edición general
40 meneos
662 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

‘La historia interminable’: un autor angustiado, una ilustradora inspirada y un traductor en apuros

La historia interminable nació en Casa Unicornio, la morada italiana a la que se mudó Michael Ende cuando se dio cuenta de que en Alemania rechazaban la literatura fantástica por considerarla un género meramente escapista. Allí fue vecino de estrellas como Anthony Quinn o Anita Eckberg en un pueblo, Genzano, que había puesto en el mapa literario otro cuentista: Hans Christian Andersen, que ubicó en él parte de su primera novela, El improvisador.

| etiquetas: literatura , fantasía
  1. Sin leer la noticia, lo del traductor en apuros ¿es por lo de empezar cada capítulo con la letra correspondiente del abecedario? Cuando me leí el libro pensé precisamente en que el traductor tuvo que tener trabajo ahí.

    Edit: acerté :-P

    Pd. Uno de mis libros favoritos, seguramente el libro que más veces he leído.
  2. #1 Sobre todo el «Wagnerianamente cabalgaba Bastian» :-D
  3. Un autor y un libro sobrestimado, pero la idea de empezar los capítulos por orden alfabético mola. Y las ilustraciones también.
  4. Si algún día tengo hijos, leerán a Michael Ende y a Roald Dahl si no quieren perder la herencia. Eso es así.
  5. #3, ¿libro sobrestimado? Tú te habrás visto las películas y listo. No contestes si no quieres un nuevo enemigo ¬¬
  6. #4, Momo es otro libro de Ende que hay que leer sí o sí.
  7. #2, y vete a saber en otros idiomas. Lo primero es que si su alfabeto tiene menos letras la han jodido. Si tienen más habrá que ver qué letra obviar (no recuerdo, pero supongo que ningún capítulo empieza por ñ).

    Para lo de la W podría haberle cambiado el nombre a algún personaje y mencionarlo ahí. De hecho me quedé con la duda de si se hizo eso con la X (de creo que Xayde o algo así).
  8. #5 Me he leído el libro dos veces completo y he vuelto sobre diversos pasajes. También he leído El ponche de los deseos, Momo y las colecciones de cuentos El espejo en el espejo y La prisión de la libertad.
  9. #7 ¿No era algo en plan «X días más tarde»?
  10. #8, te falta Jim Botón y Lucas el maquinista :-P

    Momo una maravilla. Me encantó el concepto de ver el futuro y no poder cambiarlo pero a su vez tomar la decisión adecuada gracias a ello.
  11. #7 Fui a la biblioteca expresamente para ver cómo lo había solucionado el traductor francés, pero ya no lo recuerdo :-/
  12. #10 Cae en el lamentable tópico de «los niños son criaturas mágicas». La primera vez que me lo leí era un niño, pero ya sabía que no era mágico y lo último que necesitaba que me dijeran es que hiciera las cosas más lentas de lo que ya las hacía. Efectivamente, Jim Botón y Lucas el maquinista no la he leído, ni creo que lo haga.
  13. #9, no, buscado:

    Xayde. Su fin puede contarse rápidamente...
  14. #12, a ver si vamos a criticar un libro para críos por ser un libro para críos. Aunque también hay que decir que la segunda parte ya no era tan infantil.
  15. #6 MUY de acuerdo. El tema de los Hombres Grises a veces me viene a la mente, y más ahora que soy adulto con trabajo.
  16. #4 Yo no los recomiendo. Los cuentos tradicionales (por ejemplo, la recopilación de Antonio Rodriguez Amodovar) son inmejorables. Como autores, los hay mucho mejores, como Astrid Lindgren (Ronja, la hija de un bandolero), Kipling (Los cuentos de así fue), Maurice Sendak (Donde viven los monstruos) o George Macdonald (The Golden Key). Pero hay un montón de autores que no se pretenden específicamente infantiles y que encuentro perfectos para niños (como Saki, por ejemplo).

    En cuanto a Dahl, la idea de los gremlins es seductora, pero el psicópata de Willy Wonka no entiendo cómo puede resultarle simpático a nadie. Por no hablar de Charlie y de su abuelo, que son insoportables (no me he leído la del melocotón).
  17. #13 Gracias :-) Mucho mejor.
  18. #14 Era muy pretenciosa, eso está claro (más que menos infantil). Pero no lo critico por ser para críos, hay mucha literatura infantil y juvenil estupenda.
  19. #14 La verdad es que decir «sobrestimado» no es decir nada, si no se explican un mínimo las razones, así que te agradezco que me hayas tirado de la lengua y me hayas hecho desarrollar un poco la idea :-D
  20. #8 ah, vale. El haberte leído el libro dos veces y haber vuelto sobre diversos pasajes son argumentos irrefutables.
  21. #16 Ende por incitar a imaginar y potenciarlo y Dahl por gamberro y divertido. Para un niño un tipo como Wonka es todo un fenómeno. Una vez mayores, nos damos cuenta y analizamos los detalles. Ya es otra perspectiva, no se disfruta del mismo modo, pero se disfruta, una lectura genial a la que se le añade una sonrisa constante.
  22. #20 Sólo refuta la afirmación de que sólo había visto las películas.
  23. #21 Pues de pequeño Wonka me pareció un moralista agresivo (aunque no lo hubiera expresado con esas palabras). No sé, quizá no era lo suficientemente pequeño, iba a sexto de EGB.
  24. #1 Yo es el primer libro "gordo" que leí, con 6 añitos. Lo recuerdo sorprendentemente bien.
  25. #13 Versión original: "Xayídes Ende ist rasch erzählt". Traducción literal: "El fin de Xayíde se cuenta rápidamente."
  26. #7 Los nombres de los personajes están cambiados para adaptarlos fonéticamente (no se escriben igual, pero se pronuncian igual). Por ejemplo, del alemán al español:

    Atréju --> Atreyu
    Fuchur --> Fújur

    En inglés, en cambio, llamaron Falkor al dragón, a saber por qué.

    También es uno de mis libros favoritos, lo he leído muchas veces; contra las películas tengo una cruzada particular, las odié desde la primera vez que las vi (y eso que era una niña).

    #1 Tengo bastante curiosidad por ver cómo hicieron lo de las letras en italiano, ya que hay muchas letras que no existen (K, J, W, X). Una amiga italiana tiene el libro en casa, la próxima vez que la visite le echo una ojeada para verlo.
  27. #24 A mí la primera vez me lo leyeron mis padres, yo tenía tres o cuatro años. Cambiaban las palabras "difíciles" por otras que yo pudiera entender. Me fascinó.
  28. #16 #4 Yo de Dahl me quedo con Matilda, otro de los que me encantaron de niña y no pierde con la relectura.
  29. #8 El espejo en el espejo lo tengo a medias y me leo un relato de vez en cuando. Lo que he leído hasta ahora me ha gustado mucho. Momo es bonito, pero para mí no está ni de lejos a la altura de La historia interminable. Tal vez el problema es que lo leí por primera vez siendo ya mayor.
  30. #26, si las películas las viste después de leer el libro es normal que te creen repulsión :-P
comentarios cerrados

menéame