edición general
183 meneos
7232 clics
Indiana Jones y el templo maldito detrás de las cámaras

Indiana Jones y el templo maldito detrás de las cámaras

Como curiosidad, la idea inicial de Spielberg y de George Lucas (que ejerció en el film como guionista y productor ejecutivo), era filmar la película en el norte de la India y utilizar como una de las localizaciones principales el espectacular complejo palaciego del Fuerte Amber. Sin embargo, el gobierno de la India consideró ofensivo el guion y además de exigir varios cambios para poder rodar en el país negó al equipo el permiso para grabar dentro de los templos.

| etiquetas: indiana jones , rodaje , spielberg
102 81 3 K 410 ocio
102 81 3 K 410 ocio
Comentarios destacados:              
#3 Tenía cuatro o cinco años cuando la vi en el cine de verano, en esas sillas de tijera que te dejaban el culo a rayas y, Dio, qué miedo pasé con la secuencia de la mazmorra-trampa, cuando Indy y Tapón se quedan atrapados y comienza a bajar el techo lleno de terribles aristas, alguna de las cuales tienen cráneos empalados de otros pobres infelices anteriores. Yo era demasiado pequeña para usar el pensamiento metanarrativo y decirme "Indiana no puede morir porque sin él no hay película y todavía estamos a la mitad de la cinta", y lo pasaba MUY MAL, pero a la vez no podía ni parpadear.

Spielberg fue el primer director cuyo nombre conocí. Como a muchos niños de los ochenta, su cine marcó mi niñez. Es un grande del Cine.
  1. ¡Qué jóvenes éranos! :-)
  2. 36 años después de la película me entero de que es una precuela.

    :palm:
  3. Tenía cuatro o cinco años cuando la vi en el cine de verano, en esas sillas de tijera que te dejaban el culo a rayas y, Dio, qué miedo pasé con la secuencia de la mazmorra-trampa, cuando Indy y Tapón se quedan atrapados y comienza a bajar el techo lleno de terribles aristas, alguna de las cuales tienen cráneos empalados de otros pobres infelices anteriores. Yo era demasiado pequeña para usar el pensamiento metanarrativo y decirme "Indiana no puede morir porque sin él no hay película y todavía estamos a la mitad de la cinta", y lo pasaba MUY MAL, pero a la vez no podía ni parpadear.

    Spielberg fue el primer director cuyo nombre conocí. Como a muchos niños de los ochenta, su cine marcó mi niñez. Es un grande del Cine.
  4. Sigue siendo mi peli de Indiana Jones preferida por lo distinta que es a las otras dos. Ya no se hacen pelis sobre oscuros cultos orientales por miedo al qué dirán.
  5. La escena de la comida se nos quedó grabada en la mente del asco jaja.
  6. #1 e impresionables.

    - kali MA!
    - kali MA!

    Esa escena y la de los bichos, geniales.
  7. A mí me impresionaron los efectos especiales cuando abrieron el arca ...
    y como se derretían los nazis malos :popcorn: :popcorn: :popcorn:



    Soy experto en equivocarme de película 8-D
  8. #6 Esa escena me pareció una visión del infierno por aquel entonces. Hoy, ya nada me sorprende. {0x1f605}
  9. #3. 'El Templo Maldito' la vi en el cine siendo bastante niño y salí flipado de la sala cuando acabó la película, siempre lo recordaré. Y con la primera de 'En Busca del Arca Perdida' me pasó lo mismo años antes, salí de la sala de cine sin acabar de creer lo que había visto, sin acabar de creer lo buena que había sido la peli. 'La Última Cruzada' me gustó también mucho, pero es que las dos primeras me pillaron en la edad perfecta para creerme toda la magia del cine.
  10. #9 ¿Viste el Arca Perdida "bastante niño" y saliste pensando en lo buena que era la peli y no en El Horror? Yo me pasé una semana traumatizado.
  11. Mi peli favorita de Indy
  12. #10. Claro que hubo trozos que me impresionaron del 'Arca Perdida' (además recuerdo perfectamente que la vi solo en un cine del barrio) pero la mezcla de humor y acción y esa historia mistico-mágica-religiosa de trasfondo era insuperable y tremendamente inmersiva.
    (CC #9)
  13. La prota, Kate Capshaw, se casó con Spielberg unos años después...
  14. #5 ¡Sorbete de sesos de mono!
  15. #14 Ya se le ve en una de las fotos cómo le hacía ojitos a Steven. :-)
  16. #4 Ídem!!!! :hug: Pensaba que era una "especie rara en extinción" por gustarme mucho más ésta peli que las anteriores.

    He de decir que la tenia grabada en VHS y la visionaba día sí, día también. Tengo 32 años y la visionaba desde los 4 o 5, a día de hoy, puedo decir que sigo acordándome de los diálogos de la peli e, incluso así, sigo disfrutándola enormemente. Definitivamente esta película marcó profundamente mi infancia, Indi era mi ídolo incondicional y, no sé si por la peli o porque lo llevaba dentro, pero de pequeño quería ser arqueólogo (Hoy día soy informático aunque me apasiona sobremanera la historia).

    Ayer repasaba mi "videoteca infantil" (es decir, de cuando tenia 5-9 años) de pelis que tenía grabadas de la TV en cita de VHS , y en mi pódium (he de decir que solamente tenía unas pocas) están por orden:

    1. Indiana Jones y el templo maldito. 1984. Harrison Ford.
    2. Banana Joe. 1982, Bud Spencer.
    3. Bailando con Lobos. 1990. Kevin Costner (Era demasiado joven como para poder apreciarla correctamente).
    4. Ghost. 1990. Patrick Swayze y Demi Moore.

    Lamentablemente no tenía muchas más pelis para visionar antes de los 10 años en VHS :palm:
  17. #1 E inexpertos
  18. #3 "Demasiado pequeña para usar el pensamiento" qué?
  19. #10 Yo salí pensando en lo buena que estaba Karen Allen :troll:
  20. #16 Yo creo que le está mirando el paquete
  21. #20 Dios mio! Si la ves ahora se te caen los palos del sombrajo.
  22. #2 no lo pillo.
  23. Con los años, uno aprende a valorar otras cosas, otros matices, darse cuenta de detalles, apreciar el esfuerzo... pero cuando uno es pequeño simplemente absorbes, te metes dentro, te dejas llevar porque te llevan. El cine que se disfruta de pequeño, así como los libros, es una experiencia única e irrepetible, y te dan una base que sino la pillas en ese momento, no la pillarás jamás.
    Por eso es tan bueno que el acceso a la cultura de todo tipo esté disponible de manera asequible para todos los peques, independientemente de la capacidad económica de los padres.
    Yo nunca podré agradecer lo bastante como en una familia numerosa, con unos posibles muy limitados, el esfuerzo que hicieron mis padres para que pudiésemos tener acceso a libros, cómics y cine.
    Las pelis de Indiana son sin duda una de esas patas que marcaron mi infancia, sobre la que se construyó lo que soy ahora.
  24. #23
    ...La historia se ambienta en esta ocasión en 1936, siendo en realidad una precuela del film anterior.

    Los sucesos de esta película son anteriores a los de En busca del Arca perdida
  25. #21 No lo veo, quizá sea como el chiste aquél:
    - ¡Amorfo! - increpa uno.
    - ¡Tócame los huevos! - responde el otro señalándose la axila...
  26. #22 Ya imagino, el tiempo es muy cabrón. Esa mujer debe andar por los 60 tacos
  27. Lo que mas chirría en la película es que la manía de Spielberg de meter niños en sus pelis nos aportó el desahogo cómico de Tapón, que convierte una película de corte tenebroso y oscuro en una sucesión de gags al estilo Goonies que la hacen bastante prescindible.
  28. Estuve en el fuerte de amber y es una puñetera maravilla
  29. .. metanavarrista. Algo de los Power Rangers en los Sanfermines debe ser :shit:
  30. #28 la pudimos ver en la insufrible Indiana Jones y la calavera de cristal... aunque yo mismo me intento convencer que esa película no existió.
  31. De pequeño veía las películas que venían de los EEUU, como esta misma, la guerra de las galaxias, et, tiburón...y siempre había acción, explosiones, una música épica de fondo, héroes y villanos.
    Luego, ponían producciones españolas en la tele, y casi siempre eran protagonizadas por un tipo con jersey de cuello de tortuga y pantalones de pana, que tenía problemas laborales, políticos, o sentimentales, y entre escena y escena había unos silencios enoooooooormes.
    A día de hoy, parece que a nuestra industria todavía le sigue costando reconocer que la gente va a al cine a divertirse y pasarlo bien, y no a ayudar a resolver los conflictos internos de directores subvencionados para cumplir una función política.
  32. #32 No saben parar a tiempo con las secuelas. Imagino que muchas veces es más el deseo de los estudios de hacer negocio que del director.
    Siempre me ha llamado la atención que no se hicieran secuelas de ET, una de las películas con más taquilla de la historia del cine.
  33. Tapón: ¿Qué es Shankara?
    Indy: Fortuna y gloria, chico. Fortuna y gloria
  34. #19 ...metanarrativo. Lo explico en la frase siguiente, pero verás: cuando ves una película, una parte de ti sabe que lo que estás viendo no es real y, si el protagonista te cae bien, puedes decirte a ti mismo "no será devorada por las anguilas en esta ocasión" :-D Tú sabes que sin el protagonista, no hay película, y por lo tanto, no puede morir a mitad de la proyección*. Cuando yo vi esta película, no tenía esa manera de pensar. Mi madre podía decirme que no me preocupara, que todo lo que veía en la pantalla era de mentirijillas, pero, para mí, yo lo que veía era verdad absoluta y no lo desligaba de la realidad, así que lo pasaba fatal.

    *Salvo que la película se titule Psicosis.
  35. #3 Sí, es casi como cuando se produce la yuxtaposición de los elementos descriptivos en el desenlace protagónico de la escena de la lucha. A mi se me pusieron como escarpias :-D
  36. #19 Si una escritora no puede expresarse así ¿Quién puede? :-D
  37. #36 No sólo es que te caiga bien y que sea una película, y no real, sino que como explicas es el prota, y sabes que la película tiene que seguir, con lo que no va a morirse en esa.
    Aunque me pasó leyendo Los Pilares de la Tierra que pensaba que el protagonista era uno y va ... y se muere al poco !! También Steven Seagal se muere en Decisión Crítica, pero de eso casi que me alegro ;)
  38. #36 Has estado viva, porque iba a sacarte el ejemplo de psicosis.
    En este tipo de películas de aventuras o los trhillers pues sí, sabes que al protagonista o lo matan al final o no muere, pero en eso no suele pensarse. Pero también pueden tener un final inesperado que te deja perplejo, como me pasó con "Arlington Road", que si no has visto te recomiendo. No es que sea una obra maestra pero es una buena película y muy entretenida.
    De todos modos esto es aplicable para este tipo de películas, por suerte hay otros géneros donde este componente no interviene. Bueno están las de terror que pasa un poco igual, pero no todas. Apostabas porque no muriera la protagonista de el Resplandor?. Luego está Rosemary baby, aquí destripada como La semilla del diablo. Habrías adivinado el final sabiendo solo el título original?
  39. #5 Esa sopita de ojos ... rica rica :-P
  40. #34 durante muchos años se estuvo especulando con una secuela en la que ET volvía a la tierra con su mujer... menos mal que no se hizo.

    En cuanto a las secuelas pues son la manera mas sencilla de minimizar riesgos para los estudios. Fíjate que John Carter casi supuso la quiebra de disney. Desde entonces disney solo se dedica a secuelas de sus franquicias y revisiones de sus clásicos.
  41. #40 Pero yo diría que hay películas "corales", en las que sabes que en cualquier momento cualquiera puede desaparecer aunque haya sido importante, como en Alien, y otras en las que sabes quien es prescindible y quien no. La historia se ha de mantener, e Indiana Jones no podía seguir sin Indiana Jones, ya no sólo porque estaba en el título, sino que matarían a la franquicia :-D Eso hacia improbable que pudiera morir,

    Luego es famoso el ejemplo de Star Trek, donde hay un grupo protagonista, y cuando iban de expedición a un planeta acompañados de alguien, ya sabías que esa persona (normalmente de azul) iba a morir . Daba una penita verlos subirse al teletransportador. Inocentes !
  42. #43 Ahh, y encima al ser una precuela ya sabías que había sobrevivido, porque sino no saldría en la peli anterior
  43. #42 Sí, pero por alguna razón no se hizo, lo que es muy raro dado su éxito y dado que quién financia las películas es gente que quiere ganar dinero, y con una secuela de ET tenían beneficios asegurados.
  44. #29 pues a mi modo de ver fue "mucho divertido!"
  45. #3 yo también flipe de pequeño, pero la vi hace un par de semanas con mi hija y no tenía más que agujeros de guion. Que sí, volví a disfrutar, pero...

    Qué fue del niño chino? De donde salió? Por qué no volvió a ser mencionado después?

    Por qué van en elefante a paso humano si no llevan equipaje? Por qué se asustan los elefantes y se dan la vuelta, si resulta que están a la puerta de una ciudad?
  46. #43 De rojo, los que morían en Star Trek solían ser los de camiseta roja.
  47. #17 #4 Realmente indiana jones la ultima cruzada es mejor, pero es muy mainstrean decirlo. También es cierto que en busca del arca pérdida es la peor y la que más agujeros de guión tiene, también la que peor ha envejecido.
  48. #25 apúntate un positivo (no sé pq no puedo ahora)
comentarios cerrados

menéame