edición general
259 meneos
1143 clics
Illa reconoce que el estado de alarma vigente no cubre el confinamiento domiciliario

Illa reconoce que el estado de alarma vigente no cubre el confinamiento domiciliario

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado este viernes que el estado de alarma vigente, que se prorrogará hasta dentro de seis meses, no permite aplicar la medida de los confinamientos domiciliarios que algunas comunidades autónomas como Castilla y León o Cataluña ya se están planteando si la situación de la pandemia del coronavirus empeora.

| etiquetas: estado de alarma , confinamiento , covid
12»
  1. #95 encima falton... Repito si fuera anticonstitucional un juez lo hubiese parado y ninguno lo ha hecho.

    Deja de leer Intereconomía que te fríe el cerebro.
  2. #61 Si, supresión es muérete de hambre y no salgas a comprar comida o serás ejecutado al instante. Algunos tenéis poca perspectiva histórica.
  3. #100 Vale. No se puede asumir ni una muerte por COVID.

    Confina a todo el mundo en sus domicilios durante un año.

    Solo podrá salir un familiar de cada casa a hacer la compra una vez a la semana.

    ¿Es lo que quieres?
  4. claro, porque en España, como en EEUU por ejemplo, cualquier juez puede decir que una ley es inconstitucional, jajajaja y yo soy el que hace el ridículo.....:palm:
  5. #79 Hay que decirlo más.
  6. #105 Si quieres cargarte un millón de puestos de trabajo y cargarte con 50.000 millones de euros más de deuda, no tienes más que decretar ese confinamiento.

    Las empresas han quedado muy tocadas. Eso sería la puntilla.

    Eso por no hablar de las consecuencias psicológicas de otro encierro en casa. Hay mucha gente que ha quedado tocada.

    Yo prefiero la alternativa madrileña. Se reducen las hospitalizaciones sin mandarlo todo a la mierda.
  7. Pues no se lo hay que hacer. La germinación del virus está en cada sitio de por sí solo. El cierre no va a eliminar los contagios en expansión por coronavirus en cada sitio.
  8. #102 Claro, al leer las leyes tenemos que aplicar perspectiva histórica
  9. #8 No puedes modificar leyes para saltarse la constitución....
  10. #23 sirve para lo que estaban pidiendo hacer, si se quiere hacer otra cosa, pues habrá que ampliar la norma.
    Lo que no vas a poner en el estado de alarma es "que todo el mundo pueda poner la ley que le salga del papo"
  11. #61 Más allá de una cuestión de forma (bueno, y de interpretación, porque la distinción entre restricción/supresión es interpretable), ¿qué aportaría el hecho de decretar un estado de excepción o sitio, en lugar de uno de alarma?

    Aunque pudiera llegar a estar de acuerdo en que hay buenos argumentos a favor de que se han suprimido derechos en lugar de restringirlos (especialmente en el confinamiento domiciliario de primavera), ¿por qué insistirle al gobierno para que decrete un estado que les permitiría suprimir aún más derechos? El único argumento que encuentro es que el estado de excepción no lo pueden decretar sin pasar por el Congreso, pero en realidad, eso sólo vale para 15 días.

    A veces me da la sensación de que esto es un criticar por criticar. Si decretaran el estado de excepción, desde luego, no tengo dudas de que habría críticas muy fuertes, que permite cosas como la intervención de las comunicaciones o el secuestro de publicaciones.

    En fin, que mi argumento es el siguiente: si no está claro que estemos frente a una supresión o una restricción (es interpretable), ¿por qué adoptar la interpretación de que es una supresión y, precisamente por ello, ceder aún más derechos con un estado de excepción?
  12. #39 Si no hubiéramos tenido la política de m..... que hemos tenido durante el confinamiento, que en vez de hablar de cómo solucionar o aportar el problema, el control al gobierno era un continuo teatro electoralista (más allá de los errores, cargadas y abusos que haya tenido el gobierno)
  13. #81 1. El decreto ha sido consensuado con las autonomías.
    2. No han dado seis meses de barra libre sin control, habrá control parlamentario. Además, son las autonomía quienes irán decidiendo qué medidas imponer.
    3. No podían haber modificado ninguna ley para confinarnos porque no se pueden restringir derechos fundamentales sin un estado de alarma, como mínimo, conforme lo indica la Constitución.
  14. #113 Yo creo que frente a la supresión de derechos(para mí no es interpretable) que sufrimos la ciudadanía hay que ser escrupulosos en el cumplimiento de la ley, ya que sino se sentarán precedentes para que en un futuro esta se use de una manera más tiránica aún. Por otro lado, yo creo que la obligación de pasar por el Congreso cada 15 días con los poderes excepcionales de los que disfruta el gobierno debería ser una obligación y que el poder suprimir(creo que no es interpretable) nuestros derechos más fundamentales durante 6 meses sin dar ningún tipo de explicación es una locura. De todas maneras agradezco tu tono en la discusión aunque no esté de acuerdo contigo en nada.
  15. #54 Igual que Madrid lleve con la lupa puesta todo este tiempo ha hecho que los ciudadanos (me incluyo) tomen más precauciones y autolimitaciones cada vez. Porque a mí y a muchos que conozco, las medidas que han puesto no nos han limitado prácticamente el día a día, y no conozco a nadie que le hayan hecho un seguimiento ni tests ni nada.
  16. #105 "hay hosteleros que hacen vacaciones más largas". Wow. Mira que puedo entender que defiendas que la salud está por encima de todo y que la pusieras muy por delante de la economía, pero esta frase demuestra o bien un total desapego de la realidad o una empatía nula. El sector de la hostelería está muy muy tocado. Tres semanas de cierre ahora para ellos no son unas vacaciones cortas. No digo que no llegue a ser necesario, pero no frivolicemos.
  17. #114 Si en dos semanas continúa bajando el número de hospitalizados en Madrid, quizá cortocircuites.
  18. #117 Me parece que la clave de nuestra discrepancia es que tú tienes clarísimo que hay supresión. Si yo tuviera clarísimo que hay supresión, entonces estaría de acuerdo en que hay que ser escrupulosos con la legalidad. Por otra parte, ¿por qué dices que no habrá control alguno en todos estos seis meses?
  19. #21 Si se hubieran hecho los deberes desde mayo que se levantó el estado de alarma anterior (que no debió haberse levantado) y no se hubieran mandado mensajes contradictorios a la población (mascarillas no, mascarillas si, turismo con seguridad pero sin PCR, abramos las discotecas, etc) pues claro todo el mundo a disfrutar de la nueva subnormalidad , como si no pasara nada.

    El confinamiento domiciliario es inevitable cuando no se para de hacer el gilipollas.
  20. #123 Vale. Prometo remitirte los informes diarios de ocupación hospitalaria.

    Corea del Sur no ha aplicado los confinamientos severos de España y ya ves cómo está.
  21. #122 Porque si el gobierno decidiese prolongar las medidas más allá de lo necesario o aunque no se demuestren útiles podría hacerlo sin dar muchas explicaciones. ¿Me equivoco? Por otro lado, dices que no tienes claro si es supresión, ¿Qué necesitaría el confinamiento de primavera añadir para ser supresión?¿Y la prohibición de no reunirse con no convivientes que hay en algunas CCAA?
  22. #108 al ignore por tonto.
  23. #110 Si, hijo, tu borra el ejemplo de la historia y verás que bien te va.
  24. #128 Yo no he dicho tal cosa, sólo he dicho que en la interpretación de las leyes no cabe la perspectiva histórica, bastante subjetividad nos encontramos ya en la aplicación de las mismas.
  25. #96 Venga. Pásame esos informes. Es viernes y necesito mierda de la buena.
  26. #126 Desconozco en detalle el decreto y no sé cuánto margen tiene el gobierno y cuánto las autonomías. Por los hechos, diría que las autonomías tienen, en efecto, mucho margen, pero puedo equivocarme. De cualquier modo, no creo que el gobierno pueda imponer las medidas que quisiera "sin dar muchas explicaciones". Como mínimo, habrá de comparecer cada dos meses.

    Respecto a tu otra pregunta: el confinamiento de primavera habría necesitado la prohibición de salir de casa. Que te impidan salir excepto para lo esencial (comida, farmacia, etc.), se puede entender como una restricción; una gran restricción, sí. Entiendo que tú dices que es supresión porque directamente sería salvaje que no pudieras ni ir a comprar, pero en realidad eso es lo que ha ocurrido, por ejemplo, en China. ¿No dirías que ellos han suprimido ese derecho y nosotros lo hemos restringido (mucho)?
  27. #89 Mírate el artículo 7 y vuelve a decir lo de las 24 horas toda España:
    www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-3692
    Sé que cuesta, pero estoy seguro de que si perseveras terminarás entendiéndolo.
  28. #90 Si es necesario para que no muera gente a tu alrededor, por supuesto.
    Ya sé que los de "mis derechitos" no conseguís captar ese concepto, pero es lo que tiene vivir en sociedad, que a veces hay que sacrificarse por el bien común.
  29. #129 No solo cabe sino que es el indispensable para el derecho civil. El relevo generacional es impensable si los que se van no hacen un pacto con los que sobreviven. Las fuentes del derecho son la ley, la costumbre, y los principios generales del derecho.
  30. _ gracias por darme la razón.
  31. #131 En China se podía ir a comprar, seguí el confinamiento desde el inicio de gente que vivía allí. El estado de alarma no se revisará hasta dentro de 4 meses. Las medidas ineficientes o más duraderas de lo necesario me da igual que las imponga el gobierno, las comunidades o ambos para que quiera que se revisen cada quince días.
  32. #132 No te sigo. Sólo se permite comprar comida, medicamentos, ir al médico, a sacar dinero, a atender un discapacitado... Es decir a todo excepto lo que pueda ocasionarte la muerte a tí o a familiares tuyos por inanición, no medicación o desatención médica. Y a trabajar sólo si es imprescindible durante los 9 días más duros del confinamiento. Entonces, dime qué podían prohibir más para que fuera supresión, dime. ¿Qué saliesemos a comprar comida o medicamentos? ¿Entonces el estado de excepción o sitio le permitiría al gobierno matarnos? No se hasta que punto somos capaces de retorcer las leyes o el idioma para ajustarlo a lo que le interesa a los políticos, no lo sé.
  33. #134 Retuerce que al final se ajusta. Esto partía de que los derechos se habían suprimido y no restringido, que veo que ya divagamos.
  34. #6 Estaban muy ocupados derogando la ley mordaza, ah no.
  35. #139 Es el problema de los liberales, que pensáis que la vida es un empeño personal y no colectivo. Toda la ciencia desmiente esa mierda.
  36. #132 Por cierto, el link de antes era una ley orgánica de 1981 y esto es un decreto ley que aprobó el gobierno en Marzo. La diferencia es sustancial.
  37. #116

    1. Las autonomías no querían Estado de Alarma, querían poder tomar medidas, pero no podían legalmente porque no hay legislación para estos casos y no se ha hecho. La única alternativa que les han dado ha sido esa.

    2. Falso, son 6 meses de Estado se Alarma. Después de muchas críticas, Sánchez ha dicho que comparecerá cada 2 meses, lo cual hará si le da la gana y si no, no, ya que no tiene ninguna obligación legal.

    3. Claro que se puede, es más, en Abril el Gobierno dijo que lo haría. Luego se fueron de vacaciones.
  38. #141 ¿Qué liberales? Venga, ya se te ha visto el plumero. Paso de discutir con gente incapaz de articular un argumento y que tiene que recurrir a la etiqueta fácil, y no ajustada, para intentar desacreditar a alguien. Hablas y no dices nada, deja de usar eufemismos y neologismos; y no uses la ciencia por dios, pareces uno de nuestros gobernantes vendiendo una de sus payasadas.
  39. #144 No hay plumero que valga. Yo abogó por el magisterio de la iglesia y del sumo pontífice que condena en el syllabus el liberalismo. Que es teológicamente insostenible. No hablo con herejes, arded en el infierno.
  40. #4 efectivamente, lo que se ha hecho es decretar un estado de alarma para escapar del control del congreso y legislar durante 6 meses lo que les dé la gana sin que haya debate ni votaciones. Para mi es un hecho tan grave que no se ni como calificarlo
  41. #144 Hola, creo que te han hecho un error de match. Yo soy albarán 44
  42. #8 Chapuza sobre chapu-uza y sobre chapuza uuuna, asomate a esa ventana, y verás al político en la cu-una

    ¡Belén!
    ¡Chapuzas de Belén!
    Que los angele-es cantan
    Qué mierda nos traéis

    Es que ya viene la navidad y me emociono
  43. #145 De poco me sirve que des enlaces de incidencia acumulada cuando se han ido cambiando los criterios para realizar las PCRs. Igualmente allá voy.

    De tu segundo enlace, el pico de PCR positivos fue el 18 de septiembre, con 6.880 positivos. Ese mismo día se decretan las primeras restricciones, más o menos serias, que no entrarían en vigor hasta dos días después. Ese mismo lunes se comienza a obrar el milagro, en lugar de seguir la progresión ascendente de nuevos positivos como sucede en todos los sitios, por arte de magia comienzan a reducirse hasta los 2.098 (wtf), los días sucesivos van así: 4.849, 4.430, 4.087, 5.036, 1.302 (sabado), 855 (domingo), 1.646 y 3.972, 29 de septiembre, donde se anuncia que dejan de hacerse PCRs a contactos de positivos, a partir de este día ningún dato oficial sobre nuevos positivos es realista ya que se decide no detectar a los asintomáticos, que son los principales transmisores.
  44. #151 Vale. Allá voy yo. Aquí tienes el gráfico de hospitalizados en la Comunidad de Madrid. ¿También son mentira?  media
  45. eso no se puede hacer sin el estado de excepción, el de alarma no lo permite.
  46. Como veo que paseas el comentario por ahí, ahí te paso mi réplica que ya te puse en otro comentario, y ya si te apetece respondes.

    Alomejor, solo alomejor, si en Madrid llevaran el rastreo como en otras comunidades, tendrían unos números mucho mas altos de contagio.
    Pero aparte de no seguir los criterios de rastreo recomendados e ir cortos en rastreadores, hacen pruebas de antígenos en vez de PCRs, cuando éstos no detectan asintomáticos.

    Y sobre que hacen mas pruebas que otros, lo importante no es la cantidad, sino identificar correctamente a quién hay que hacérselas y hacer la prueba correspondiente para cada caso.
    Que hagan muchas pruebas en cribados masivos son la confirmación de que no se lleva un rastreo correcto y no saben de donde vienen los focos y llevan así desde hace meses.
  47. #151 Hola. Incidencia a 14 días:
    Melilla 1384,02
    Navarra 1182, 18
    Aragón 1119,01
    Ceuta 852,83
    Castilla y León 820,2
    La Rioja 764,21
    Cataluña 748,83
    País Vasco 655,73
    Murcia 576,61
    Extremadura 568,88
    Andalucía 561,23
    Castilla La Mancha 538,4
    Asturias 420,22
    Cantabria 414,06
    Madrid 373,7

    Ya puedes preparar el arsenal de excusas.
  48. #157 Uno de los dos factores que se usan para calcular la incidencia acumulada es el numero de contagiados en un periodo de tiempo + Madrid no rastrea en busca de positivos asintomáticos + restricciones de risa comparadas con el resto de la humanidad. Blanco y en botella.
  49. #158 ¿Podrías explicar entonces por qué desciende el número de hospitalizados?
  50. #159 Me faltan datos como el porcentaje de ocupación hospitalaria, ocupación en urgencias esperando hospitalización y el protocolo actual para decidir quién ingresa y quien se va a casa.
  51. #160 Tienes el porcentaje de ocupación de camas hospitalarias, porcentaje de ocupación de camas UCI, ingresos diarios, altas, fallecimiento tos, etc.

    Seamos honestos. No te has mirado las estadísticas, pero criticas a Madrid en base a suposiciones. Se te ve bastante el plumero.
12»
comentarios cerrados

menéame