edición general
407 meneos
4919 clics
Impactante vídeo: la deforestación del planeta vista desde el espacio

Impactante vídeo: la deforestación del planeta vista desde el espacio

La deforestación vista desde el espacio es aún más impresionante que a ras de suelo y permite comprobar en toda su crudeza la magnitud del problema, más allá de estadísticas. Google Earth permite crear un vídeo con la evolución del aspecto que presenta la superficie terrestre, gracias a la combinación de imágenes correspondientes a años sucesivos. Se crea así un ‘timelapse’ o secuencia que muestra unos cambios realmente sorprendentes y alarmantes. Es el caso de la deforestación, cuya velocidad de expansión se aprecia así en toda su magnitud.

| etiquetas: vídeo , deforestación , planeta
190 217 0 K 441 cultura
190 217 0 K 441 cultura
Comentarios destacados:                  
#2 No necesitas un impactante video, con coger un avión y mirar por la ventana verás que sólo hay campos de cultivo desde que despegas hasta que aterrizas. Y el 80% para alimentar al ganado :roll: Pero lo suscribo: más chuletón y menos Garzón. Don't look up!
  1. No necesitas un impactante video, con coger un avión y mirar por la ventana verás que sólo hay campos de cultivo desde que despegas hasta que aterrizas. Y el 80% para alimentar al ganado :roll: Pero lo suscribo: más chuletón y menos Garzón. Don't look up!
  2. #2 Maldito Garzón, como ha destrozado España
  3. Me congratula ver que los de google earth también usan la medida estándar del campo de fútbol (imagino que en su caso, fútbol americano) para este tipo de cosas.

    Fuera bromas, es terrible ver estas cosas de esta manera aunque para mi más terrible es notarlas cuando vas a ciertos sitios que conoces desde hace muchos años y/o ves fotos de cuando ibas de niño o de adolescente y ves el estado de algunos ecosistemas ahora.
  4. #2 "Un chuletón al punto es imbatible" (POSE)
  5. A pesar de todo el planeta se ha reforestado las últimas décadas, en gran parte gracias a los esfuerzos de China y la India.

    www.rtve.es/noticias/20180810/superficie-forestal-mundial-aumento-7-en
  6. No me preocupa la naturaleza por que aguantará,  es el ser humano lo que me preocupa por que va a desaparecer como sigamos así
  7. Hemos tenido naturaleza por encima d uestras posibilidades.
  8. #6 Eso no se lo puede creer nadie que esté mínimamente informado.
  9. #4 Es como los millones del rescate de la banca, o el agujero del SAREB que te dicen la cifra exacta y no te dice nada porque no tienes referencias, aunque sea una cifra exacta. Sabes lo que cuesta un piso, lo que cobras de salario, etc, pero cuando hablamos de esas cifras no tenemos referencias.
    Pero si en vez de hablar de los millones del rescate, hablamos en términos de coste de misiones tripuladas a Marte, entonces sí tenemos una referencia para saber la magnitud de lo que ha costado el rescate y el dinero que simplemente se ha regalado a los bancos.
    Mucha gente no tiene referencias para saber cuánto es una hectarea, pero sí sabe el tamaño de un campo de fútbol, aunque sea americano y así es más fácil hacerse una idea del tamaño de desforestación del que estamos hablando.
  10. #2 Últimamente me ha dado por usar Google Maps para comprobar esto. Es terrible. Pasas por zonas verdes que piensas que son bosques y el 95% de las veces son cultivos. Echas un vistazo por Dinamarca, que se ve toda verde y a penas hay árboles. Hay algún bosque residual pero la mayor parte, lo que se cultive por allí.
  11. #7 a mí el ser humano tampoco me preocupa, 30 añitos más si las cosas van bien y hasta nunca.
  12. #3 La UE dice que el gas natural es limpio.... el gas un combustible fósil es limpio. Y tan panchos.
  13. #2 Pero ya sabes que toda la culpa es tuya por subirte a ese avión. :roll:
  14. Nos hemos alejado tanto de la naturaleza que ya no sabemos cuanto dependemos de ella. Es mas importante un movil moderno que un plato de comida NATURAL. Solo se me ocurre una palabra: idiotas. Somos idiotas. Y asi escribiremos la historia, como la especie mas idiota en la vida de la tierra.
  15. #10 Correcto.
  16. #7 Así es... Es que no entiendo eso que se dice siempre que nos estamos cargando el planeta, que destruimos el planeta, etc... Suena a algo ajeno. Deberíamos decir que estamos destruyendo nuestro hábitat, nuestra casa... Nos extinguiremos arrastrando al abismo a gran parte de animales y plantas actuales y la vida continuará sin el parásito dañino que es el humano actual.
    Al planeta le queda mucha vida por delante, a nosotros un suspiro.
  17. #9 hay dos maneras de exponer una idea:

    Mostrando datos para poder rebatirlos, como hace #6.

    Escribir una frase tajante sin demostrar nada.

    ¿Cuál crees que no es beneficiosa para nada?

    Hace poco escuché ese argumento de #6, y me impactó. Lo tengo pendiente, porque a diferencia de la norma, intento no tener ideas presupuestas o jactantes. Lo he aprendido a base de zascas. La verdad es que ser humilde y crítico no son excluyentes
  18. #9 Como dice #6 habría que coger esta info con cuidado. En cualquier caso, un bosque de 200 años no hace la misma función que uno de 1000 o uno de 30. Su equilibrio y las especies que alberga es completamente distinto. Por eso que cada año perdamos superficies de bosques primarios en el planeta es tan mala noticia.
    Como curiosidad ya en el 92 hay una peli de Sean Connery, en España Los últimos días del eden, que da una pincelada a este tema y la importancia de la conservación de los bosques que quedan.
  19. ¿Cuándo apareció Google Earth? :roll:

    www.youtube.com/watch?v=iDvPvqImb-4
  20. #2 "No necesitas ver un vídeo de youtube, sólo coger un avión", como si lo segundo fuera más sencillo :-D
  21. #7 Las cucarachas heredarán el planeta. Bueno el planeta estará hecho un asco, pero al menos tendrán muchos bitcoins para comprar todo lo que quieran.
  22. Lo de Brasil es criminal. No voy a comprar nada que venga de allí.
  23. #24 pero como vas a evitar comprarle a aquellos que compran lo que viene de alli?
  24. #25 Es muy fácil. Solo hay que mirar el origen de la comida. Por ejemplo, muchos paquetes de lentejas ponen envasadas en León como si fuera una marca española pero el origen es Canadá o Estados Unidos.
  25. #20 por desgracia eso es sumar 1 por un lado para restar 50 por otro... no compensa ni de lejos.
  26. #2 No necesitas un impactante video, con coger un avión y mirar por la ventana

    Consultar un video en internet: coste 0 €, tiempo 1s.
    Coger un avión para comprobarlo: coste cientos de euros, tiempo varias horas.

    Pero has puesto lo segundo como si fuera lo fácil :-D
  27. #11 Y la mayoría de esos "bosques residuales" no son tampoco bosques. Un bosque no lo es únicamente porque haya árboles. Debe ser un ecosistema completo, y allí eso simplemente ya no existe. Hay cuatro plantaciones de monocultivo del árbol X, o cuatro campos sueltos en los que no podría vivir ni un jabalí sin sentirse estresado.
  28. Que pena. No he podido verlo entero por rabia.
  29. Yo muchas veces mirando en el mapa por satélite mi zona (Zaragoza) me pregunto por qué no se plantan bosques a lo bestia, hay una barbaridad de monte totalmente yermo.
    Entiendo que esos secarrales tienen valor ecológico y tal, pero es muchísimo lo que hay.

    Me dan ganas de ponerme a germinar piñones y plantar por mi cuenta.
  30. El problema es la corrupción, de todo se hace negocio incluidas las ONGs y del cambio climático, que asco, no te puedes fiar de nada.

    En Meneame seguro que hay un montón de chupocteros de subvenciones, asociaciones y de ONG's por eso defienden a sus partidos a muerte, se convierten en mercenarios de ideología.
  31. #6 Ahí habría que ver qué se está considerando como zona forestal en un caso y en otro. Se pueden estar perdiendo bosques de miles de años de antigüedad con ecosistemas complejos y funcionales, y estar siendo reemplazados por campos de cultivo en desuso llenos de matojos.
    Y por mucho que los segundos se extendieran más de lo que se pierden los primeros, seguiría siendo una noticia pésima.
  32. #18 Los datos dicen que la "superficie forestal" ha aumentado. Vale.

    Lo que no tienen en cuenta quienes se basan en estos datos para celebrar lo "verdes" que somos son todos los demás datos que demuestran científicamente que una plantación de árboles, que es mayormente en lo que consiste este "aumento de la superficie forestal" no cumple ni de lejos las funciones que realiza para el medio ambiente un auténtico bosque, tal que un bosque primario, una selva "virgen", etcétera.
  33. #18 Echa cuentas. Sólo tienes que ver las hectáreas que se pierden en incendios. Es imposible repoblar a esa velocidad. Y digo sólo en los incendios, no en lo que se arrasa para crear campos de cultivo.
  34. #34 En España no deja de aumentar la superficie forestal, en gran parte de manera natural por el abandono de muchas zonas de cultivo. Un 30% en solo 30 años.
  35. Abogo por que os confinéis en las alcantarillas durante unos 4 meses al año para no dañar el clima con el CO2 de vuestros pedos. Igual que habéis salvado a los ancianos de vuestra pandemia bíblica, salvad a vuestros bisnietos. Sed solidarios y responsables.
    #yomequedoenlaalcantarilla
  36. #18 Ojo, "mostrando datos"... ha dicho que es sobre todo por la China y la India y ahí no ha puesto ningún dato.

    La China y la India han aportado cerca del 30% de la reforestación del mundo desde 2020, siendo el 32% de la población mundial. Decir "en gran parte a los esfuerzos de"... no es cierto. Solo han aportado lo que les toca aportar por población.

    magnet.xataka.com/en-diez-minutos/mundo-hoy-lugar-verde-que-hace-veint

    la India y China, pese a aportar más de un tercio de la reforestación global, tan sólo disfruten del 9% de las masas boscosas internacionales

    Este es el problema de ambos países.

    Y, por cierto, la reforestación es principalmente para añadir campos de cultivo extensivos.


    El caso indio depende en mayor medida de la mayor intensidad de sus cultivos (82%). La mejora de la agricultura intensiva, la explotación de terrenos antaño en barbecho y la multiplicación del rendimiento de la tierra ha permitido que tanto la India como China produzcan más alimentos (la demografía manda) en un porcentaje de su territorio muy similar al de hace algunas décadas.



    El dato de "hay más árboles que en el año 2000" es estrictamente cierta, pero no quiere decir que sea una buena noticia desde el punto de vista ecologista, si destruimos bosques con amplia biodiversidad para añadir árboles de cultivo... bueno. Hay que coger el dato positivo con pinzas.



    El buen dato lo tienen los países occidentales dondela reforestación es menor pero viene dado por el abandono de las zonas rurales. Cuando el ser humano se marcha la naturaleza avanza.

    Ahí sí.

    cc #34
  37. #15 a mi estos mensajes me gustan si son coherentes. Espero que no tengas un móvil moderno. Ni portátil modernos. Ni salgas de vacaciones lejos. Ni cambies de ropa cada temporada. Ni pidas por Amazon o similares....
  38. #27 y la culpa es tuya? Qué te esfuerzas en arreglar lo que jodimos?

    Ya hacemos nuestra parte en nuestro país. El resto que podemos hacer es como consumidores es no participar en los productos derivados de esas injusticias. Pero eso implica sacrificio
  39. #41 no es una queja... Más vale, eso que nada...
    Sólo intento decir (mal expresado) que por desgracia no es suficiente... Es necesario un cambio de modelo en el consumo brutal...
  40. #31 sobre todo en otoño hay campanas de diferentes asociaciones y diferentes grupos que se dedican a hacer plantaciones de árboles y animan a la gente a cultivar y plantar árboles ellos mismos.

    Por otro lado, existe un navegador, ecosia, el cual dedica a plantar árboles con parte de las ganancias que tiene y adas no está tan sesgado como Chrome o firefox
  41. #42 totalmente. De consumo y sociedad.

    Adiós a la globalización, y a otras muchas cosas. Qué por mi perfecto, pero que has veces la gente no es consciente del sacrificio que supondria
  42. #43 En España 1900-2010  media
  43. #31 el secarral está bien, es el ritmo de crecimiento natural de un bosque, aparte lo que significa secarral pueden ser fácilmente más de dos siglos sin alteración como tenga algún acebuche o sabina con tronco grueso.
    Arboles grandes no significan menos alteración que un secarral de pasto y arbustos.
  44. #47 Hablamos de zonas con precipitaciones poco superiores a los 300mm anuales y sin un árbol en kilómetros. Con el ritmo de crecimiento natural igual hay un bosque dentro de mil años.
  45. #33, se gana en masa forestal pero disminuye la biodiversidad. Generalmente son los bosques tropicales los que están desapareciendo que por norma general son zonas más biodiversas mientras que aparecen de nuevos en zonas más templadas. No digo que sea una buena noticia, digo que el planeta se está reforestando.
  46. #48 multiplicalo por 50 o por 100, pero mismamente en España una de las pocas trazas vírgenes que quedan son acebuchales, zonas con poca más masa vegetal que un secarral que ningún hombre ha arrancado o quemado en el último medio siglo.
    Es su ritmo, y mismamente puede quedar así como sabana si es que volviera a haber grandes herbívoros en la península(naturalmente gran parte no era bosque o selva de la costa), el bosque puede no ser el último punto de la evolución de la biomasa vegetal de una zona.
  47. #2 y a eso suma las mega urbes, en España
    mayormente Madrid y Barcelona. Desolador ver lo que hay cuando cruzas el cartel de la comunidad de Madrid.
  48. #28 #22 Jajaja, lo fácil no, esque cualquier persona que haya volado en avión en los últimos 10 años y haya mirado por la ventana ya lo ha visto. A mi me ha impactado mucho.
  49. #24 Como el pienso que alimenta al ganado español que te comes?
  50. #49 A parte de la biodiversidad también se pierden grandes sumideros de CO2, pues ni todas las especies absorven el mismo CO2, ni todas las nuevas zonas boscosas reemplazan las desforestadas. Al final es importante tener en cuenta el valor neto de emisión-retención.
  51. #2 comparar a Garzon con astronomo....
    Si ese tio se ha sacado Economicas en Malaga!!!

    Ahora si que puede caer ya el meteorito

    El que vale vale .. y el que no a sacarse un Master en Hardaravaca
  52. #48 en #50 donde digo medio siglo es medio milenio.
  53. La agricultura sobre todo y tambien la ganaderia maximos responsables.
  54. #36 Que sí, y sin duda es un buen dato. Yo mismo a lo largo de mi vida he visto como el interior de la provincia de Valencia pasaba de ser cuatro montañas pedregosas y resecas a montañas verdes llenas de pinos. Si no lo pongo en duda. Y desde luego eso es bueno.

    Que bosques milenarios como el Amazonas, las sierras rusas de Siberia, los Urales... selvas africanas han mermado considerablemente o se han quemado, pues también. Y a nivel global esos bosques hacían muuuuuucho más de lo que hacen las plantaciones de pinos, los campos perdidos que se llenan de chopos, y demás, que es entre poco y nada cuando miras La Tierra en un conjunto.

    Por eso la cosa no marcha bien, aunque sí muchas partes de Europa hoy son monte y antes no.
  55. #52 Sí, si todos lo hemos entendido :-)
    Pero me ha hecho gracia porque la frase lógica es "No necesitas coger un avión y mirar por la ventana, solo con un impactante video desde tu ordenador ya lo ves", y no la contraria, jejeje
  56. #53 No porque compro carne de explotaciones ecológicas de mi comunidad. Lo siento chaval, lo tengo todo bastante bien pensado.
  57. #13 Lo que no se ve no existe!

    Y ya ves que aunque se vea da igual.... :palm:
  58. #18 Prueba1
  59. #18 Es un buen punto.
    Me ha dado por mirarlo y parece que por desgracia el enlace de #6 está incompleto.
    De acuerdo a la imagen adjunta, la suma total de superficie ganada ya sea por reforestación o de manera natural no es superior a la suma total de superficie forestal perdida (a nivel mundial)
    Sin embargo sí es cierto que ciertos países e incluso continentes tienen un balance neto positivo, pero a nivel mundial es una catástrofe.
    ____________
    fuente: www.fao.org/3/CA8753ES/CA8753ES.pdf#page=5  media
  60. #60 Lo sientes por? es algo bueno.
  61. #35 ya he dicho que tendría que mirarlo. Va en contra de mi lógica pero como no tengo datos, no voy a postular
  62. No puedo verlo
  63. #40 nada de eso. Igualmente no es a mi a quien debes juzgar. Es a ti mismo.
  64. #67 y escribes con la mente? :troll:

    Yo estoy muy tranquilo y feliz con mi forma de ser y comportarme, pero gracias por preocuparte por.mi
  65. #68 hay dos tipos de personas: Los que se hacen responsables, y los que hacen responsables a otros. Y ya no solo para este tema. Tu cual eres? (no necesito la respuesta, es una pregunta retorica, llevala contigo y se sincero)
  66. #69 yo de las dos, por qué menuda tontería de separación. Qué yo sea responsable con lo que hago y me esfuerce en ello no quita para nada que no ponga la culpa también en el resto que la tiene y su inanición.

    Vamos, como si fueran excluyentes
  67. #70 lo digo porque los hablan mucho de los demas no se miran a si mismos.
comentarios cerrados

menéame