edición general
22 meneos
514 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hollywood lleva cien años contándote las mismas seis historias

Los críticos culturales, narratólogos, profesores de talleres de escritura narrativa y demás expertos en el tema no se acaban de poner de acuerdo en cuántas son (¿tres?, ¿cinco?, ¿siete?). Pero todos asumen que, al menos en nuestro ámbito, el de la cultura occidental, hay una serie de tramas básicas, esquemas narrativos o meta-argumentos que se remontan hasta la noche de los tiempos y en los que encajan casi todas las ficciones contemporáneas, de las novelas al cine pasando por el teatro, las series o incluso la ópera.

| etiquetas: hollywood , cine
  1. o_o ¡Seis! Son dos más de las que existen:
    Cuatro son las historias. Una, la más antigua, es la de una fuerte ciudad que cercan y defienden hombres valientes. Los defensores saben que la ciudad será entregada al hierro y al fuego y que su batalla es inútil; el más famoso de los agresores, Aquiles, sabe que su destino es morir antes de la victoria. Los siglos fueron agregando elementos de magia. Se dijo que Helena de Troya, por la cual los ejércitos murieron, era una hermosa nube, una sombra; se dijo que el gran caballo griego en el que se ocultaron los griegos, era también una apariencia. Homero no habrá sido el primer poeta que refirió la fábula; alguien, en el siglo catorce, dejó esta línea que anda por mi memoria: The borgh brittened and brent to brontes and ashes. Dante Gabriel Rosetti, imaginaría que la suerte de Troya quedó sellada en aquel instante en que Paris arde en amor de Helena; Yeats elegirá el instante en que se confunden Leda y el cisne que era un dios.

    Otra, que se vincula a la primera, es la del regreso. El de Ulises, que, al cabo de diez años de errar por mares peligrosos y de demorarse en islas de encantamiento, vuelve a su Itaca; el de las divinidades del Norte que, una vez destruida la tierra, la ven surgir del mar, verde y lúcida, y hallan perdidas en el césped las piezas de ajedrez con que antes jugaron.

    La tercera historia es la de una busca. Podemos ver en ella una variación de la forma anterior. Jasón y el Vellocino; los treinta pájaros del persa, que cruzan mares y montañas y ven la cara de su Dios, el Simurgh, que es cada uno de ellos y todos. En el pasado toda empresa era venturosa. Alguien robaba, al fin, las prohibidas manzanas de oro; alguien, al fin, merecía la conquista de Grial. Ahora, la busca está condenada al fracaso. El capitán Ahab da con la ballena y la ballena lo deshace; los héroes de James o de Kafka sólo pueden esperar la derrota. Somos tan pobres de valor y de fe, que ya el happy-ending no es otra cosa que un halago industrial. No podemos creer en el cielo, pero sí en el infierno.

    La última historia es la del sacrificio de un dios. Attis, en Frigia, se mutila y se mata; Odín, sacrificando a Odín, Él mismo a Sí mismo, pende del árbol nueve noches enteras y es herido de lanza; Cristo es crucificado por los romanos.

    Cuatro son las historias. Durante el tiempo que nos queda seguiremos narrándolas, transformadas.


    "Los cuatro ciclos" (recogido en "El oro de los tigres") de Jorge Luis Borges.
  2. Pues viendo el cine de Hollywood, a menudo me parece que no hay más que una.
  3. Interesante pero demasiado simplista intento por identificar las tramas maestras de la historia del cine.

    Lo siento, pero no lo veo.
  4. "La lista de Schindler o El silencio de los corderos."

    No creo que estas dos películas tengan mucho en común. De ser así, los personajes equivalentes serían Shindler y Anibal Lecter. Ambos personajes saben algo que los demás no saben, y uno de los personajes pretende usar sus conocimientos ocultos para salvar la vida de cientos de miles de personas, y el otro pretende usar sus conocimientos para poder reforzar su amistad con Clarice y obtener algún privilegio penitenciario, e incluso para huir de prisión. De todas formas, son dos historias con muy poco en común.
  5. Debe ser por eso que hace 10 años o mas que no veo prácticamente cine americano, bueno cine en general. Al poco tiempo de comenzar a ver cualquier película digo, puff otra vez la misma historia.
  6. ...mmm... no compro...

    Sí, a graaaaaandes rasgos, se podría decir que sí... pero es a tan grandes rasgos que no acaba de encajar...

    Me he puesto a pensar en un clásico: Yojimbo: un "mercenario" se va ofreciendo a dos clanes rivales y, ahora trabajando para unos y ahora trabajando para otros, acaba cargandose los dos clanes (Misma historia que : The last man standing, A fistful of dollars, Red Harvest)

    Pense que, siendo tan clasico y tan repetido, sería fácil de clasificar... y no.

    1.- No es Icaro (el personaje se comporta siempre de igual forma, no quiere nada ni se enorgullece de nada).
    2.- No es Orfeo (nadie le empuja a hacer nada, y su filosofía no cambia ni crece como persona)
    3.- ¿Cenicienta? er... no.
    4.- ¿Iniciatico? No, él ya es lo que es al inicio de la película y, como he dicho antes, no varía ni aprende ni cambia... él es él y sigue igual al final.
    5.- ¿Objeto Mágico? No.
    6.- ¿Chico conoce chica? Obviamente no.

    ¿Alguna idea?
  7. Dicen que cualquier argumento base de cualquier historia que te cuenten se puede encontrar en una obra de Shakespeare.
  8. #8 Realmente es en algún capítulo de los Simpson, pero me vale
  9. #7 Pues sin haber visto la película y sin estar tampoco muy de acuerdo con la clasificación que nos propone el artículo, la película de Yojimbo podría encajar en el punto 5, el objeto mágico, donde el objeto mágico sería el honor o el reconocimiento que tenía el samurai antes de convertirse en ronin.
    De esta manera, el héroe, que permanecía apartado del gran mundo, tranquilo en sus rutinas y en su vida cotidiana decide ir en busca de algo que es valioso o importante para él, en este caso, acabar con los dos clanes para devolver la tranquilidad al poblado.
  10. #10 mmm... no... no me cuadra...

    Ni vivia apartado del mundo ni le importaba el poblado ni parece que este afectado por ser ronin (en caso que lo sea, no aparece referencia en la pelicula... podría estar de misión o de vuelta de una... o volvía al castillo después de visitar a su familia... ) tampoco parece que siga el honor... se dedíca a traicionar a un clan y pasarse al otro toda la pelicula...

    No me mola, pero gracias por tu punto de vista.
  11. #5 En "El Silencio de los Corderos", el papel equivalente a Schinder o el salvador de inocentes es el de Clarice Starling. Buffalo Bill es una fuerza mortal aparentemente invencible, como los nazis, a la que una persona buena e inteligente consigue arrebatar sus víctimas, no venciéndola frontalmente sino comprendiendo su naturaleza y encontrando su debilidad.
  12. #12 Clarice es una detective, un Sherlock Holmes. Anibal Lecter es el que posee los conocimientos para ir un paso por delante de Búffalo Bill, pero utiliza esos conocimientos para cambiarlos por un beneficio personal.
comentarios cerrados

menéame