edición general
326 meneos
10061 clics
Las interfaces gráficas en Linux

Las interfaces gráficas en Linux

En el mundo Linux existe una gran variedad de entornos gráficos, siendo para algunos una bendición de posibilidades y para otros un dolor de cabeza de fragmentación. En este artículo no voy a entrar en valoraciones sobre si es bueno o malo que existan tantas alternativas, simplemente voy a limitarme a hablar de las diferentes capas que componen las interfaces gráficas en Linux y su funcionamiento, de forma que se entienda porque es posible que existan tantas opciones...

| etiquetas: linux , interfaces graficas
12»
  1. #40 Me arrancaste la sonrisa del día :-)
  2. Pues yo uso el que le instalaron a mi hijo, el de picaros, y trabajo en él mejor que en mi escritorio "oficial". is.gd/tRaozO
  3. #63 simplicity pink.
    Un escritorio para los más, exigentes.  media
  4. #3 Pues yo uso putty para conectarme en remoto porque tener monitor en un servidor linux es de noobs :-P

    PD: el putty instalado en el pc con windows por supuesto. ¡Negativos a mi!
  5. #22 Yo sigo utilizan Window Maker (windowmaker.org/), así que de rarito, nada. :-)
  6. ↙ botón para i3wm master race
  7. #104 No te puedo puntuar negativo, yo hago lo mismo. Servidor Debian y me conecto desde Windows a través de Putty xD.
  8. #99 No solo eso, es que es algo que ahora mismo debería ser prioritario, por dos motivos principalmente, la presumiblemente gran cantidad de curuiosos que se van a acercar a Linux gracias a SteamOS, donde el sonido es un apartado FUNDAMENTAL, y porque ahora es la ocasión de oro de adaptar alsa y pulse a la llegada de systemd y Wayland. Dejarlo atrás con las importantes novedades puede ser un adiós definitivo a muchos usuarios.

    No creo que pulse y alsa deban adaptarse. Creo que deben morir de una forma rápida e indolora. Si se puede dar un portazo a la historia con x11, con alsa debería ser cosa de niños...
  9. #5 Linux podrá tener muchos puntos criticables, pero la potencia o las prestaciones no están entre ellos.
  10. #63 Yo he venido aquí a hablar de mi libro :-D

    Arch con awesome y bashets para indicadores de temperatura, load average, RAM y batería, integración con icinga y estado de las interfaces de red. Cuando suena MPD también muestra la canción que está sonando en la barra inferior.

    Mi prompt en bash es de este estilo y ya no puedo convivir sin él: wiki.archlinux.org/index.php/Color_Bash_Prompt#Return_value_visualisat  media
  11. #57 Dios santo, que miedo! Seguro que ni siquiera así se preguntaba por qué le iba lento
  12. #89 yo uso awesomeWM y el mayor impedimento lo tengo cuando tengo que hacer tareas que requieren arrastrar y soltar, por ejemplo clasificar imagenes heterogéneas. No se puede hacer entre escritorios y si pones ambas pantallas en el mismo escritorio necesitas una resolución de monitor bastante grande.
    El Gimp también se lleva mal con este gestor de ventanas y aunque hay parches es bastante engorroso.
    También creo que, al menos en Debian, ha vuelto un bug antiguo de las aplicaciones Java que no se pintan y se quedan grises. Antes se arreglaba poniendo una variable antes de cargar el gestor, pero la última vez no me funcionó.
    En general si no usas el ratón funciona bien y es bastante cómodo, pero como necesites hacer tareas que requieran ratón estás un poco jodido.
  13. #106 esta ha sido mi transición:

    windows maker -> gnome -> kde -> xfce -> xmonad -> i3wm

    cuando aprendes a usar un tiling window manager ... te das cuenta del tiempo que se pierde buscando ventanas.
  14. #22 Somos dos.
  15. Ya pueden ponerse las putas pilas los de GNU Linux en hacer que su sistema no pete por todos los lados y que tenga una interfaz usable, bonita y sobretodo, moderna.

    Openbox, kde, gnome, gnome flashback, unity, fluxbox, xfce4, xmonad, i3, awm... Pffff vaya putas mierdas.

    Hace poco me puse a instalar ubuntu minimal cd y el cabrón fue incapaz de asignar correctamente el arranque. Tuve que configurar manualmente grub para arreglarlo. Si, aquella opción al final de la instalación que te dice si quieres instalarlo en x partición.

    También he instalado debian y fedora recientemente...

    Después, recién instalado le faltan un montón de cosas y un montón de librerías sin las cuales te encuentras que no puedes compilar ciertos programas para tu arquitectura. Y el rendimiento no es nada del otro mundo sin hacerle un montón de tweaks. Windows 8.1 Update dos, recién instalado y sin hacer nada se lo folla en cuanto a rendimiento y apariencia (contando la usabilidad)

    Yo soy un usuario que no tiene ningún tipo de problema para configurar en linux particiones, grub, display managers, habilitar composición de ventanas o instalar window managers standalone o directamente los desktop environments, si lo configuras para programar, ver videos como mucho, y navegar si, tienes una bala muy estable y Archey es muyyyy cool, lo se, pero... Hay que ser objetivos.Linux para un usuario normal sigue siendo una puta mierda... Si, una PUTA MIERDA como una castillo de grande, con todas las letras y en MAYUSCULAS.

    ¿ Porqué uso Linux entonces ? Sencillo, programación. Lamentablemente Windows tiene el sistema de archivos que tiene... Y las librerías, frameworks, etc tienen documentaciones que están pensadas para un sistema de archivos, una estructura de directorios y configuraciones unix-like. O si quieres usar cosita como cron, sesiones ssh etc...

    Quizá, ahora que en 2015 hay cierta tendencia por modificar las interfaces gráficas de linux, y que en 2016 si no me equivoco los ubuntu tienen pensado sustituir a xorg... Entonces quizá, comencemos a ver cosas chulas.
  16. #52 Fantástico xD Estoy de acuerdo en todo...
  17. #87 fuck that shit
  18. #46 jajaja que grande !
  19. #84 Mucho mejor que la puta mierda que ha enseñao #63 sinceramente... Una especie de OSX Transexual para pobres

    Pero es triste que en 2015 para linux no haya nada mejor que sea capaz de manejar ratón si quieres... Si ya se que me dirás que si puede, si, ya se que me dirás que además tampoco necesitas el ratón pero, ya sabes a lo que me refiero ;)

    Enga majo, cuentanos una retaila... Lista tus plugins favoritos para VIM :-P vimawesome.com
  20. #113 Windows/Gnome -> bbLean/Fluxbox -> OpenBox -> i3wm

    Hasta ahora me las había arreglado con 4-6 escritorios virtuales, pero en mi trabajo a veces se convierten en barajas españolas.
  21. #104 usa las X y te conectas en remoto. Es más cómodo, abres los miles de terminales que quieras.

    gygwin tiene unas X bastante prácticas.
  22. #104 Maldito hereje. ¡Come negativo,come!
  23. #38 Ah Enlightenment, cómo molaba hace una década, en plena época del compiz y los escritorios cúbicos. ¿Acaso aún existe?
  24. #52 Creo que has confundido Arch con Gentoo ¬¬ Esa sí es la madre de las distros friki.
  25. Se que hay mucha gente que no soporta tener que configurar y compilar algo, que no quieran complicarse con nada y se ponen a despotricar otros sistemas. Para mi GNU/Linux y sus centenares de distribuciones me recuerda a una selva donde la variedad es la verdadera fortuna.

    Sin embargo Windows me recuerda a una zanahoria que tienen que poner a los asnos para que caminen de frente sin tener que pensar siquiera.
  26. Con I3wm soy bastante eficiente
  27. #113 La mía:

    Gnome2 8-D > KDE3 8-D > Gnome2 8-D > KDE3 8-D > Gnome2 8-D > ¡KDE4! (primeros minutos) :-O > KDE4 (después) :wall: > Gnome2 8-D > Gnome2 8-D > ¡Gnome3! (primeros pantallazos) ¬¬ > KDE4 8-D > KDE4 8-D > Gnome3.11 (probando de nuevo) :ffu: > KDE4 8-D .

    Otras pruebas ocasionales:
    Unity :ffu:
    Cinnamon :palm:
    XFCE :-/
    LXDE :-P

    Cómo extraño a los mejores escritorios que ha tenido Linux: Gnome 2 y KDE 3 :'(
  28. #52 Creo que confundes Arch Linux con Gentoo, en Arch Linux los paquetes ya vienen compilados.
    Lo que nadie podrá negar es que Vim es mejor que emacs.
  29. #7

    Eso no es nada. Yo programo así:

    xkcd.com/378/
  30. #112 la línea de comando es tu amiga find /directorio -name *.jpg -exec mv {} /directorio ; ;)
  31. #119 uf, de vim ya no sabría decirte todos, pero más o menos a golpe rapido de cat .vimrc | grep NeoBundle ...

    NeoBundle 'Shougo/vimproc', {
    NeoBundle 'Shougo/unite.vim'
    NeoBundleLazy 'Shougo/unite-outline', {'autoload':{'unite_sources':'outline'}}
    NeoBundleLazy 'Shougo/unite-session', {'autoload':{'unite_sources':'session',
    NeoBundleLazy 'tsukkee/unite-help', {'autoload':{'unite_sources':'help'}}
    NeoBundleLazy 'ujihisa/unite-colorscheme', {'autoload':{'unite_sources':
    NeoBundleLazy 'ujihisa/unite-locate', {'autoload':{'unite_sources':'locate'}}
    NeoBundleLazy 'thinca/vim-unite-history', { 'autoload' : { 'unite_sources' :
    NeoBundleLazy 'osyo-manga/unite-filetype', { 'autoload' : {'unite_sources' :
    NeoBundleLazy 'osyo-manga/unite-quickfix', {'autoload':{'unite_sources':
    NeoBundleLazy 'osyo-manga/unite-fold', {'autoload':{'unite_sources':'fold'}}
    NeoBundleLazy 'tacroe/unite-mark', {'autoload':{'unite_sources':'mark'}}
    NeoBundleLazy 'Shougo/vimfiler', {'autoload' : { 'commands' : ['VimFiler']}}
    NeoBundleLazy 'Shougo/junkfile.vim', {'autoload':{'commands':'JunkfileOpen',
    NeoBundle 'joedicastro/vim-molokai256'
    NeoBundle 'tomasr/molokai'
    NeoBundleLazy 'sjl/badwolf', { 'autoload' :
    NeoBundleLazy 'nielsmadan/harlequin', { 'autoload' :
    NeoBundleLazy 'vim-scripts/summerfruit256.vim', { 'autoload' :
    NeoBundleLazy 'joedicastro/vim-github256', { 'autoload' :
    NeoBundleLazy 'godlygeek/csapprox', { 'autoload' :
    NeoBundle 'tpope/vim-fugitive'
    NeoBundle 'airblade/vim-gitgutter'
    NeoBundleLazy 'gregsexton/gitv', {'depends':['tpope/vim-fugitive'],
    NeoBundleLazy 'joedicastro/vim-markdown'
    NeoBundleLazy 'joedicastro/vim-markdown-extra-preview'
    NeoBundleLazy 'joedicastro/DirDiff.vim', { 'autoload': { 'commands' : 'DirDiff'}}
    NeoBundleLazy 'vim-scripts/hexman.vim', { 'autoload' :
    NeoBundle 'Shougo/neocomplete.vim'
    NeoBundleLazy 'klen/python-mode', {'autoload': {'filetypes': ['python']}}
    NeoBundleLazy 'jmcantrell/vim-virtualenv', {'autoload': {'filetypes': ['python']}}
    NeoBundleLazy 'Yggdroot/indentLine', {'autoload': {'filetypes': ['python']}}
    NeoBundleLazy 'alfredodeza/coveragepy.vim', {'autoload': {'filetypes': ['python']}}
    NeoBundle 'SirVer/ultisnips'
    NeoBundleLazy 'vim-scripts/JSON.vim', {'autoload': {'filetypes': ['json']}}
    NeoBundleLazy 'vim-scripts/po.vim--gray', {'autoload': {'filetypes': ['po']}}
    NeoBundleLazy 'joedicastro/vim-pentadactyl', {
    NeoBundleLazy 'vim-scripts/crontab.vim', {'autoload': {'filetypes': ['crontab']}}
    NeoBundle 'scrooloose/syntastic'…   » ver todo el comentario
  32. #133 Buah... vaya mierda de configuración xD
  33. #62 Yo soy contramaestre y mi gato se llama azote.

    (Nadie, absolutamente nadie va a entender esto)
  34. #134 No creas que a veces me planteo borrar sin mirar atrás y empezar de cero solo por ver cuantos de estos son los que realmente uso... Neobundle me ha convertido en un diógenes de plugins...
  35. #136 Claro, normal, en linux no teneis ccleaner xD
  36. #137 Oh si!, se llama sudo rm -rf / :troll:
  37. #138 Hay que ser mala persona para poner ese comando, añadiendole sudo y no advirtiendo de las consecuencias  media
  38. #132 no sé si estás de coña o qué pero he dicho clasificar imágenes heterogéneas que obviamente tienes que mirar visualmente y clasificar manualmente. Si se pudiera hacer el trabajo con la línea de comandos no tendria problemas, pero es un trabajo que se hace infinitamente mas rapido con el ratón y arrastrando o con control-c / control-v. Con dos monitores o una pantalla más grande se soluciona pero me parece un punto flaco de awesomeWM el no poder arrastrar y soltar entre escritorios en una misma pantalla. En OsX, por ejemplo sí se puede

    También cuando hay que subir imágenes a un formulario de fichero de una web, en windows tengo abierta una ventana del gestor de ficheros, arrastro a la caja y se pone la ruta del fichero. en awesomeWM tengo que buscar el nombre del fichero en el diálogo de ficheros y es algo más lento que arrastrar y soltar entre ventanas ya que tengo el fichero localizado en otro escritorio y tengo que volver a buscarlo en otra lista. Aunque puedas filtrar la lista y buscar por nombre es más rapido y menos cansado mentalmente arrastrar y soltar

    Me parece que estos escritorios están pensados por usuarios programadores y administradores de sistemas que usan extensivamente la línea de comandos (de hecho funcionan igual organizando ventanas que los marcos de un IDE) y se olvidan, o no quieren pensar, en soluciones para usuarios que por una u otra razón deben usar el ratón en determinados momentos para trabajar entre aplicaciones de forma más visual. Me parece un punto flaco en la usabilidad de este tipo de gestores de ventanas
  39. #123 Creo que van por la 19, pero aun no me he lanzado a instalarlo en mi portátil porque el teclado se me ha jodido y estoy esperando el recambio.
  40. #140 Disculpa, entendí que querías clasificar imágenes por su extensión, fecha, o cualquier motivo objetivo. Obviamente un gestor de ventanas del tipo Tile no está pensado para el diseño gráfico, sino para sysadmin y desarrolladores. De hecho, evitar el uso de ratón fue lo que me llevó a AWM, es más productivo tener las manos en el teclado ;) .

    Lo bueno de la familia *nix es que se puede adaptar a cualquier necesidad. De todas maneras, te recomiendo que eches un vistazo a Lightzone*, un clon libre de Lightroom que para los menesteres de clasificación y retoque básicos puede serte util.
    *) www.lightzoneproject.org/gallery/program-screenshots-mouse-over-images
  41. #124 Ambas lo son, pero Arch salió después y es mainstream jijiji
  42. #115 un buen capítulo de tu poco interesante vida que pasará al olvido en 3, 2, 1....
  43. #135 si te voto positivo será como que lo he entendido y nos guiñamos el ojo con complicidad?
  44. #11 Haberlos haylos, otra cosa es que se usen (más o menos masivamente). Ahí van algunos:
    directfb.org/
    www.volkspc.org/microxwin/
    en.wikipedia.org/wiki/Xynth
    wayland.freedesktop.org/
    insitu.lri.fr/metisse/
    en.wikipedia.org/wiki/Fresco_(windowing_system)
    en.wikipedia.org/wiki/KDrive

    y muchos más que están muertos y/o abandonados pero que surgieron con la intención común de sustituír las X por algo más razonable.
  45. #98 Es que pulse no es el reemplazo de alsa. Uno es un gestor de sonido a nivel "software" y otro a nivel hardware. Para que nos entendamos, alsa accede directamente al hardware y pulse configura y gestiona "sockets de audio" (por decirlo de alguna manera que se entienda) para los distintos programas y servicios que corren más arriba. Alsa intenta ser lo más eficientemente posible a la hora de "soltar" el audio a partir del hardware (latencia, buffers, etc), mientras que pulse trata de ser lo más eficientemente posible desde el punto de vista de las aplicaciones (atender a distintas fuentes de audio con distintas configuraciones -volumen, efectos, etc- simultaneamente, con lo que hace mucho buffer y aumenta la latencia adrede -coge mucha información cada vez y la almacena en buffers externos para servir un buen rato a cada aplicación y no estar continuamente pidiendo al hardware y sobrecargar con peticiones al sistema-).

    El problema es que la gente mira a pulse como lo que no es. Es como intentar comparar un acceso directo al framebuffer con unas X, lo primero es muy rápido y eficaz y es lo ideal para ciertos escenarios, pero lo segundo te permite tener múltiples aplicaciones corriendo a la vez, con sus distintas características cada una y compartiendo un hardware subyacente. Que si, que pulse es más pesado y mete más latencia, ya lo sabemos, pero permite cosas que alsa u oss no permiten porque realmente funciona a otro nivel, más arriba.
  46. #147 Sigue siendo mierda. Jackd es muy superior y hace lo mismo, ofreciendo menos latencia.

    Aunque tanto Haiku como Be poseen 4ms de latencia. Has leido bien.
  47. #148 Pero ahí si estamos hablando de una cosa comparable a pulse. El problema es que mucha gente habla por hablar sin saber lo que cuenta ni qué función tiene cada cosa. Es como comparar una base de datos oracle con una base de datos nosql: "¡es que la segunda es mucho más rápida y hacen lo mismo!", por supuesto, pero es que se usan en entornos diferentes y para cosas diferentes, para la lista de la compra de la web de paquito estoy seguro de que si, para el inventario mundial de la multinacional de turno apostaría a que no.

    Por otro lado, jackd está superenfocado a su uso profesional por parte de músicos y gente que necesita altas prestaciones y baja latencia (como procesado en tiempo real de audio), pulse es un sistema de sonido por y para el escritorio, para gente normal y usos normales.
  48. #149 Pues jackd debería ser el servidor por defecto, con las funcionalidades de pulse agregadas.

    Si en Be/Haiku funciona, no sé por qué un escritorio no debería tener algo similar.
  49. #145 Lo voy a dar por bueno :^)

    Pero que conste que la ocurrencia no es mía... soy un simple plagiador.
  50. #150 Supongo que no es el qué hace o deja de hacer cada uno, sino el cómo lo hacen y hacia dónde están enfocados:

    "Jack has been designed for low latencies, where synchronous operation is advisable, meaning that a misbehaving client call stall the entire pipeline. Changes of the pipeline or latencies usually result in drop-outs in one way or the other, since the entire pipeline is reconfigured, from the hardware to the various clients. Jack only supports FLOAT32 samples and non-interleaved audio channels (and that is a good thing). Jack does not employ reference-counted zero-copy buffers. It does not try to simplify the hardware mixer in any way.

    PulseAudio OTOH can deal with varying latancies, dynamically adjusting to the lowest latencies any of the connected clients needs. Client communication is fully asynchronous, a single client cannot stall the entire pipeline. PulseAudio supports a variety of PCM formats and channel setups. PulseAudio's design is heavily based on reference-counted zero-copy buffers that are passed around, even between processes, instead of the audio data itself. PulseAudio tries to simplify the hardware mixer as suggested above.

    Now, the two paragraphs above hopefully show how Jack is more suitable for the pro audio use case and PulseAudio more for the consumer audio use case."

    0pointer.de/blog/projects/when-pa-and-when-not.html

    La tablita donde compara ambos también es bastante significativa, pulse es más flexible y adaptativo y mejor para entornos donde se necesita minimizar el uso de baterías o donde las condiciones y configuraciones son muy cambiantes (enchufar y desenchufar dispositivos de audio, usos distintos como juegos -baja latencia- o películas -alta latencia-, a veces simultaneamente y de manera asíncrona), mientras que jack está más enfocado a montar un sistema con condiciones y configuraciones fijas, con comunicación síncrona con los dispositivos y sin tener que gestionar energía (como estaciones dedicadas para el procesado de audio).

    O sea: ¿se pueden usar los dos? si, ¿son igual de buenos? según para qué, ¿se pueden mezclar ambos y hacer una solución híbrida/mixta? no tiene mucho sentido porque trabajan de maneras muy diferentes.
  51. #131 En el enlace habla sobre los problemas de la licencia, no que X Window sea un proyecto GNU.
12»
comentarios cerrados

menéame