edición general
462 meneos
3917 clics

Los indios nativos de la costa oriental de norteamérica podrían haber hablado vasco

El antropólogo Peter Bakker aporta pruebas para apoyar su teoría de que los indios nativos de la costa oriental de norteamérica hablaban un pidgin (mezcla de idiomas surgida del comercio) de Vasco y sus propias lenguas; debido a la gran cantidad de pescadores en el área en los siglos XVI y XVII. Vía reddit.

| etiquetas: reddit , indios , nativos , vascos , alrededores de bilbao
209 253 6 K 699 mnm
209 253 6 K 699 mnm
Comentarios destacados:                  
#7 #1 Nunca menosprecies el paseo a nado de un vasco.
  1. Claro, esa costa está en las afueras de Bilbao, ahí va pues
  2. #0 si se puede, corrige el titular (eso de cosa de américa) que parece de un periódico de Springfield.
  3. #2 Dicho y hecho.
  4. Todos nacidos en Bilbao!
  5. #1 Nunca menosprecies el paseo a nado de un vasco.
  6. Ya decían que un vasco nace donde quiere :-)
  7. Me descojono.
  8. Es curiosa de cojones! xD
  9. jajaja, y ahora van a querer independizarse
  10. ¿Tenían barcos los vascos?
  11. También podrían haber hablando vikingo, árabe, o klingon...
  12. #13 ¿Tenían cuernos los vikingos? xD
  13. #13 No. Pescaban en motonabo.
  14. #15 ¿los tenían?
  15. #16 menudo pez se fueron siguiendo ...
  16. Alguien tenía que ir a buscar la pelota cuando no le daban al frontón.
  17. #13 El primer dato sobre la caza de ballenas por los pescadores vascos data del año 760.

    es.wikipedia.org/wiki/Balleneros_vascos
  18. #20 O sea que los indios americanos aprendieron a hablar después del 760 ...
  19. Mañana me bajo en la uni el artículo entero, el tema me interesa mucho.
  20. #1 El vasco guarda inquietantes similitudes tipológicas con el japonés. Del mismo modo es sabido que los indios nativos son emigrantes de las regiones del este asiático que emigraron por el estrecho de Bering. Sinceramente, no me parece una teoría tan descabellada, otra cosa es que el titular sea sensacionalista pues está hablando de protoeuskera, no de vasco.
  21. ahivalaostia, patxi!! ¿Onde fuiste?
    Pos na, aqui al lado. Media horilla a nado.
  22. No es verdad que los vascos llegaran a América en la antigüedad. Los indios aprendieron Euskera porque desde su costa se oían las voces.
  23. #20 De que se cazaron ballenas en esa fecha está cogido con pinzas. El aceite podría proceder de una ballena embarrancada.
  24. En Centroamérica también se decubrieron palabras de los mayas que eran iguales al euskera. Se dice que los pescadores vascos llegaron a América mucho antes que Colón.
  25. Osea, que cuando en los westerns de ETB veíamos a un indio alzar una mano y decir kaixo en lugar de jau no era más que un archivo histórico? Me alegra saberlo xD
  26. Mira que sois pesados con los putos chistes de vascos haciendo cosas bestias. Negativo a la noticia por puro hastío.
  27. #28 interesante, ¿fuentes?

    #30 la culpa no es de la noticia, es de los comentaristas. El negativo a ellos.
  28. #31, que se lo repartan. Si son vascos, seguro que pueden.
  29. Uno que entra en una tienda de animales y pregunta: ¿Es cara la cacatúa? Y el dependiente le contesta: lo siento no hablo vasco.
  30. #28 " Se dice que los pescadores vascos llegaron a América mucho antes que Colón."
    ¿Se dice? ¿Quién lo dice, la universidad de la calle?
    #30 Además de que son tendenciosos, pues se regocijan en el tópico. Es, en el fondo, un tópico positivo creado por ellos mismos que ha sido aceptado por todo el mundo.

    En principio, el tópico, era negativo(como casi todos lo tópicos). Burradas en imagen y semejanza a las paletadas que se han visto toda la vida en los pueblos. Por lo general, burradas con poca cabeza y con un fin de dudosa inteligencia. Es un tópico que también se usa uso mucho con los maños, en cambio a ellos, se les achaca la acepción "paleta". Con los vascos se ha ido transformando en una especie de exaltación de la superfuerza, superpotencia y superrabo chovinista.

    Algo parecido pasa con la chulería de los madrileños, que pasó de ser un reflejo de los bajos fondos de Madrid. De los madrileños más faltos de educación y modales, para convertirse casi en un motivo de orgullo y distinción.
  31. A ver si al final va a ser cierto aquello de que los de Bilbao nacen donde les da la gana.
  32. Creo que el Bakker éste se ha pasado dándole al pacharán... :roll:
  33. No es una publicación cutre sino seria. Parece que no fueron los Vikingos (Colón ya lo tengo descartado) sino los vascos los que descubrieron América.
  34. #36 hay un montón de teorías al respecto, parece que la más fiable es la de los vikingos. De todas maneras, si hiciéramos caso a todas, América habría estado más concurrida que el metro Gran Vía en hora punta... xD
  35. #31 Lo leí en "Gargoris y Habidis" de Sánchez Dragó, se basaba en investigaciones de antropólogos
  36. #38 Lo que esta publicación dice es compatible con que los vascos apareciesen por america bastante más tarde que Colón por América.
    debido a la gran cantidad de pescadores en el área en los siglos XVI y XVII
  37. El artículo es de 1989 y ni siquiera se puede leer si no tienes alguna forma de acceder a jstor.
  38. #21 Sí y los pobladores de castilla en el siglo XI que es cuando empieza a surgir el castellano no te jode.... En el artículo no dice que antes no se hablase, sino que fruto de las relaciones comerciales se hablaba algo devenido en parte del euskera.

    PD: El castellano también viene en parte del euskera puesto que empezó a aparecer en zonas limítrofes a zonas vascófonas y cogió influencias de la misma, por ejemplo "izquierda". Y por hacer un chiste malo, tras cientos de años unos vascos bajo el nombre de Amaiur vuelve a enseñar a los españoles no que es la izquierda jaja.
  39. #36 tanto no creo pero algo de eso habrá, lo que pasa es que los europeos somos los más chulos, y todo lo tenemos que descubrir nosotros/as, si no, no vale.
  40. Todo surgió de una apuesta, Joseba va y le dice al Patxi "me juego la próxima ronda a que te gano nadando!"
    Por supuesto Patxi acepto la apuesta, y ambos salieron nadando, cuando llegaron a tierra se dieron cuenta que había pibitas y que para ellas no era pecado follar, así que se quedaron unas semanitas, hasta que empezaron a echar de menos al resto de la cuadrilla y echar unos txikitos con su pintxo en el bar de la Maritxu... pero eso ya es otra historia.
  41. #30 Más que haciendo cosas bestias, haciendo cosas a lo grande.
    Por cierto, por fín se ha resuelto el misterio de cómo se pudieron transportar las piedras para las pirámides aztecas.
  42. #34 #36
    Uno de los datos importantes para hablar de la presencia de balleneros vascos en la actual Canadá antes del "descubrimiento", es la presencia de una nao ballenera vasca (el San Juan)hundida en las costas de Labrador en 1565. Los españoles habían llegado a América 73 años antes, sí, pero para esas fechas los españoles aún no habían explorado las costas canadienses. Sólo dos exploradores habían reconocido esas costas antes de esta fecha: Juan Caboto en 1497(al servicio de Inglaterra), y Jaques Cartier en 1534 (al servicio de Francia). Entonces una de dos. O los balleneros vascos recibieron información de los marineros de esas dos expediciones y se aventuraron en la zona como algo excepcional, o simplemente ya conocían esas costas desde tiempo atrás. En Canadá se suelen sorprender bastante de que en España nadie conozca la historia de la nao San Juan ni se financien estudios para esclarecer la presencia vasca o no en Canadá antes del siglo XVI.

    Ahora, decir que los indígenas de lugar hablaban euskera, me parece un titular sensacionalista. Otra cosa es que pudieran haber asimilado alguna palabra concreta de manera excepcional, como la comentada "adesquidex", adiskide en euskera (buen amigo).

    P.D. Lo de la presencia vikinga no es ninguna teoría, está demostrada. se encontró un pequeño asentamiento vikingo en canadá en L'Anse aux Meadows.
  43. Ahivalaostia que grande es la Ría
  44. El artículo en descarga directa: catlink.eu/articulo Contraseña: meneame
  45. #15 de hecho los Vikingos no llevaban cuernos, bueno alguno tanto tiempo de saqueo fuera de casa igual pasaba factura
    #24 se me ha adelantado
  46. ¿Pero alguien se lo cree? Todas las referencias que veo por ahí son de medios vascos sin mucha credibilidad.
  47. #47 Sí, el titular es un tanto simplista, algo más acertado habría sido: "Nativos americanos y vascos crearon una lengua franca para comerciar entre los siglos XVI y XVII" o algo parecido.

    Pero según el artículo/estudio que se envía, no era una cosa de uso excepcional de algunas palabras, como dices, sino que el autor afirma que se creó una lengua, mezcla del euskera y las de los nativos americanos, que unos y otros utilizaban para comerciar. Entiendo que el ejemplo que se cita en el inicio es una pista por la que se inició o destapó la investigación, porque la afirmación del abstract es más contundente que el mero hecho de que haya algunas palabras sueltas en su vocabulario.

    A trade language, a pidgin based on Basque and American Indian languages, developed and was used by both American Indians and Europeans. Historical and linguistic evidence of the Basque elements of this pidgin is presented

    Una pena que no pueda acceder al artículo completo, porque resultaría curioso.
  48. Tambien hay teorias que relacionan a los guanches canarios con los vascos... Pero que surjan teorias no implica que sean ciertas..
  49. La bandera de San Pedro y Miquelón no es casual.
    es.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_y_Miquelón  media
  50. #23 A poco que busques información de la noticia descubrirás que los indios lo aprendieron para poder comerciar con los vascos y no que fuese su lengua habitual... por tanto no le veo sentido ninguno a lo del vascojaponés

    Pero si en la wikipedia hay una entrada sobre el tema...
    Frases

    Algonquino-vasco => For mi presenta for ju biskusa eta sagarduna.
    Euskera => Bizkotxo eta sagardoa emango dizkizut.
    Castellano => Te dare bizcocho y sidra.

    '

    Algonquino-vasco => Bocata for me attora.
    Euskera => Ikus iezadazu atorra.
    Castellano => Mira mi camiseta.

    '

    Algonquino-vasco => Ania, kir capitana?
    Euskera => Anaia, capitana al zara?
    Castellano => ¿Hermano, eres capitan?

    '

    Algonquino-vasco => Ania capitana ouias amiscou.
    Euskera => Anaia capitana kastor haragia.
    Castellano => Hermano capitán carne de castor.
    Inglés => Brother captain beaver´s meat.

    '

    Algonquino-vasco => Endia chave Normandía.
    Euskera => Frantsesek gauza asko dakite.
    Castellano => Los franceses saben muchas cosas.

    '

    Algonquino-vasco => Gara gara ender-quir gara gara.
    Euskera => Gerra izango dugu.
    Castellano => Tendremos guerra si seguimos así.

    '

    Algonquino-vasco => Nola zaude? Apezak obeto.
    Euskera => Nola zaude? Apaizak hobeto.
    Castellano => ¿Cómo estas? Los curas mejor.

    '

    Algonquino-vasco => Maloes mercatora.
    Euskera => Malo Deunakoak merkatari bidegabekoak dirá.
    Castellano => Los de St. Malo son comerciantes injustos.

    es.wikipedia.org/wiki/Algonquino-vasco
  51. #52 Simplemente estaba bromeando.
    Aunque leí por ahí una vez que la frase "poner los cuernos" precisamente venía de los vikingos.
    Cuando los hombres se hacían a la mar, se podían tirar años sin volver a casa. Entonces las mujeres tenían el "privilegio" dado el abandono del hogar, buscarse otra pareja.
    Para que cuando el marido volviera supiera de la nueva situación, las mujeres colgaban en la puerta el casco de su nueva pareja (como era un casco con cuernos.....pues eso).
    De ahí viene la frase. Si no es una leyenda urbana, así lo leí yo hace tiempo ;)
  52. Los vascos nacen donde les sale de los cojones, faltaria más. xD
  53. #53 es.m.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_y_Miqueln
    En Canadá esta demostrado que los vascos estuvieron pescando. Según tengo entendido perfeccionaron los barcos Normandos y navegaban distancias mas largas.
    En la catedral de Vitoria hay barcos estilo Normandos con timones modificados.
    Como curiosidad desde la isla Saint Pierre Miquelon en la época de la ley seca se solía llevar champán francés, whisky y otras bebidas a Estados Unidos de estraperlo. Muchos barcos de Guipuzcoa y Lapurdi se dedicaban a llevar alcohol a esta isla.
    es.m.wikipedia.org/wiki/San_Pedro_y_Miqueln
  54. je, je, al final los vascos van a venir de los sioux xD
  55. No era Apache, pues, era A-Patxi...
  56. #21 Tu haces una pregunta. Yo te doy la respuesta.
    Usa la información como quieras, pero no me cuentes rollos.
  57. Noticia patrocinada por BILDU
  58. Siempre se había comentado,..... y mira por donde ahora hay constatación
  59. Veo que ya se ha comentado lo de Apezak hobeto
    #47

    Según tengo entendido los balleneros vascos hicieron buenas migas con la tribu de los MIC-MAC, que vivian en Terranova. Las clasicas peliculas de animacion infantiles de LA LEYENDA DEL VIENTO NORTE y EL REGRESO DEL VIENTO DEL NORTE tratan el tema, por ejemplo.

    es.wikipedia.org/wiki/Micmac
  60. Esto ya se sabía, en Groenlandia hay muchos restos de palabras y nombres de raíz vasca.
  61. Ni Colón ni tonterías, fue Patxi
  62. #60 Me pones en un brete si tuviera que buscar de dónde obtuve tal información, pero un sumario repaso por Google arroja:

    Hace 16.000 años vivía en el sur de Francia un pueblo llamado los elurianos que fabricaba puntas de flecha de piedra con las mismas técnicas que los indios de América del Norte. Por ese entonces la temperatura era de 20 grados bajo cero y los elurianos aprendieron a fabricar ropa de cuero impermeable y botes livianos forrados en piel de foca con los que cruzaron el Atlántico, que estaba cubierto de enormes planchas de hielo, en parte navegando por el agua y en parte caminando sobre el hielo arrastrando sus botes. Algunos se convirtieron en Eskimales y otros llegaron a América y formaron varias tribus de indígenas. Es posible que hayan continuado el viaje hasta llegar a Japón, lo cual explicaría las similitudes entre el japonés y el euskera.

    Extraído de: jmacosta.galeon.com/origen.html

    Donde también se hace una comparativa léxica y se dice:

    jai bai, tori txori, kaze haize, to ta, no ko, y la construcción de las frases es idéntica. Tal vez debamos considerar a los eskimales, los indios americanos y los japoneses como parte de la "diáspora vasca".

    A nivel tipológico comparten varios aspectos llamativos:

    - La región vasca no es romanizada, por lo que no se traza la isoglosa de las lenguas romances en territorio vasco.

    - Se considera, como el japonés, una lengua aislada: es imposible establecer filiación genética.

    - Como el japonés es aglutinante y posee una estructura SOV de armonía 2. Precisamente, el aymara, que lo conozco medianamente bien, también es aglutinante, estructura SOV y armonía 2.

    - Recuerdo que por mis manos han pasado algunos estudios fonéticos que establecían correspondencias difícilmente casuales entra vasco y japonés.

    - Japonés y vasco comparten idéntica marca de transitividad.

    Lo de vasco y japonés entre pinzas puesto que nos remontaríamos al protoeuskera y a estudios también históricos de japonés.

    Siento no poder aportar más datos, ojalá supiera más al respecto.
  63. Como vascohablante y friki sobre lo japonés, decirlos que la gramática vasca y japonesa es casi casi la misma, y que algunas palabras se forman de la misma manera, como volcan: Fuego y montaña.
  64. #26 Cuánto daño hizo el anuncio de euskaltel... (patxiiiiiiiiiii)

    :-D :-D :-D :-D :-D
  65. Se me olvidaba, buscad cosas sobre los Ainu, un pueblo protojaponés y su idioma del mismo nombre, junto con similitudes con el euskara , y fliparéis.

    www.curiousnotions.com/home/gazetteer_item.asp?code=bas

    La de somaketa (apreciación) ) es acojonante.
  66. JAJAJAJA

    y Patxi salió a faenar!
  67. Anexión junto con Navarra en cuatro días.
  68. #74 Ese anuncio está basado en una realidad cotidiana. Ven a conocer a mi familia cuando quieras.
  69. A ver, los visitantes vascos de los s XVII y XVIII crearon un pidgin con la gente con la que comerciaba, nada extraño.
comentarios cerrados

menéame