edición general
173 meneos
2473 clics
El indicador fetiche de la Fed se dispara a máximos de 1992 y alimenta los temores a la inflación

El indicador fetiche de la Fed se dispara a máximos de 1992 y alimenta los temores a la inflación  

Hace unas semanas fue el Índice de Precios al Consumidor (IPC) el que dio la primera señal de alarma tras tocar máximos de 2008: el monstruo de la inflación llegaba. Este viernes ha sido el PCE (Personal Consumption Expenditure Price Index), el indicador o índice de precios favorito de la Reserva Federal, el encargado de alimentar aún más los temores sobre la inflación.

| etiquetas: inflación , estímulos , pib , ahorro , consumo , eeuu , tipos , interés
  1. @pablisako A ver cuánto tardan en boicotear esta noticia. Cuando la inflación ya nos haya comido, entonces llegará a portada alguna.
  2. No entiendo mucho los conceptos técnicos pero esto no sucede por qué EEUU no ha parado de imprimir billetes desde que empezó la pandemia?
  3. Qué bonito está quedando todo.
  4. Nos encanta correr en círculos. El IPC se ha mantenido en positivo gracias a la energía, que porque uno no cree en la intervención del Estado en estos temas (:roll:) pero hasta ayer el 'temor' era la deflación...
  5. #1 Habrá que preguntar a @valandildeandunie para que nos ilumine, ya que ,según él, este tipo de noticias son un "montón de mierda" www.meneame.net/story/ipc-dispara-hasta-4-2-eeuu-toca-maximos-no-visto
  6. #5 Lo cierto que sigue siendo un montón de mierda, porque es poco más de una décima sobre la previsión que había desde hace meses y está dentro de los rangos calculados :-D

    tradingeconomics.com/united-states/core-pce-price-index#:~:text=In the.


    Te lo llevas calentito :-D
  7. #6 Normal que hayan previsto que haya inflación con la cantidad de dinero que han creado de la nada. Lo importante es ¿traerá consecuencias negativas?
  8. ¿Inflación o estanflación?

    "Estanflación: Situación económica de un país que se caracteriza por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y el aumento del desempleo."
  9. #7 Primero léete la noticia, la intentas comprender y luego, si eso, ya hablamos.
  10. #9 Creo que hablar con alguien con tanta prepotencia como tú es inútil, ya que siempre estará más interesado en salirse con la suya, incluso faltando, que en debatir y argumentar.
  11. #6 Las expectativas de inflación eran ya altas, lo peor es que los datos están superando las expectativas y las previsiones. Reconozco que es imposible saber si la inflación ha venido para quedarse, pero las tasas de crecimiento que estamos viendo son cuando menos sorprendentes para lo que hemos viviendo en las últimas décadas, que la inflación no llegaba al 2%. Veremos qué pasa en el futuro.
  12. #3 en EEUU
  13. #10 Aunque en este caso estoy de acuerdo contigo...¿No es un poco irónico que seas tú quien diga eso, cuando haces lo mismo en las notícias de pseudociencias?
  14. #8 estanflación contiene inflación
  15. #6 Esto es el principio,, el incremento de masa monetaria (M0 y M1) en 2020 ha sido del 7%, te crees un inflación cercana al 0?

    Yo no
  16. #2 si. Se sigue estimulando una economía que no necesita estímulo. Además la recuperación se está realizando con una capacidad productiva menor, con niveles de consumo por encima de los vistos antes de la pandemia. La tormenta que se está formando es bastante gorda, y ahora mismo nadie está comprando paraguas, ni diciendo que va a llover. Se vienen unos meses interesantes...
  17. El artículo hace referencia a EEUU. En España la inflación subyacente es del 0%. La inflación general es del 2% pero en gran parte es un efecto estadístico porque se está comparando con marzo/abril pasados, que el precio del petróleo se desmoronó.

    En España y en Europa en general no hay problemas de inflación a día de hoy.
  18. A estas alturas ya deberías saber que las deudas de los países occidentales se van a (intentar) pagar con inflacción (derivada de una emisión masiva de moneda) y tipos de interés negativo, tanto en EEUU como en Europa (y todo el que se apunte al carro). La alternativa es que colapse todo el sistema, así que...

    Que les salga bien es otra cosa, que lo están haciendo es un hecho, y van a seguir 'imprimiendo billetes' en ambos lados del Atlántico como si no hubiese un mañana.
  19. #11 Si a esto añadimos la escased de petroleo que repercute en escased de todo, tenemos problemas garantizados. habra discutir la magnitud.
  20. #13 Yo pongo noticias y artículos en el sub ciencia. Trato de ser educado y fomentar el debate. Estoy seguro de no tener la verdad absoluta y opiniones distintas me enriquecen. Se que muchas opiniones mías y noticias que cuelgo son minoritarias y pueden ser provocativas, pero sin debate no hay ciencia.
  21. #6 Pero todo esto es en EEUU, donde la estrategía antiCovid ha sido directamente cheques a los ciudadanos para estimular el consumo, no puede sorprender a nadie la inflacción.

    Aquí en Europa el mecanismo ha sido mantener puestos de trabajo con Ertes, así que veremos un poco de inflacción pero nada del otro mundo y si nos fijamos en el ipc subyacente que es el más fiél vemos que la inflacción no es un temor...

    Pero parece que desde determinados ambientes se quiere alimentar un miedo a la inflacción..
  22. #4 Si pero el IPC es esta situación está totalmente artefactado...
    más realista es fijarse en el ipc subyacente
  23. #7 por ahora la inflación no esta viniendo por ahí, esta viniendo porque la pandemia corto la cadena de suministro global y falta desde acero a madera pasando por café.

    Si se reactiva el crédito y el gasto y ese dinero nuevo empieza a circular será cuando se dispare, por ahora esta más o menos en lo esperado.

    Todo ese dinero extra no ha ido más allá de mantener la bolsa a flote
  24. #21 Es que no son opiniones. Cuando se te aportan pruebas, te vas por las ramas cuando se contradicen tus creencias. Prueba de ello, tus contestaciones en el último hilo que creaste.

    Un saludo y cierro offtopic.
  25. #2 EE.UU. no ha parado de imprimir billetes desde la crisis del 2007, a ritmos de vértigo.
    De hecho, casi todo lo que compra la Fed lo hace con dinero mágico.

    the Federal Reserve’s balance sheet has grown by a factor of 5 in the 7 years post the subprime crisis! This is because the Fed is pumping $85 billion dollars into the market each month through asset purchases.
    www.managementstudyguide.com/quantitative-easing.htm
  26. #1 Pues si la inflación sube será buen momento para invertir en acciones de materias primas, o en bonos del tesoro americano protegidos contra la inflación.

    Joder, si no ganáis pasta es porque no os lo montáis bien (Ojo, respeto el hecho de que la gente ande tiesa y no pueda invertir en nada).
  27. #25 Pues no se cuál es ese hilo, pero bueno, he tenido bastantes hilos polémicos. Saludos.
  28. #10 Leer la noticia es fundamental.
  29. Cuando usa se constipa los esturnudos y toses se propagan por todo el mundo.
  30. #19 aquí no se imprimen billetes, el BCE compra deuda privada y pública. Es parecido pero no lo mismo.
    El objetivo es subir la inflación al 2%, dicen, pero no es el camino correcto por lo que se está viendo. El dinero se queda en los mercados financieros y sirve para subir el precio de las acciones, que es algo que no fecta a la inflación.

    En EEUU la cosa es distinta porque están dando cheques a las personas. Eso se gasta en consumo y sí podría afectar a la inflación. Además el plan es subir salarios. Si que hay algo de inflación, pero por ahora muy poco.
  31. #9 ¿Conoces el #BeNormalChallenge? ¿Te apuntas?
  32. #4 Aquí nadie tiene ni un duro, así que la demanda de bienes y servicios no va a subir tanto y empujar los precios. La única inflación que puede haber es por acaparamiento de productos y materias primas en USA si de verdad están consumiendo tanto, que eso está por ver. Pero si no podemos pagar más, pues ya me dirás.
    Yo las subidas más importantes que veo venir son quizá la vivienda y otros activos donde metan el dinero los ricos, que son quienes se están quedando la mayor parte de la pasta.
  33. #10 Prepotencia? Empiezas tú citándome con prepotencia de verdad creyendo que has logrado rebatirme algo, cuando demuestras no tener ni puñetera idea de lo qué hablas, y vienes llorando con tus amiguitos cuando te dan en los morros por una presunta prepotencia?

    Si no eres capaz de aguantar una contestación con argumentos a los que solo puedes rebatir con una falacia adhominem de libro no puedes si no más que darme pena.
  34. #32 Lo conozco, pero desde esta cuenta seguimos los postulados de la Pirámide de Graham, así que gracias por la invitación, pero no.
  35. Ahora que toca invertir y gastar el dinero para revitalizar la economía salen como caracoles después de la lluvia los agoreros de la inflación.
  36. #34 "no puedes más que darme pena."
    Argumentos: 0 y siguen los insultos... en fin, estaría encantado de debatir contigo si la enoooooooooooorme cantidad de masa monetaria creada va a provocar inflación, pero ya veo que es inútil.
    Saludos y que tengas un buen día.
  37. No se podía saber.
  38. #33. Seguro que me equivoco, pero yo veo un intento de 'estimular' la economía a través del miedo a la inflación. Seguro que el 'ahorro' ha subido en sectores por la pandemia, pero las pérdidas son mucho mayores. Será que los economistas están entre los 'ahorradores' y escriben para los suyos.

    Osea que estoy contigo.
  39. #12 Espérate.
  40. #7 Lo importante: Esa inyección de dinero trae consecuencias positivas?
  41. No hay stock. Lo siento, está todo agotado y no sabemos cuándo volveremos a recibir. Pruebe en el mercado de segunda mano, pero también está desbocado.
    Esto me lo he encontrado por todas partes últimamente. Productos de electrónica, juguetes, moda, etc. En algunos sectores es de locos, hay un montón de gente queriendo comprar y nada que ofrecer.
    Posiblemente la inflación va por ahí más que por la impresión de billetes, cosa que tampoco ayuda, por supuesto.
  42. #11 Tu comentario y el de #6 dicen exactamente lo contrario. ¿Tienes algún enlace sobre las expectativas de las que tú hablas?
  43. #8 Sólo inflación por ahora.
  44. noticias que no verás en la tele
  45. #30 cuando usa se constipa españa pilla la gripe
  46. #20 Un montón de dinero en el sistema con escasez de recursos energéticos y con dificultades en la obtención de materias primas. Los precios apuntan alto.
  47. Desde mi ignorancia cuñada: según leo en el artículo el PCE subyacente es un dato interanual, y hace un año estábamos apenas saliendo de lo peor de la pandemia, con medio mundo semiencerrado en casa todavía y la economía paralizada ¿no debería mejorar en los próximos meses?
  48. Por si alguien pensaba que no habría nadie tan hijoputa como par intentar sacar partido de la crisis global provocada por la pandemia. Hienas y buitres nunca faltan.
  49. #42 Y por falta de acero y semiconductores para chips.
  50. #11 Pero si el forecast para abril era de 2,9, y el real ha sido de 3,1, están casi clavando las expectativas. No es nada que no se esperase, así que sorpresa poca... Otra cosa es lo que vaya a ocurrir a futuro, que nadie lo sabemos, pero por el momento en línea con lo esperado.

    CC: #6
  51. #_50 ¿Por qué iba alguien a pensar eso? En todas las crisis alguien sale beneficiado.
  52. Obelix y compañia
  53. #41 Claro que sí, los superricos que se benefician del efecto Cantillion están encantados. Aparte de ellos, algunos inversores se salvarán (pocos, ni siquiera el bitcoin es capaz de batir a la M1), los que tienen deudas podrían beneficiarse si los sueldos subieran con la inflación (cosa que no pasa nunca), y a los que tienen ahorros en euros o trabajan por un sueldo les toca pagar la factura, como siempre.
  54. #22 Si hay inflación en USA, Alemania tendrá que devaluar el euro si quiere exportar algo. Y China, y Japón, todos los países siempre van detrás de USA, no tienen opción, habrá una guerra de divisas, todos intentando devaluar la suya más que las demás para poder exportar.
  55. #27 El problema es que el 99% de los españoles no entendería la mitad de las palabras de tu comentario. Haría falta una asignatura de educación financiera en los institutos, pero claro, a los gobiernos les interesa más tener esclavos ignorantes.

    Antiguamente a los esclavos se les prohibía leer, ahora simplemente se les niega la educación (aunque ahora con internet hay información de sobra, pero nadie tiene tiempo para educarse, tienen que trabajar por su sueldo de esclavo, ni les sobra dinero para invertir, ni sabrían cómo hacerlo, ni saben el riesgo que corren por no hacerlo).

    Yo tuve suerte de que me enseñaran la pirámide de población en el instituto, de ahí supe que no tendría pensión pública y que, o aprendía por mi cuenta a ahorrar, o me moría trabajando. Más tarde encontré una gráfica de la evolución de los sueldos comparada con la evolución de los beneficios de las empresas, y ahí ya tuve bien claro lo que había que hacer.
  56. #26 Más bien desde el 71, que es cuando empezó la locura del dinero fiat (aunque el dólar ya venía muy tocado de antes), se aceleró en el 82, frenó un poco la primera mitad de los 90, se aceleró en a partir del 95, volvió a acelerarse en 2011 y volvió a acelerarse en 2020. fred.stlouisfed.org/graph/?g=yYwJ

    Ahora han anunciado 6 billoncetes más, ¡viva la fiesta!

    Y todo este dinero se crea a partir de deuda, que mientras esté al 0% no pasa nada, es gratis, pero si sube la inflación tendrían que subir los tipos para pararla y todo el chiringuito se iría a la mierda. Así que hay dos escenarios posibles, hiperinflación o crisis brutal de deuda. Supongo que al final acabarán anulando las deudas entre países, pero dudo que sea suficiente.
  57. #12 ¿Alguna vez EEUU ha tenido una crisis que no afectara en igual o mayor medida a todos los demás? Si el dólar se devalúa, los demás países también tienen que devaluar sus monedas si quieren exportar algo.
  58. #17 A día de hoy no, pero si Alemania quiere exportar algo tendrá que devaluar el euro. Siempre que hay crisis en USA, afecta a todo el mundo.
  59. #31 Es exactamente lo mismo, en USA la Fed imprime dinero, se lo da al gobierno y el gobierno a cambio emite deuda y se la da a la Fed. También lo hacen con los bancos, les compran deuda y a cambio les dan dinero nuevo.

    En Europa es exactamente igual, imprimen dinero a cambio de deuda. Mientras los tipos estén a 0, genial, dinerito gratis, pero si suben habrá que pagar los intereses, y si no suben habrá que pagar la inflación.

    De momento Europa está imprimiendo menos que USA, pero si allí sube la inflación, tendrán que devaluar el euro si quieren que Alemania exporte algo.
  60. #42 Eso es una rotura de stock, es algo temporal, se arreglará. La impresión de billetes es sistémica, no se puede arreglar sin que todo reviente. El dinero siempre va a valer menos, se diseñó así, no es un error, es una feature, así obligan a la gente a gastar o a invertir, no hay más opciones.

    Tiene su lógica perversa, según va avanzando la tecnología, el trabajo humano cada vez tiene menos valor, y como no se pueden bajar los sueldos porque la gente se puede enfadar, pues bajamos el valor del dinero y los esclavos ni se enteran. Así, desde 1971 las empresas cada vez ganan más y los trabajadores cada vez ganan menos, la única escapatoria que dejan es que los trabajadores inviertan parte de su sueldo para intentar mantener el poder adquisitivo con los años... y casi nadie lo hace.
  61. #49 Debería empeorar bastante durante los próximos años, esto apenas ha empezado. La inflación es la cantidad de dinero (fred.stlouisfed.org/graph/?g=yYwJ) multiplicada por la velocidad a la que se mueve (fred.stlouisfed.org/series/M1V). La velocidad sigue en mínimos históricos, en cuanto todo el mundo esté vacunado y empiece a moverse la economía, la inflación se disparará. Nunca en la historia ha aumentado tanto la cantidad de dinero, y nunca en la historia la economía había estado tan parada. Es lógico deducir que nunca en la historia del dólar hemos visto una inflación como la que vamos a tener (en otras monedas sí lo hemos visto, a menudo).
  62. #54 Tal cual.
  63. #59 hombre, inflación es distinto de crisis.

    Tu última frase es evidentemente falsa, lo siento. Por dar una idea sobre ello, cuando sube el euro, las exportaciones alemanas suben. La primera idea que viene es que los alemanes exportan igual porque no hay en su mercado mucha opción de cambiar de proveedor y si suben el precio,los clientes simplemente pagan más.
  64. #60 Alemania no puede devaluar el euro.
  65. #66 Claro que sí, Alemania controla el banco europeo. Ya lo ha hecho otras veces, busca en google "guerra divisas dolar euro".
  66. #61 la palabra exactamente significa exactamente. Entonces, para ser exactos, hay que decir que son procedimientos distintos los que se están haciendo con el dólar y con el euro.

    Qué punto desastre en tus explicaciones, de verdad. No has acertado ni una, lo siento.

    Son temas interesantes. Si te gusta, lee un poco e infórmate. No es mucho tiempo lo que hay que dedicar, seguro que menos de lo que dedicamos cualquiera a hablar en redes sociales, y tiene la ventaja de que una vez aprendido ya uno sabe para siempre.
  67. #67 Das una impresión rara, que es no decir el nombre del banco, como si no lo conocieses, pero luego dar explicaciones de su funcionamiento interno. ¿ Quién lo dirige no era francés? En fin, está documentado como funciona y es accesible a todo el mundo. En cualquier momento puedes consultar cómo se gestiona y comprobar que estás equivocado.

    No entro a explicártelo porque me da la impresión de que no es lo que esperas.
  68. #56 sí, pero lo que digo es que esa inflacción sera momentanea, cuando desaparezcan esos cheques esa presión inflaccionista desaparecerá
  69. #57 Tienes toda la razón del mundo, pero también te diré:

    A día de hoy, quien no sabe sobre inversiones es porque no quiere aprender.

    Yo empecé a interesarme por el tema hace tres años y con toda la información que hay en Internet y con la cantidad de libros disponibles, es muy fácil aprender si tienes ganas y voluntad.

    El primer fallo que tiene la gente que se mete en el mundo de la inversión es querer hacer dinero rápidamente.
    Pero con un poco de cabeza, huyendo de cosas especulativas y pensando a largo plazo (veinte años o más), es muy fácil ganar dinero.

    Yo también tengo mi pensión encaminada. ;)

    PS, no te voto positivo porque no tengo Karma.
comentarios cerrados

menéame