable, la fuente es el artículo, no el medio de difusión.

    El número de comentarios por tiempo registrado me parece un baremo de confianza ad hominem cuya fiabilidad pongo en duda hasta que le demuestren lo contrario.

    Y en ninguna parte de mi comentario he creado el falso dilema de que quien quiere investigación en una cosa, no la realiza en la otra. El potencial económico de la fuente de energía "predominante" es demasiado jugoso como para jugarselo todo a una baza.

    El problema es perder la posibilidad de la liberalización total del origen de la fuente de energía predominante.
  49. #50 Ha puesto leer menéame.

    No es que no se pueda leer directamente o por bots menéame más, pero sí es una métrica de participación.

    Sacaste tú el tema tema de la evolución de las baterías para atacar a quien defiende el hidrógeno, no yo.

    No hay ese problema, puedes poner generadores renovables y baterías, el problema que hay es que no hay demanda para el tipo de generación renovable haciendo que no se invierta como se debería invertir: www.meneame.net/m/actualidad/pinchazo-burbuja-renovables-amenaza-frust y ahí entra el hidrógeno como una de las posibilidades, realmente la única tan grande para cubrir a nivel anual, el almacenamiento térmico estacional si entra en el mismo rango, es importante pero no puede manejar tanta potencia. Luego está que necesitas una herramienta de discriminación entre energía al transporte privado y el resto de consumos, no necesariamente tendría que ser por usar hidrógeno aunque con hidrógeno sería directo.
  50. #22 Una duda. Si el combustible no tiene contaminantes y no es otra cosa que carbono e hidrógeno muy enlazados, ¿de donde sale el óxido de nitrógeno?. Puedo entender el benceno, por ejemplo, pero ¿nitrógeno? ¿de donde sale? Si es del aire, esto va a ser inevitable en toda combustión donde haya aire, así sea hidrógeno.
  51. Tal vez para una furgoneta el hidrógeno no sea ideal, siempre hace recorridos de distancia similar, etc.
    Pero para camiones, barcos, aviones... Las baterías no sirven. El hidrógeno es mejor posibilidad.
    Para turismos las baterías son muy contaminantes y a menudo se carga con un peso innecesario. El hidrógeno podría reducir el peso y contaminación de esas baterías.

    No sabemos cuál será el vector del futuro, por eso hay que investigarlos todos.
  52. #52 es del aire pero el N₂ del aire solo reacciona con el oxigeno a partir de los 1.300 °C eso no es una temperatura de combustión alta.

    Por razones que no vienen a cuento es tan fácil de evitar como añadir muy poca agua a la mezcla, usándose en ciclo combinado pero no en motores de combustión interna.
  53. #28 es que ya se hizo, lo que pasaba es q no era rentable.
  54. #55 La demostración empírica de que el sistema no es válido. Si solo se ha hecho una en Japón y no es rentable te puede dar pistas de por qué no es una buena idea.
  55. #29 Es un problema ya resuelto. A mi nivel es lo que necesito saber.
  56. #57 pues anda que no dan millones para investigar cómo hacerlo... Tan resuelto no está. Pero bueno, a tu nivel tampoco necesitas angustiarte por ello.
  57. #51 Haces comentarios muy extraños. Me recuerdan tus respuestas a la de muchos chats bots.

    Si, saqué el tema de la evolución de las diferentes tecnologías. Pero tú has comentado lo que has querido, no me has respondido. Como si saco el tema de los problemas que ahora tiene la ISS y sacas el programa espacial de China.

    Generar hidrógeno verde es el doble de complicado que tener solo renovables. Necesitas las renovables y la tecnología para producir hidrógeno, que es una tecnología mucho más exclusiva y cara, y que no está tan al alcance de cualquier persona o país.

    Comentas que el hidrógeno es la única posibilidad capaz de un gran almacenamiento térmico estacional. Eso no es cierto, necesitas fabricar generadores de hidrógeno y necesitas fabricar todos los depósitos de almacenamiento, y fabricar toda la máquina posible para todo eso, que no es poca. Con el almacenamiento de electricidad en baterias de sodio, solo necesitas las baterías, nada más. Por lo que al final, todo depende de lo que quieras fabricar: si baterías o máquina de hidrólisis, compresión, almacenaje y generador eléctrico de hidrógeno.
  58. #54 Por completar la respuesta, la formación de NOx depende, efectivamente, de la temperatura de combustión y de la PRESIÓN.
  59. #57 ¿Por quién, dónde y con qué rendimiento? En un laboratorio se pueden hacer muchas cosas, pero muy poquitas tienen luego aplicación comercial.
  60. #17 " al ser renovable no seria tan grave" --> la generación renovable (hidro, eólica y solar, básicamente) también tienen un impacto en el medio, y no pequeño. Lo que se plantea es instalar una sobrecapacidad de renovables para usar el excedente de producción para producir hidrógeno. Y esa proliferación de eólica y solar se hará con un enorme impacto en el entorno, porque el viento y la radiación solar son recursos con muy poca densidad energética, que para aprovecharlos en cantidad significativa precisas de instalaciones que ocupan un espacio enorme.
    No hay recetas fáciles. La única energía verde es la que no se llega a producir, la que se ahorra.
  61. #59 te he respondido al almacenamiento con un enlace a un tanque criogénico de 12 kg para 150 kg de hidrógeno, 5 MWh en en 162 kg, compáralo con una batería, que empiezo a dudar que leyeras el enlace, el resto son respuestas a comentarios.

    ¿algún dato para respaldar que sea el doble de complicado? lo que es complicado que el la casación del precio del hidrógeno verde respecto al obtenido por fuentes fósiles.
    Necesitas fabricar electrolizadores para agua, los menos, para el excedente anual, para aguas negra, los que deberían ser mayoritarios y trabajar a nivel diario o semanal(la penalización de usar energía más cara se corrige por el tratamiento más adecuado del agua) y los sistemas de pirólisis/síntesis de residuos, esto a modo continuos, estos con doble propósito, producir o electricidad cara o hidrógeno, balanceando la red, este sistema aparte permite secuestrar carbono, usar los residuos en vía de síntesis de hidrocarburos(reciclar), enterrar el carbono para capturarlo al ciclo geológico o directamente usarlo como combustible para generar electricidad en la propia planta llegado el caso, por raro que pueda parecer según las fuentes que leas, esto es la opción mayoritaria(en España es Repol para para biocombustibles de nueva generación, en UK hay lo mismo y se añade Ways2H que también hace estaciones de repostaje) de hidrógeno y estas plantas reducen la necesidad de almacenamiento.

    Para almacenar está la infraestructura del gas natural vinculado al almacenamiento de derivados, en caso de escasez de hidrógeno «vehícular» o para transporte, uso energético que se adapta al precio de la energía de manera menos drástica que el consumo eléctrico, las empresas de derivados tiran de existencias de fertilizantes, que son un consumo de tres millones de toneladas de hidrógeno al año en Europa, 110 TWh anuales.

    Eso por el hidrógeno verde y por las buenas, sin entrar en el concepto de economía del hidrógeno clásico no nació precisamente de que las cosas vayan bien.
  62. #56 Se hizo con agua de mar mas de una vez, presenta mas problemas que con agua dulce pero no son irresolubles. Y lo de la viabilidad economica depende de los precios
  63. #60 #54 Gracias a los dos
  64. #52 Eso es, del aire. El aire es 78% nitrógeno, que puede parecer inerte como molécula, pero las reacciones que permiten su descomposición son perfectamente posibles a las temperaturas típicas de la combustión de hidrocarburos y una vez descompuesto luego tiende a juntarse con lo primero libre que pilla (p.e. otros átomos de oxígenos por ahí sueltos).

    No se me ocurre cómo eliminarlo, salvo que la combustión sea con oxígeno puro. Uno podría pensar que una vez se ha metido en el fregado de sintetizar el combustible, también se podría producir oxígeno puro con tal de eliminar esto, pero tiene la pega que también tienes que llevarlo contigo como el combustible (salvo que se hiciera sobre la marcha).
  65. #3 Tiene mucho sentido pensar en el hidrógeno como vector energético. El metano o el amoniaco son mucho más manejables que el H2 a solas.


    Ahora bien. Hay cosas muy interesantes ahora mismo con mucho potencial que ya están en demonstración o pre comercial:

    - Baterías de gravedad (misma idea que el bombeo):
    gravitricity.com/
    elperiodicodelaenergia.com/energy-vault-construye-su-primer-sistema-de
    En el agua:
    sinkfloatsolutions.com/our-technology/

    - Baterías de materiales más abundantes que el Litio: CATL las ha anunciado para este año a nivel comercial:
    es.wikipedia.org/wiki/Batería_de_sodio-ion

    - Nuclear de torio:
    www.world-nuclear-news.org/Articles/Chinese-molten-salt-reactor-cleare
  66. #19 Literalmente estás en un hilo dentro de una noticia que es un argumento atronador...
    ¿Realmente es necesario argumentar más?

    PD: La fusión no es el nuevo maná... El maná es un tipo de mierda de pájaro que existe y se puede comer, la fusión solo vale para hacer bombas de hidrógeno.
  67. #23 En el caso coreano no lo sé, aunque lo que más se está desarrollando es el eléctrico por parte de Kia y Hyundai ¿Que desarrollos relevantes de H están haciendo otras coreanas?.

    En el caso de Japón el tema no es por H2 por electrólisis, si no más bien por los grandes yacimientos que están descubriendo en sus aguas de hidrato de metano, a través del cual se produce fácilmente H2, que es exactamente lo que no se quiere. Por eso la política de H2 japonesa.

    Aún así, cuando Toyota se empeñó en que el futuro tenía que ser el H (con la cabezonería del señor Toyoda), sus asesorías le están haciendo cambiar de dirección hacia el eléctrico, ya que ven que con mucha suerte (y poco de seguro) el H se quedaría en Japón, pero el resto del mercado internacional iría por eléctrico, y Kia, Hyundai, WV.... van varios pasos por delante. De hecho, Toyota ha anunciado 5 eléctricos en los próximos años y no está haciendo anuncios clara s de nuevos modelos de H
  68. #9 falsa dicotomía
  69. #19 yo tengo argumento irrefutable que por algún extraño motivo no se menciona NUNCA en ninguno de los tropecientos artículos propagandísticos sobre hidrógeno que se publican a diario:

    MÁS del 99% del hidrógeno producido a nivel mundial se produce a partir de combustibles fósiles. Y en el proceso se emiten a la atmósfera 900 millones de toneladas de CO2, que se dice pronto.

    Fuente: Agencia Internacional de la Energía

    www.iea.org/reports/hydrogen
  70. #63 Si me dices que estás narrando tu comentario y bot escribe lo que dices, aún podría entender la manera en la que escribes.

    Si dices que las infraestructuras actuales de gas se podrían utilizar para el hidrógeno, es que tú ni tan siquiera has leído el artículo de esta noticia.
  71. #72 Lo he leído y es completamente erróneo, ejemplo sencillo es que hay redes de industrias dependientes del hidrógeno(realmente es al revés, hay más demanda de vender hidrógeno excedente que de comprar hidrógeno por distinta penalización de emisiones): www.researchgate.net/figure/Air-Liquide-hydrogen-networks-in-the-north 1.600 km de tuberias y almacenamiento que actualmente trabajan en Europa desde los 60, el grueso por adaptación de tuberías de gas natura o gas de síntesis.
    Aquí el conjunto de gases en EEUU y Europa: mininglifeonline.net/equipment/pipelines/352/cid/652

    En usos energéticos Hawai tiene toda la infraestructura para gas de síntesis rico en hidrógeno, para pasar a 100%: www.oceanit.com/news/press-release-oceanit-partners-with-hawaiʻi-gas- lo mismo que Dakota del Norte(pero en Dakota del Norte convierten a metano todo el gas de síntesis), luego está China: www.nrgedge.net/project/wuhai-coke-oven-gas-project construido y www.seetao.com/details/171458.html ha construir. China tiene un plan muy serio de para empezar obtener mucho hidrógeno, que no solo hidrógeno verde.
  72. Hasta donde llega mi entendimiento en este tema, la principal razón de usar hidrógeno como vector energético es para evitar el pago de derechos emisiones de CO2. 
    Si la energía necesaria para ese hidrógeno ha sido obtenida de fuentes renovables o no, ya tal. 
  73. #15 Obvio ¿Y dónde hay más agua que en un embalse? Hay que hacer que los embalses tengan dos depósitos, uno arriba y otro abajo, y cuando tienes excedentes de energías renovables los usas para elevar las masas de agua del embalse de abajo al de arriba.
  74. #76 Por supuesto. En los que se pueda. Pero por ejemplo en los últimos años se ha usado menos hidroeléctrica de lo habitual porque los embalses están más bajos de lo habitual. Además no todos los embalses tienen la misma gradiente de altura para su aprovechamiento hidroeléctrico o incluso no se debería hacer por cuestiones medioambientales. Si fuese escalable te lo compro, pero los embalses son recursos muy limitados.
    Si al hidrógeno le están metiendo caña tanto en los EEUU como en China y la UE por algo será.
    Y básicamente es porque es la única alternativa que tenemos en muchos sectores para sustituir combustibles fósiles.
  75. #62 Sustituir los coches de gasolina por coches eléctricos alimentados con renovables, es bastante verde. Y cubrir los desiertos de España y las casas y edificios con paneles solares también es energía verde.
  76. #30 Creo que no hay carrera para ver quien llega antes. Creo que los coches eléctricos ya han llegado hace tiempo y el hidrógeno está en plena carrera para hacer daño a ese mercado.

    El hidrógeno actualmente se obtiene a partir del gas natural, y es contaminante. Pero las petroleras se esfuerzan para que no les quiten su trozo de tarta.
  77. #32 El litio se extrae una vez para cada coche, la gasolina hay que extraerla todos los días, porque la gasolina usada hoy se ha quemado y no se puede utilizar mañana como el litio.
  78. #39 Todo el hidrógeno que se está usando se está extrayendo del gas natural, porque es el hidrógeno más barato del que se dispone.
    Y no existen pequeños productores de hidrógeno, a mi me suena a intento de estafa.
    El gas proveniente de los purines podría ser una fuente de energía a tener en cuenta, sería combustible fósil que nos ahorrarímos de importar.
  79. #23 Mejor metales raros para fabricar un coche, que petróleo importado para alimentarlo durante toda su vida útil como han estado haciendo hasta ahora.
    Porque de los metales preciosos que lleva la pila de combustible de los coches de hidrógeno nadie quiere hablar. Ocultar información equivale a mentir.
  80. #27 Creo que no te has leído la letra pequeña del contrato.
  81. #81 Lo del biogas está ahora mismo en portada.
    Y lo de los generadores de hidógeno para el hogar es algo mas teórico que práctico pero entre todas las promesas que trae esa innovacion es la que yo veo mejor: forococheselectricos.com/2022/11/paneles-solares-producen-250-litros-h
    Eso sí, habrá que mejorar el proceso ya que con la poca eficiencia actual es tirar el dinero, pero eso es lo normal a la hora de desarrollar nuevas tecnológias que no surjan como serendipias.
  82. #85 En los comentarios de la noticia ya se comenta que es mejor transportar la electricidad y generar el gas donde se vaya a consumir pero me temo que no existe una aplicación en la que esa conversión conserve suficiente eficiencia para ser rentable para algo que no sea investigar su desarrollo.
    Producir h2 del agua para transportarlo licuado es por ahora un desperdicio enorme tanto de energía como del mismo gas que se va escapando porque se filtra mucho mas que los gases que ya usamos.
  83. #78 Sustituir los coches por transporte público es verde. Llevar los cojones calentitos detrás de un volante en un vehículo de una tonelada con 4 plazas vacías no, aunque lo muevas con sonrisas e ilusión.
  84. #87 Eliminar los coches no parece una opción viable. En época de pobreza se fabricaron microcoches porque tener carros de caballos no alcanzaban la misma funcionalidad.

    youtu.be/r1K29gZ3MEw?t=167
comentarios cerrados

menéame