edición general
271 meneos
8926 clics
Los ingeniosos números que se usaron en Europa durante siglos para luego caer en el olvido

Los ingeniosos números que se usaron en Europa durante siglos para luego caer en el olvido

En 1991 un objeto precioso llegó a la casa de subastas Christie's de Londres, donde llamó la atención, no sólo por su belleza, sino por los misteriosos símbolos que tenía tallados en su superficie.

| etiquetas: ingeniosos , número , usaron , europa , siglos , olvido
142 129 1 K 594 cultura
142 129 1 K 594 cultura
  1. Curioso. Simples, bonitos y eficaces.
  2. Sencillamente, geniales :hug:  media
  3. Solo sirven para números de cuatro cifras.
  4. #4 yo diria que no, pones uno detras de otro ya y ya tienes 8 cifras....
  5. #2 Ese video fue meneado hace unos días. menea.me/211br
    Sin embargo, voy a menear este artículo porque me apaño mejor con el español.
  6. La verdad es que está gente le daba al coco. No son tan complicados como parecen a primera vista.
    Supongo que la pega que tienen es que al estar representados todos juntos complican las operaciones aritméticas.
    Por lo demás son una brillante idea.
  7. Creo que sería fácil (con los conocimientos necesarios) hacer un generador con javascript o algo así.
  8. #3 las flechas me despistaron. Interesante gráfico. Y numeración.
  9. Cosas como estas demuestran que nuestras cabezas van hacia atrás. Tanto ingenio ahora es impensable!
  10. Escribid 1881 en público. Una gozada.
  11. #3 jeje, yo también he buscado. No parecen difíciles de aprender. El problema debe venir para hacer operaciones matemáticas.  media
  12. El artículo es erróneo. En números romanos no se puede poner más de tres letras iguales seguidas. Si se quiere poner más de 3999 hay que poner IV con una raya encima, no MMMM
  13. #11 el número nazisterciense.
  14. Ingenioso pero tan inútil como el romano porque tampoco es un sistema de numeración posicional
  15. #10 Lewis carrol invento el alphabeto nictografico, porque no habia linternas y encender una vela con cerillas por la noche para apuntar algo era muy latoso. Con el nictografico, podia escribir a ciegas por la noche ayudado con una cuadricula.

    Creo que ese alfabeto lo conoci en el Manual de los Jovenes castores sin conocer el origen, además de los numeros mayas y este codigo cisterciense no se si aparecia o es un falso recuerdo.
  16. Una pesadilla para los disléxicos.
  17. ¡Qué pasada! mola!
  18. #15 Sí que es un sistema posicional, sólo que la posición no está en una línea de caracteres. Nosotros podríamos hacer lo mismo agrupando los números de 4 en 4 y poniéndolos pegaditos.
  19. #16 manual de los jóvenes castores!! Meneo!!!
  20. Se-sa-le!
  21. Por si a alguien le ha saltado esa duda del "IIII" romano que se ve en la fotografia del documento:
    monregal.com/blog/8_por-que-en-algunos-relojes-el-4-aparece-como-iiii-
  22. #13 Eso no es completamente cierto. El cuatro de represento durante mucho tiempo como iiii.

    De hecho en numerosos relojes de conserva está tradición cuando el dial está en números romanos porque la esfera queda más equilibrada.
  23. #4 es cierto, deberían indicar que cada cifra solo numera 10.000 números, menuda estafa
  24. #17 al revés, solo hay un número, es más jodido cambiar la posición
  25. #11 Que transcrito al abecedario sería AH HA...xD
  26. #12 no le veo la dificultad a las operaciones matemáticas. Dado que separan por decenas tienen exactamente la misma dificultad que los números arabigos. Es el mismo procedimiento.
  27. #5, osea, tú propones escribir en base 10000
  28. #7, en realidad no es para tanto, n ies que escriban un símbolo, escriben 4 juntos.
  29. #11, casi. La línea horizontal queda partida y ya no sale la evástica.

    CC #14
  30. #7 Yo he pensado lo mismo, el problema es solo con las operaciones aritméticas pero... el sistema de cifra única solo sirve hasta 9.999, con las cifras de más dígitos ya no funciona.
    el sistema del "0" es mejor, puesto que puede crear cifras ilimitadas!
  31. #26, te equivocas, la dislexia no es simplemente intercambiar posiciones, se confunden unos caracteres por otros, sobre todo en casos de simetría (p, b, q y d entre ellos, 6 con 9, etc). Así que aquí tendrían también un problema.
  32. #13 como bien indica #24 en las epocas donde las matematicas no eran precisamente lo mas de la vida, donde la gente no sabia restar se usaban 4 letras seguidas.
  33. 9933 es como me pone este meneo.
    :troll:
  34. #22 muchas gracias
  35. #10 Hombre, lo estás escribiendo en un comentario de una página web de Internet que puede ser leído al instante en cualquier parte del mundo.
    No sé qué ingenio sorprendería más a quién...
  36. #4 Se le puede hacer algún añadido.
    Si no recuerdo mal en los números romanos una raya horizontal encima del número lo multiplica por mil. Podría ser algo así. Una raya horizontal encima del número multiplica por mil y una segunda raya encima por mil otra vez.

    O tambien se podría añadir un trazo que represente el cero, habría que pensarlo.
  37. #24 Eso era una tradición relojera, los romanos no la tenían.
    Vaya, acabo de leer el enlace de #23 y estoy equivocado. Los romanos rompian la norma en el IIII por motivos religiosos. Un enlace muy interesante.
  38. #20 #16 sois grupo de riesgo.
  39. #40 Jajaja!
  40. #39 Los romanos usaban indistintamente ambas formas. Otro ejemplo.
    La IIII legión scythica. www.livius.org/articles/legion/legio-iiii-scythica/
  41. #1 Estan en tar.gz... Realizar operaciones con ellos debía ser muy muy tedioso. Pero como decoración quedan bien.
  42. Me encanta.
  43. #19 los números están superpuestos = no es posicional
  44. #40 Me temo que, si conoces el manual, tú también, no?
  45. #46 ¡Claro!
  46. #45 No están superpuestos. Fijate bien. Cada dígito ocupa un cuadrante.
  47. #31 Haciendo los símbolos en 2 particiones verticales en vez de 3, creo que sí saldría
  48. #48 Un sistema posicional necesita 0, y este sistema no lo tiene. Si que están superpuestos, pero diseñados para que no interfieran entre ellos... el precio es que no decimales, no números > 9999. Curioso, pero poco práctico.
  49. #29 Es que es un dígito con 10.000 posibilidades, por tanto se escriben en base 10.000 claro.
  50. #29 No lo propongo, digo que se puede hacer.
  51. #38 No sé en que estaba pensando cuando escribí el comentario. Se pueden poner números de más de cuatro cifras, y con el uso de las rayas se pueden poner números más grandes aunque no tengan un símbolo para el cero.
  52. #5 Hay un problema para los números de más de ocho cifras ya que no tienen un símbolo para el cero. Por ejemplo el número 1234 0000 9876.
  53. #53 Perdón, me he expresado malamente. Tu comentario era correcto. Lo de las rayas es una ocurrencia mia. Quería decir que nosotros podemos adaptar el sistema para representar números más grandes.
    No creo que los monjes necesitasen más de 10.000 números para llevar las cuentas de las ovejas del monasterio y cosas así que sería para lo que usarian esta numeración.
comentarios cerrados

menéame