edición general
143 meneos
2181 clics
Los hombres que se enfrentaban al grisú

Los hombres que se enfrentaban al grisú

Los penitentes eran los encargados de entrar los primeros en la explotación para detectar la presencia del gas grisú y sanear el tajo antes de que se iniciasen los trabajos de extracción. Para realizar esta tarea, intentaban proteger su cuerpo de las previsibles llamaradas cubriéndose con sacos o telas gruesas empapados en agua y llevando en su cabeza un capuchón perforado sólo con dos pequeños orificios para los ojos, mientras acercaban una larga pértiga con una llama en su extremo buscando inflamar los gases.

| etiquetas: grisú , mina , minería , penitente , seguridad , verne , trabajo , industria , gas
  1. "En la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid existe una escultura dedicada a la figura del penitente. Esta tétrica escultura estuvo ubicada hasta 1950 en lugar privilegiado de la Escuela, una vez que accedes a su interior.

    La primera vez que intenté localizarla en la Escuela, muchos de los funcionarios a quienes pregunté dónde se encontraba, desconocían su existencia y por tanto su paradero. Está en estos momentos colocada en una repisa en un laboratorio".


    lucesenlasminas.blogspot.com/2008/04/la-estatua-del-penitente.html  media
  2. #1 a este trabajo enviaría yo a mucho dirigente político, empresario y emprendedor
  3. Y los pajaritos enjaulados...
  4. interesante pero un poquito cojo para el que no tenga un poquito de transfondo minero. Le falta explicar/enlazar al concepto de la lampara de seguridad que a su vez explica otras cosillas necesarias para darle el contexto completo, resultaria menos farragoso.
  5. #4 Y las ratas. Hace poco visité una mina-museo cerca de Teruel y nos contaron que los mineros cuidaban y daban de comer a las ratas porque éstas eran muy sensibles a los temblores de posibles derrumbes y les servían de "chivatos". Al estar muy bien alimentadas las ratas alcanzaban tamaños extraordinarios...
    También nos hablaron de las mulas "residentes", que una vez eran bajadas a la mina para tirar de vagonetas ya no volvían a salir hasta que se "jubilaban". Obviamente, al pasar muchos años en la oscuridad las mulas se quedaban ciegas.
    Un mundo interesantísimo el de las minas antiguas.
  6. #5 Osea ¿tu crees que a este envío le falta chispa :troll: ?
  7. #7 le falta una red de seguridad...metalica y con el enmallado pequeñito xD
  8. #8 Eso a tu elección, que eres el que quiere que esté envío ilumine mucho más y sea todo un espectáculo :troll: :troll:
  9. Julio Verne lo explica a la perfección en Las Indias negras.
  10. #10 ¡Vaya!, has dejado muy sorprendidos a quienes nos hemos leído el artículo (Oktarr y yo).
  11. Susana Grisú
  12. #2 y a un par de ministras
  13. #13 seguramente lo harían mejor que esos que tu ya sabes
  14. #13 Y a la familia real y a los del partido que dicen que son de la España que madruga y a los que hablan de moderación salarial y a los que recortan en impuestos a los que más tienen y a los que rescatan bancos y a los empresarios que viven del BOE y a los que recortan en sanidad y educación pública y ...
  15. Pocos trabajos deben haber existido tan duros como el de minero en aquellos tiempos.
  16. #4 entraban primero volando dentro de su jaula..
  17. #16 los hijos y nietos de mineros sabíamos cuando nuestro padre salía de casa, pero nunca sabíamos si iban a volver.
    Recuerdo que siempre había esquelas en el barrio, cuando no era en un portal era en otro.
    Por otra parte, la represión del estado fue brutal contra este colectivo, y aunque era un niño jamás se me olvidará como vivimos durante una huelga de 18 meses y de los estragos que perpetraban antidisturbios y guardia civil contra la población
  18. #11 Según explica Verne en la novela, en Escocia se llamaba "Indias negras" a las minas de hulla. Toda la novela trufada de las prolijas descripciones sobre el trabajo minero típicas de Verne.
    No es de lo mejor de Verne pero se deja leer.

    (Spoiler alert)
    El malo de la novela es un penitente, que hace muchos desapareció en una explosión de grisú, desde entonces se ha quedado a vivir por las galerias abandonadas de la mina donde ha tenido familia. Su nieta de dieciseis años nunca ha salido de la mina.

    La mina lleva muchos años abandonada por agotamiento, pero, un joven ingeniero de minas descubre una gran veta de hulla. No contento con llenar la mina de gente otra vez, se liga a la nieta del penitente.
  19. La planta catorce del pozo minero.
    En la tarde amarilla tres hombres no volvieron...
    www.youtube.com/watch?v=aNGDgP9pSB8
  20. #11 Eso me pasa por leer antes lo comentarios que el artículo.
  21. Soy el único que al ver la ilustración le ha parecido ver a un brujo haciéndose un selfie
  22. #6 Veo que has visitado el museo minero de Utrillas. A mí me pareció impresionante.
  23. #15 Y a sus votantes :-D
  24. #24 No, era el de Escucha. Muy interesante.
  25. Cierto, el de Escucha que es donde bajas al pozo
  26. #18 eso también se debería estudiar en los colegios. Por respeto a los mineros y por respeto a la lucha por los derechos. Y no sólo de los mineros sino de todos los que lucharon por una libertad que ahora se da por hecha.
comentarios cerrados

menéame