edición general
238 meneos
 
La historia clínica digital estará implantada a final de año en toda España

La historia clínica digital estará implantada a final de año en toda España

La nueva ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha anunciado que el sistema de la historia clínica digital que estará implantado a final de año en toda España. En su primer Consejo de Ministros ha presentado este viernes el informe sobre este proyecto, aunque ha querido "reconocérselo" como mérito a su predecesor en el cargo, Bernat Soria. Relacionada: meneame.net/story/dos-anos-para-arranque-toda-espana-historia-clinica-

| etiquetas: historia , clínica , digital
127 111 0 K 615 mnm
127 111 0 K 615 mnm
  1. No se cree ni ella.
  2. Según la ministra <<el sistema ya es utilizado por el 37% de los médicos de familia, mientras que en países tan desarrollados como Estados Unidos "están empezando a hablar ahora de eso">>

    ¿Algún médico en la sala que lo haya probado?
  3. #1 Pues yo sí que me lo creo. Se van dando pasos en la eAdministración y algunos buenos.
  4. ¿Y será compatible entre distintas CCAA y todo?
  5. Si lo consigue, será un punto para el gobierno.
  6. #4 Esa es la idea. "La titular de Sanidad ha explicado que la historia clínica digital ofrecerá una "gran seguridad" a los ciudadanos y permitirá "conocer en tiempo real" tanto las recetas que necesita un paciente o sus diagnósticos, es decir, "su historial médico completo", aunque se haya desplazado o le atienda otro médico".

    Por cierto que rtve.es ha añadido el vídeo de las declaraciones en la noticia.
  7. La ministra de sanidad es una auténtica inútil en estos temas (solo hay que ver su historial político previo). Y como tal no sabe el hueso duro de roer que son las comunidades. Ya para empezar, fijo que las gobernadas por el PP empiezan a empozoñar el tema.
  8. ¡se va a liar parda!...sino al tiempo y eso que me hoden los profetas.

    [edited] #2 sipes, al menos en la CAM, en algunos ambulatorios se utilia ya...da muchos probs., entre otras razones porque muchos de los facultativos no tienen NPI de informática y también por la BBDD.
  9. Como técnico en documentación clínica en paro espero que sea verdad.

    Es que con todas las ventajas directas que supone la historia clinica digital (en asistencia y en gestión de recursos hospitalarios) e indirectas (puestos de trabajo para técnicos en documentación sanitaria e informáticos) no entiendo como hay comunidades que no lo han situado como objetivo prioritario.
  10. A mí lo único que me molesta de esto es que la gente que muera por errores médicos ya no será por mala praxis sino por un error informático. La excusa perfecta.
  11. Como informatico de la sanidad en activo y directamente implicado en la implantación del sistema (en cataluña), puedo decir que:

    -El Sistema de HCCC es un sistema de consulta a las historias de otros centros.
    -La interactividad entre el médico y el sistema es minima, puesto que en la mayoria de las aplicaciones es solo un botón asociado al CIP (NASS) del paciente.
    -Toda la comunicación viaja cifrada.
    -El sistema (catalan) puede trabajar como almacenador o como reenviador. El almacenador recibe copias de las HC des de la entidad prestadora, que pueden ser consultadas por las demas entidades. El Reenviador devuelve en lugar de la HC un número de centro, y la entidad que consulta va directamente a la BBDD de la entidad consultable.

    Es un buen sistema, y una buenisima idea. La forma de implantarlo ya es la parte discutible...

    Por cierto, #12, no se tú, pero yo en mi ambulatorio de referéncia tardo 2 dias como mucho en visitarme, y una resonancia no tardan tampoco mas de 1 mes en programarla...
  12. #13 Yo también he participado en el desarrollo de la HCE, en Castilla León, y coincido contigo. La única queja, es que cuando ya estábamos implantando el piloto, desde el ministerio no dejaban de hacer cambios en las especificaciones, lo que nos complicaba mucho la vida.
  13. En Andalucía también se hace, creo. Seguramente se hará en la mayoría de las CC.AA. Con lo que lo único que habrá que hacer es compatibilizar y comunicar los distintos sistemas.

    #8 Que digo yo que alguien que se ha sacado la carrera de medicina podrá aprender a usar el sistema en un par de días, digo yo.
  14. #13 y #14 como se nota que sois informáticos y no pasais consulta. Apuesto a que en cuanto se implante va a pasar esto:

    gofiococido.blogspot.com/2009/04/el-peligro-de-las-etiquetas.html

    El problema de la integración de datos (que es el verdadero problema) lo solucionaba el gobierno de un plumazo, símplemente obligando por Ley a que todo software contratado por la administración pública fuera de código abierto.
  15. Historias clinicas digitalizadas... pero ¿interrelacionadas entre comunidades o zonas? Por que en la Zona 22, Vega Baja de Alicante existe un programa y para la comunidad existe otro y en media españa pasará lo mismo, cada zona tendrá sus programas
  16. #5 lo malo es que si no lo consiguen no saldrán diciendo "nos equivocamos"
  17. #14 Y que ha pasado con Medora que era el programa de historia clinico que llevaban años desarrollando en Castilla y León. La herramienta HCE se integra con el o los millones de € que ha costado implantar MEdora se tiran a la basura.
    Lo mismo para el caso de Madrid solo que alli compraron Omi y tiran con el.
    Mi opinión es que no se deberia permitir la transferencia a las comunidades autonomas de cosas como la sanidad que te afectan vivas donde vivas y que son necesarias que sean iguales en todas las comunidades autonomas por lo menos la infraestructura.
    En la sanidad por ejemplo deberian tener los mismos programas informaticos todas las comunidaes autonomas y todos los hospitales.
    Que te hagas por ejemplo un analisis de sangre en caceres y los datos puedan recogerlos de forma automatica mediante el sistema informatico en orense.
  18. Nosotros tenemos algún proyecto de I+D con el gregorio Marañón, y se ve claramente que todavía hay muchíiiisimas gestiones que se realicen 'con papel' y procesos poco automatizados propensos a errores humanos, que podéis entender que pueden ser fatales en la medicina.
    La sanidad mueve un dineral increíble, ya era hora de que invirtiesen en proyectos así..

    #19 la información y manera de gestionarlas deben ser homogéneas, pero las competencias están muy bien transferidas. Por ejemplo, no creo que la sanidad vasca (por poner un ejemplo) sería tan buena, si estuviera gestionada de manera centralizada. Cada comunidad tiene sus recursos y necesidades, Andalucía y Murcia, por ejemplo, nada tienen que ver con Madrid o Euskadi.
  19. #12 Hombre, yo de informática sé poco, pero para ver una historia clínica tenía que introducir como 4 contraseñas desde que arrancaba el equipo y el jefejefazo podía indentificar en cada momento qué historiales han visto cada uno.

    Cuando hablas de mejorar cosas básicas creo que ésta es una de ellas. La historia clinica digital, gracias a la codificación clinica, permite extraer infinidad de estadisticas con un click. Por ejemplo, el mapa de cáncer de mama en toda la ciudad, lo que permitiría identificar nuevos focos, o encontrar nuevas características comunes entre enfermos de lo mismo. Es una inmensa herramienta estadística que va a ser muy útil y no se le reconoce la importancia que tiene.

    #19 Lleva razón, me parece un disparate tener 17 sistemas diferentes e incompatibles entre sí.
  20. #12 Mas seguros que en la actualidad que están todos en carpetas en los propios centros de salud seguro que están. O están en administración en un armario común o en los despachos de cada médicos. Accesibles por la mujer de la limpieza por ejemplo. Mas inseguro que eso no se me ocurre nada.
  21. #20 Pues son todos ciudadanos del mismo país, por lo cual no entiendo porque unos deben tener mejores servicios que otros sobre todo hablando de algo tan importante como la salud. Yo eso no lo veo una ventaja.
    A parte mi comentario era sobre las infraestructuras informáticas que cada comunidad gestione sus recursos como quiera pero utilizando la misma base para que un ciudadano pueda ser atendido de la misma forma y accediendo a todo su historial clínico este donde este.
    Ahora mismo te cambias de comunidad y ya les toca imprimir tu historial clinico de forma cutre y volver a introducirlo, volver a generar las recetas,etc.. Y como bien han dicho anteriormente el gasto que supone desarrollar 17 sistemas distintos para primaria. Y de los hospitales mejor ni hablamos que dos hospitales en la misma ciudad pueden tener dos sistemas informaticos distintos e incompatibles entre ellos. Son completamente autonomos los hospitales. Por lo cual te puedes juntar en la misma ciudad con que hay tres programas distintos de analiticas por ejemplo. Mas gasto para todos, tanto en mantenimiento como en desarrollo.
  22. #23 porque los vascos y madrileños contribuyen mucho más a sus arcas de sanidad, no me parecería justo que se beneficiara a otras comunidades a su consta... aunque estamos meando un poco fuera del tiesto, no es la noticia más apropiada.
    Sobre las infraestructuras, pues eso, que los datos y su manera de compartirlos sea homogénea, no sólo en todo el país, sino en toda Europa.
    De todos modos, cada hospital es bastante diferente en cuanto a volumen de trabajo, sevicios que ofrece, etc. Es muy difícil hacer una herramienta que sea óptima para todos los hospitales. Además, una aplicación estandarizada podría crear una especie de monopolio similar al windows, prefiero que el dinero se reparta en muchas empresas. Eso sí, todas las aplicaciones deben ser compatibles.
    pero claro, ahí entra el problema de la LOPD (lo digo por esperiencia), que es súper extricta, complica las aplicaciones a generar y, por tanto, encarece el desarrollo.
  23. Sobre los programas de atención primaria no voy a opinar. El nuestro es OMI-AP, y aunque es muy mejorable, da un servicio aceptable.

    #14, en cataluña la integración se hace en base a HL7.

    Y si, el problema de las codificaciones es serio. Pero es serio en referencia a interoperabilidad entre paises. Unos usan CIAP, otros CIAPv2, y otros CIE10. Como bien comentan aqui www.iqb.es/patologia/ciap/intro.htm

    Si, soy informatico en sanidad y probablemente no tenga una opinión objetiva. Lo que si puedo asegurar es que de todas las posiciones que puede ocupar alguien de nuestro gremio, la de la Sanidad es la mejor de todas según mi opinión. Te sientes implicado, el feedback es casi siempre positivo, y sabes que lo que haces siempre es util.

    Además, no voy a entrar en cómo lo hacen los demás. Yo sé como lo hacemos nosotros, y nosotros siempre implicamos a la parte asistencial, sea enfermeria, facultativos, RRHH, Financiero, o las mujeres de la limpieza. Les damos cursos NOSOTROS MISMOS, les informamos continuamente de los proyectos que se llevan a cabo y su estado, y cualquier comentario positivo siempre es muy bien considerado.

    De hecho el programa asistencial que se usa a nivel hospitalario está hecho por y para los que trabajan con él. Hasta los Técnicos de Radiologia se implicaron en su diseño.

    Lo único malo es cuando viene una empresa de fuera y vende un programa cerrado o que no ha sido creado por la gente que va a usarlo (P.E: los programas de laboratorio o de RRHH).
  24. Pues os cuento: en la comunidad Valenciana y concretamente en mi area de salud, el programa que maneja Atencion Primaria es INCOMPATIBLE con el que se va a implantar en especializada. Además el de Espcializada, que es el mio, no tiene posibilidad de meter datos de historia clínica y seguimiento, tampoco incluye las analíticas y es insuficiente para las pruebas de radiologia. ¿sigo?
    Esta Trini es una inutil. Otra Celia Villalobos. Populista y nada más.
  25. Vaya, vaya... ¿¿¿y que hacemos con los MILLONES de euros invertidos en todas las comunidades autónomas que se han gastado para, CADA UNA, informatizarse con un sistema de salud (sí, sí: DIECISIETE SISTEMAS DE SALUD)???

    Con lo fácil que hubiera sido tener un ÚNICO sistema de salud... pero NO, claro... hay que ser AUTÓNOMOS, tener COMPETENCIAS...

    Pues lo siento, señores políticos... USTEDES NO SON AUTÓNOMOS, porque depende de los empresas INTERMEDIARIAS para desarrollar esos sistemas... que se han lucrado del erario público, SABIENDO que la unificación llegaría un día... ¿desde cuándo, señores consejeros de SANIDAD, se puede CONFIAR en la palabra de los INTERMEDIARIOS?

    No se puede ser más INCOMPETENTE.... y todo por el dichoso DINERO, las COMISIONES, las PREBENDAS, los AMIGUIMISMOS.... el NEPOTISMO llevado al máximo...
  26. No se trata de la historia clinica completa si no la llamada historia clinica resumida.
    Se basa en los arquetipos y la norma ISO 13606. Se está incorporando en los programas informáticos como Selene, los de Stacks... a lo largo de las comunidades autónomas de España. Actualmente está en fase de pruebas en varias comunidades autónomas como piloto para su implantación.

    Uno de los grandes problemas es que el estandar de facto es el hl5¿? mientras que se quiere utilizar el iso al tener mas facilidades para contener la historía clinica, pero no esta nada soportado por la industria. Los plazos no son muy largos para tenerlo a punto como ha indicado la mnistra... ya veremos si realmente esto llega a buen puerto.
  27. Pues nada nada, que le pagen a IBM un sistema de interconexión de Sistemas Inter-territorial, basado en una de sus medio-supercomputadoras (gama media) ya que suelen usar linux, y en cuanto a compatibilidad pues SAMBA o lo que quieran.

    Lo que quiero de cir es que IBM esta ya curtido en este tipo de infraestructuras de red, problema el precio, pero mejor es pagar caro y que funcione. O pagar barato (jaja) y que no de más que problemas.

    Si quieren pueden, lo jodido es scanear las pruebas, esos scaneres documentales son caritos, pero inisisto que poder se puede.

    Mas útil que las PDA del congreso y su sistema seguro que sería.
comentarios cerrados

menéame