edición general
721 meneos
3656 clics
Jonathan Nolan adaptará como serie de televisión la saga Fundación de Isaac Asimov

Jonathan Nolan adaptará como serie de televisión la saga Fundación de Isaac Asimov

La famosa saga Fundación, de Isaac Asimov, será adaptada para la televisión por Jonathan Nolan, el hermano del conocido director Christopher Nolan.

| etiquetas: jonathan nolan , saga fundación , isaac asimov
«12
  1. Se me ha puesto como el cerrojo de Alcalá Meco.
  2. Un reto complejo. Lo primero que tendrá que decidir es donde empieza la historia, si En la Trilogía del Imperio Galáctico o en el ciclo de la Trantor (porque no creo que se remonte a los Robots).

    Me imagino que se decidirá por la segunda opción (ya que es estrictamente la referida a la Fundación) pero aún así habrá que ver si empieza en "Fundación" o le da por usar las precuelas ("Preludio a la Fundación" y "Hacia la Fundación") y también en si la cosa acaba en la Segunda Fundación o en Fundación y Tierra.

    Y eso si nos centramos solo en la obra de Asimov y no metemos por medio a El temor de la Fundación (Gregory Benford), Fundación y Caos (Greg Bea) y El triunfo de la Fundación (David Brin).

    Creo que para empezar tiene mucho que leer, aunque se leen muy rápido (engancha)
  3. Yes, mi primera portada. Y mi primera noticia sin negativos. Se ve que la gente deseaba la noticia.

    Ahora a dormir felices :-D
  4. Recemos racionalmente de que no pisoteen mucho la tumba de Asimov, pero se agradece que alguien lo intente, con la saga.
  5. Lo más interesante que veo es el sello HBO: una de ciencia-ficción seria en ese canal podría sentar precedentes, que el género está de capa caída. Y si sale buena no digamos. Siendo Asimov ya parten de algo con prestigio, que no lo desaprovechen
  6. #3 Y de El Mulo...
  7. ¿Esto ya fue predicho por una Crisis Seldon?
  8. Lo que yo creo es que es una gran decisión hacerla serie y no una trilogía de películas como se lleva rumoreando mucho tiempo.
  9. #3 Conociendo a los Nolan... ¿Michael Caine?
  10. "OSTIA PUTÍSIMA". Transcripción sin filtro ni censura de lo que, ojiplático, he dicho al ver el titular.

    No se trata sólo de ver quién encarna a Hari Seldon, El Mulo, Dors, etc, sino de que hay mucho que sacar de las intrigas políticas y luchas de poder que rodearon la caída del Imperio y la creación de las dos Fundaciones. Apuesto por una especie de Juego de Tronos futurista, al menos en el plano de conflictos entre facciones/reinos.
  11. #13 Mejor, el protagonista va a ser Jaden Smith.
  12. #25 Asimov no sólo fue un gran autor de ciencia ficción. También fue científico y humanista, y eso es lo que prima en los dos últimos tomos de la saga Fundación. Cuenta la historia personal de Hari Seldon, el mayor científico de ese universo de ficción. (spoiler alert) A mí me emocionó el final de la historia, cuando está a punto de morir y está repasando su vida, saboreando cómo la psicohistoria va a garantizar un futuro a la TODA la humanidad, y de pronto el pensamiendo de su esposa, su gran amor, es lo último que le pasa por la mente antes de morir. Y en cuanto al final de la historia propia, antes de las precuelas que explican la vida de Seldon, me parece ENORME que resulte que ha habido un error en las hipótesis en las que se basa la Psicohistoria y que haya que revisarla. Método científico, revisionismo eterno sobre el conocimiento generado si la evidencia lo exige, aunque se considere Ley. Eso es Ciencia con mayúsculas. Con respecto a las novelas que la mujer de Asimov autorizó tras su muerte... ni las he leído ni las pienso leer. Si dices que son basura te creo y no me extraño ante ello.
  13. Las 3 primeras geniales, los dos tomos de la precuela se dejan leer, los 2 finales se los podía haber ahorrado. Y a la esposa por permitir 3 tomos más escritos por otros autores deberían quemarla en la hoguera
  14. #2 ala! menudo suicidio karmawhore
  15. La serie está ambientada en un remoto planeta llamado Terminus, donde el matemático y psicólogo Hari Seldon fue exiliado debido a su capacidad para predecir el desmoronamiento del Imperio Galáctico. En Terminus, un grupo de artistas, académicos e ingenieros tratan de comenzar una nueva sociedad y la serie arrancará desde ahí. Hay realmente mucho más que esta descripción y la serie salta adelante según Terminus crece y se expande. io9.com/hbo-will-make-asimovs-foundation-with-interstellars-jon-165701
  16. #51 Pues empezamos bien. Seldon jamás llegó a pisar Términus.
  17. #53 Con decirte que en las que no escribió Asimov aparecen Voltaire y Juana de Arco hablándole a Hari Sheldon
    El tema interesante con la saga de Asimov es que las fue escribiendo a lo largo del tiempo y eso va reflejando la evolución de la tecnología y la suya personal. En el primer tomo de Fundación usan una calculadora, en la precuela tienen computadoras. La aparición de Gaia coincide con el auge del movimiento ecologista. El tema es que si lees los dos tomos finales de la historia de la Fundación sin haber leido los del imperio galáctico y los de los robots no los entiendes completamente
  18. #46 A mí El juego de Ender me pareció excelente.
  19. #29 No. Mejor John Malkovich haciendo de El Mulo y Jude Law como Daneel.
    #32 Nada, nada. Que Hyperion también mola :-D
  20. NO ME LO PUEDO CREER TODAVÍA. QUE GANAS.
  21. #20 No te engañes... para una serie sobre "La fundación" tampoco está el mundo preparado; por mucho que los que leyeron (leímos) a Asimov estemos ya bastante talluditos. Quizá ese sea uno de los mayores problemas, porque los que no leyeron los libros podrán disfrutar de una serie bien hecha aunque no respete los textos originales.

    Conociendo la dificultad de este proyecto, prometo no abrir la boca en caso de que no me guste el resultado.
  22. #6 Kevin Spacey. No me preguntes por qué. Me ha venido así de golpe.
  23. #30 Me refiero a los cruciformes, las mareas de tiempo, el árbol del dolor, el Alcaudón, etc... Hyperion tiene un nivel de bizarrismo importante
  24. fap fap fap fap
  25. Espero entonces la oferta de Nolan...
  26. ¡Grandísima noticia! Ahora que hagan una buena adaptación (lo que comenta #19 me mola y estoy de acuerdo), por lo menos que cada libro sea una temporada, y cada temporada con 15 - 18 episodios. Que se gasten pasta en efectos especiales y tenemos unos años de Asimov en la tele. Se sale :-)
  27. #46 Menos mal, pensé que era el único que creía que se habían cargado el Juego de Ender. Al poner a un adolescente en lugar de un chico de protagonista se pierde toda la moraleja de la novela. Los personajes de Peter y Valentina pierden toda su entidad y otros como Petra también.
    Bastante hizo el propio Scott Card para cargárse la novela con la segunda y la tercera de la saga
  28. Me corro joder
  29. #33 A ver es una saga, si la adaptaran sería la saga completa no el primer libro, la saga de Los Cantos de Hyeperion comprende

    Hyperion
    La caída de Hyperion
    Endymion
    El ascenso de Endymion

    Para mi es la mejor saga de Ciencia Ficción, aunque la Fundación de Asimov está casi casi.
  30. Bombazo, me gusta mas Los Cantos de Hyperion, pero para eso el mundo no está preparado. Lo jodido van a ser lo saltos en el tiempo, pero después de Interstellar ha quedado claro que si alguien puede es Nolan
  31. #32

    Esa iba a ser jodida de adaptar.

    Sobre la serie, pues bueno, actualmente es uno de los responsables de PersonOfInterest, que bajo esa capa de procedimental de caso de la semana, ha acabado desarrollando una mitología interesante y una temática atrayente sobre inteligencia artificial.
  32. #22 Coincido bastante con lo que dice #25. Te has leído lo mejor, y del resto yo rescataría "Preludio a la Fundación" (la primera precuela).
    Si te gustan historias pequeñas (e incomprensiblemente aún no lo has leído) yo te recomendaría "Cita con Rama" de Arthur C. Clarke. Es más de ciencia ficción dura que fantástico (como Fundación o Dune), pero es genial.
  33. #35 Que me vas a contar si me leí las dos seguidas hace sólo un par de años junto con la trilogía de Marte Rojo / Verde / Azul que también van a llevarla a la tele io9.com/at-long-last-kim-stanley-robinsons-mars-trilogy-is-bec-1639413
  34. #3 A Alberto Chicote.
  35. Lo bueno que tiene el formato serie es que quizás cada capitulo puede ser un salto en el tiempo, por tanto podrán hacer el corte con mas o menos coherencia
  36. #22 Si te leíste la primera trilogía te recomiendo sin duda alguna seguir con "Los límites de la fundación" y "Fundación y tierra", ambas novelas son la continuación de esa, Asimov las escribió unos veinte años después y en mi opinión están íntegramente al nivel.

    Una vez te has leído estas cinco, lo suyo es pasar a la precuelas (La historia de Hari Seldon), "Los límites de la fundación" y después "Hacía la fundación", se recomienda leer estas dos como últimas ya que exponen algunas de las tramas y "secretos" de las originales.
  37. #3 #74 ¿Y por qué no Ben Kingsley?
    Siempre imaginé que Hari Seldon era hindú, supongo que por ser un genio matemático y por el nombre.
  38. Espero que no sea otra adaptación como "Yo robot" ¬¬
  39. Que no la caguen...porfa...
  40. #11 Podrian emepezar por la bovedas de acero que se podria decir que es el año 0 de la saga ya que yo robot ya salio una pelicula.
  41. #35 la saga de Hyperion está bien, Hyperion y la Caída de Hyperion son MUY MUY buenos, posiblemente en el top 10 de la CF actual, pero hay bajón de nivel con Endymion y El Ascenso de Endymion (que están bastante bien y bien a secas respectivamente) pero la mejor saga de CF me parece algo excesivo habiendo cosas como La Saga Vorkosigan o los Libros de La Cultura...
  42. #78 Ya estamos. Tiene que hacer de Dios, de Presidente y ahora de Hari Sheldon...
    Que será lo siguiente, de Steve Jobs?
    :troll:
  43. Ahora que caigo...
    Salvor Hardin = Patrick Stewart.
  44. Si tiene la mitad de talento que su hermano, podría hacer un buen producto. ¡Ya veremos!
  45. Esperemos que no se la carguen como se cargaron El Juego de Ender :-(

    #37 La ciencia ficción está volviendo a estar de moda, últimamente se huele en los cines.
  46. Aaaaaaaaaaaaaahhhhh q emoción!! Por fin!! #3 Siempre me imaginé a Sean Connery haciendo de Hari Seldon. :-D
  47. #47 Pues a mi me pareció un mierdón, pero bueno los gustos ya se sabe.
  48. #1 Pues a mi me da mas miedo que Marujita Diaz en bolas...no me fio de que hagan otro Yo robot.
  49. Me parece complicada de adaptar pero la espero con expectación.
  50. Tengo muchas ganas de ver esto con mis propios ojos. Junto con el silmarillion, la saga siempre me la he imaginado como una serie y nunca como película. Ahora falta que les salga redonda y respeten el espiritu de la serie original.

    Por cierto, si me preguntan cuándo empezar, diría que por el primero (fundación) del ciclo de trántor, pero incluyendo flashbacks de los dos anteriores (preludio y hacia la fundación) rollo lost.
  51. #3
    PORRA Hari Sheldon:
    1. John Malkovich.
    2. Keanu Reeves.
    3. John Travolta.
    4. Vin Diesel. :troll:
    5. Russell Crowe.
    6. ______________

    Mi voto. [1]
  52. #28 Siempre que pensaba en los ojos de el Mulo me recordaba a los de la Aguirre... que fuerte
  53. me he leido casi mas de la mitad de los libros de la fundacion y son muy muy interesantes, hay cosas que va a costar mucho que quede bien plasmado en la TV, va a necesitar mucho ingenio los guionistas, pero sim lo consiguen puede ser una serie interesante, habra que ver que tal sale la serie
  54. #11 Yo solo me leí la trilogía original y me gustoó, ¿cuales otras me recomiendas y más o menos que estilo tienen?.

    Soy de los que toman las continuaciones con miedo, me pasó con Dune, me enganché con el primero, me pareció aceptable pero decepcionante el segundo y leyendo lo que iba a venir en el futuro, me alejé sanamente de ese universo. De Asimov he leído algo más, como las bóvedas de acero (me encantó y se que se considera precuela lejana de la Fundación) y a me gustaría poder encontrar más de ambos estilos, historias "pequeñas" o galácticas.
  55. #53, #25, los tres tomos espurios que permitió la esposa están a un nivel muy inferior respecto a las novelas originales de Asimov —y la aparición de Voltaire y Juana de Arco, productos de un relato anterior y refundido de Benford se me hace cargante—, pero siendo conscientes de que no son de Asimov, se pueden leer. No son tan tan malos, pero es que la comparación daña. Yo los leí por puro ansia, puesto que ya me había leído todos los de Asimov, y me permitió seguir un poquito más con Hari Seldon. La cosa es leerlo sin perspectivas ningunas, y simplemente pensando en sacarle algo de entretenimiento a la tarde, sin más.
    ¡Pero solo si ya no te quedan novelas o relatos de Asimov ambientados en el mundo de la Fundación y los robots!
  56. Aprovechando que The Game of Thrones viene a Sevilla propongo rodar Trator en la Gran Vía de Madrid
  57. Execelente noticia. Había oido rumores de todo tipo, desde una peli, una trilogia, etc. Una serie es el formato perfecto para la saga, es como con Juego de Tronos. Y teniendo en cuenta el nivel actual de las series puede hacerse un producto digno de la obra. Para mi La Fundación es la mejor saga de ciencia-ficción de todos los tiempos, nunca he estado tan enganchado a unos libros.
  58. In Nolans we trust.
  59. Donde está Golan trevize
  60. #22 Ubik de Philip K.Dick, La saga de Hyperion de Dan Simmons como ya han comentado y La saga de Ender de Orson Scott Card (No he visto la reciente peli ni creo que la vea :P).

    Me encantó fundación. No me gusta Nolan. A su hermano no lo conozco pero si gasta el mismo corte de pelo mal vamos :-/.
  61. #6 Peter Dinklage .
  62. #3 Yo veo a Tom Hanks, no se porqué pero lo relaciono con el personaje.
  63. #6 Esperanza Aguirre

    (Lo siento no lo he podido evitar, castigadme, lo merezco)
  64. #76 Salvor Hardin de Viejo: John Hurt.
  65. Sois muchos para citaros así que lo digo sin más.
    Yo lo que haría sería algo así:
    -saga original fundación.
    -en algún momento meter las dos precuelas directas de la fundación.
    -seguir con la saga original.
    -continuar con las secuelas.
    -una vez terminado todo, contar la historia de los robots en plan flashback.
  66. #108 Pepe, te he copiado, lo reconozco. Me encanto tu comentario aquel dia
  67. #109 Bueno vaaaaale.
  68. #120 Recuerdo que yo me leí la trilogía de la Fundación (hace muchos años ya) en tres días y justo antes de un examen final de Física en la Universidad (¡Y aprobé!); el resto me lo tomé con más calma.
  69. #74 6. Morgan Freeman, sin duda.

    Aunque jamás he visto un negro en las novelas de Asimov, que yo recuerde. De hecho, muy pocas alusiones existen en sus relatos a ninguna raza. Era todo un humanista hasta en eso: obviaba que hubiera gente de diferentes colores,
  70. #25 #53 #95 Las tres novelas posteriores a Asimov no conviene tomárselas demasiado en serio. Los propios autores tampoco lo hacen. Son más un homenaje (y una forma de rentabilizar el nombre de Asimov) que una continuación. Los guiños al lector que ha leído toda la obra de Asimov (uncluyendo todos los cuentos, que son legión) son contínuos y también intentan las tres dar coherencia toda la obra de Asimov dando algún que otro salto mortal para que desde Susan Calvin hasta Gaia todo forme parte de un continuo. Incluso "El Fin de la Eternidad" han conseguido introducirlo dentro de la cadena de acontecimientos que llevan al Imperio Galáctico. "Hijo del tiempo", "Los Propios Dioses" o "Amanecer" no, claro, la Fundación no es Menéame, en la saga hay un límite para el tamaño de los calzadores xD.

    Por otra parte, estoy casi seguro que si Asimov viviera hoy y escribiese la saga de la Fundación la psicohistoria se parecería más a la de estas secuelas que a la que él escribió. Asimov empezó a escribir los primeros cuentos de la fundación en los años cuarenta, cuando la teoría cuantica estaba en plena eclosión, pero veinte años antes de que Lorenz diera a conocer su atractor y empezara a desarrollarse todo lo relacionado con los sistemas caóticos. Y eso es algo que ha llevado arrastrando desde la primera hasta la última novela. En el universo de Asimov predomina lo lineal y predecible. Hay sucesos aleatorios (por ejemplo El Mulo) pero no caóticos y eso hace que al volver a releer la saga original después de haber leído las tres novelas posteriores la original desprenda un poquito de olor a rancio, como el buen queso :-).
  71. En cuanto a quién sería Hari Seldon, siempre ví en ese papel a Paul Newman, no sé por qué. Evidentemente no puede ser y el siguiente en mi lista sería Clint Eastwood. Le veo sentado en la silla de ruedas, con una manta sobre las piernas, apareciendo como holograma y me encaja perfectamente.
    Kevin Spacey haría un Salvor hardin perfecto también.
  72. #74 Demasiado jóvenes para el personaje. Creo que elegirán a un inglés, como Ian McShane, que además físicamente encaja: moreno y fuertote.

    Tengo curiosidad por saber quién será Salvor Hardin, que aparece en dos momentos de su vida.
  73. #22 Yo me estoy leyendo ahora mismo todos los 14 libros que componen la saga de la tierra (15 si contamos los cuentos de robots) y mi recomendación es que lo hagas desde el principio, leete la saga de los robots, luego la del imperio y luego todos los de la fundación (todos de asimov, no he leído nada de otra gente) que están muy bien en conjunto.
  74. #41 De yo robot nunca se ha hecho una película... existe una película del mismo nombre, pero no tiene nada que ver con los libros.
  75. #48 es el guionista de interstellar, creo que se merece el beneficio de la duda.
  76. #113 ...intentan las tres dar coherencia toda la obra de Asimov dando algún que otro salto mortal para que desde Susan Calvin hasta Gaia todo forme parte de un continuo. Incluso "El Fin de la Eternidad" han conseguido introducirlo dentro de la cadena de acontecimientos que llevan al Imperio Galáctico.

    En realidad todo esto lo hizo el propio Asimov en el libro Los límites de la Fundación. Allí entran los robots, las tres leyes y la Eternidad. Todo como parte de la explicación de la soledad del ser humano en la galaxia, la razón por la que la inteligencia no se desarrolló en algún otro planeta aparte de la Tierra. Igualmente enlaza con el final de la "Serie de los Robots", el inicio de la colonización de la galaxia. Lo mismo hace en Fundación y Tierra, tanto con la "Serie de los Robots" como con la "Trilogía del Imperio".
  77. #22 Es que como el primer dune ninguno. Pero si te tomas la siguiente trilogía como libros completamente distintos basados en el mismo universo puede ser que los disfrutes. Para mi la segunda trilogía sigue de alguna forma ese combate contra la inercia de los hechos provocados por paul atreides, pero que se habían gestado mucho antes por conflictos anteriores y que por los cambios tan radicales en la sociedad provocados por Dios, emperador de Dune (para no dar más pistas) terminan estallando por todos lados y que son tan alegóricos y reflejan tan bien nuestras sociedades actuales. El enfrentamiento de la sociedad contra el fanatismo (incluso contra el creado por ti mismo, incluso cuando el fanatismo es un arma de defensa ante tu propia desaparición), el enfrentamiento contra tus propios miedos, el aprender a dominar y perfeccionar tus habilidades naturales (o inducidas), el buscar la verdad, incluso aquella que te niegas a ti mismo. Eso y el mejor estratega y figura clave de las dos ultimas novelas que ya de por si vale los dos libros. Siempre me ha encantado esa forma de ver/adivinar/predecir los acontecimientos futuros que tienen las bene gesserit incluso sin tener acceso a auténticas visiones de futuro como podría tener Paul Atreides y cómo se preparan y afrontan las cosas, quizá por eso me gusten tanto.

    Luego están los libros del mercenario hijo en colaboración con el otro mercenario, que si te olvidas del genio del padre y te pilla en un día tonto son entretenidos (pero que se mean y cagan en toda la herencia recibida, tejiendo tramas insulsas, quitando a los personajes todo el carisma y personalidad y dejando un final completamente estúpido y carente de todo aquello que hacía geniales a los libros del padre y transformándolos en meros bestsellers del montón).

    Sobre la fundación... las precuelas tienen algunas cosas interesantes, aunque no lleguen al nivel de la trilogía de la fundación, las secuelas tienen cosas interesantes, aunque ya es estirar el chicle.
  78. No se si alegrarme o tener miedo por lo que pueda salir.
  79. #59 No llegó a pisar Terminus pero fue condenado al exilio. Espero que se refieran a eso.
  80. Miedo me da que se la cargen, esa saga fue un referente de mi adolescencia, aun, de vez en cuando me leo algun libro...

    Ojala que haga un buen trabajo y de esta manera Asimov llege al publico en general para que puedan disfrutar de su talento.
  81. #88 A mi la historia de Golan Trevize y el amigo Janov Pelorat en su conocimiento de Gaia me parece que podria dar para una temporada completa, si se hace correctamente podria ser muy excitante ver la lucha de poder entre las dos fundaciones mientras Trevize va poblando su mente de experiencias antes de tomar la decision final.
    No creo que esta historia sea para nada nada poco interesante
  82. Pues a Jonathan lo contrataron en 2007 para desarrollar (junto con el físico teórico Kip Thorne) el guión de Interstellar, tiempo en que supuestamente entro a estudiar precisamente física de la relatividad en el Caltech (Institute of Technology of California), a ver que tal les resulta este proyecto.
  83. Madre mía... Años llevo esperando una adaptación al cine de Fundación. Hace no demasiado se publicó que había comprado los derechos el fulano de Independence Day y me temí lo peor. Ahora se juntan Fundación, HBO y Nolan, (guinista de Interstellar entre otras). Supongo que se refieren a adaptar la "verdadera" Fundación, es decir, las tres primeras que se publicaron... a ver si le ponen fecha.
  84. #31 Te acabas de suicidad kármicamente, hamijo.
  85. #94 y Antonio Resines?
  86. #53 Asimov escribió mucho y variado, destacaría su obra como historiador, y especialmente, sobre Roma, que es la que más tiene que ver con la Fundación. Trántor es Roma y su historia está trasladada ahí al panorama galáctico. Fue tomar ese punto de partida, la Roma de la decadencia, la Roma que era el centro de la Cultura y la Ciencia, pero que fue arrollada por el oscurantismo y ese avance de la humanidad fue borrado del mapa durante 1000 años. En la Fundación la decadencia sería de unos 100mil si no recuerdo mal. Imagina que Asimov vuelve atrás e imagina que podía salvar todos esos conocimientos de la Humanidad y trasladar a todos los sabios de la época a una isla para preservar todos esos conocimientos que se quedaron en la Biblioteca de Alejandría y compilarlos en una gran enciclopedia. La gran enciclopedia galáctica. Esa isla sería Terminus, y habría dominado el planeta Tierra gracias a todos esos conocimientos.
  87. #95 El tema con esas tres novelas es que Asimov tiene lectores que no son lectores del género y no conocen los códigos. Eso ayuda a detestarlas más. Al menos es mi caso.
    Tal vez si se las hubiera encargado a escritores de otros géneros a mi me hubieran gustado más.
  88. #97 Coincido totalmente.

    Por cierto, discrepo con la Wikipedia sobre Bóvedas de acero
    "Aunque superficialmente parece una novela policial ambientada en un entorno futurista, la trama gira en realidad alrededor del estancamiento de estas dos culturas radicalmente opuestas, que desconfían profundamente la una de la otra,"
    Bóvedas de acero es una novela policial, tal vez uno de los últimos exponentes del género clásico. Antes de que a los autores se les ocurriera "darle profundidad psicológica a los personajes" o dedicar 3 páginas a contarte la primera menstruación de la hija del detective para cumplir con el mínimo de páginas que le pide el editor
  89. #99 Todo aderezado con las escenas de sexo de Hari con su esposa robot
  90. #113 Respeto tu opinión, pero sigo siendo partidario de la pena de muerte para los herederos que quieren seguir usufructuando derechos de autor creando nuevas obras sin el consentimiento del autor.

    Por cierto, si seguimos teniendo discusiones razonadas sobre literatura va implosionar Menéame
  91. Sobre quién debe hacer de hari seldon, la pregunta sería ¿cuál? Porque si hablamos de los primeros (en orden cronologico) en los que aparece hay que recordar que viene de un planeta llamado helicon, donde aparte de ser matemático, seldon es experto en artes marciales. Parece que Helicón es "menos notable por sus matemáticas y más por sus artes marciales" (Preludio a la Fundación). Si nos atenemos a eso podría encajar como perfil oriental.

    El seldon que hacía las apariciones en las crisis seldon debe ser un anciano que imponga "serenidad y seguridad".
  92. A mi las precuelas de la fundación me parecieron libros de aventuras muy flojitos en comparación con la trilogia.
  93. #55 Puff, no creo en la ciencia ficción de costosos efectos especiales, me parece mas profunda Moon o El hijo de los hombres que cualquier peli de navecitas americana.
  94. #60 pero están citando historias que no necesitan efectos especiales, esta si.
  95. El mulo puede interpretarlo Pablo Iglesias. Es a la politica nacional lo que el mulo a la psicohistoria. En fin, casi lloro con la noticia, y sobre todo muy acertada la elección de director, despues de haber visto Interstellar
  96. #71 La fundación, salvo la escena de ver la proyección de la psicohistoria, los aterrizajes en los planetas, no creo que haya mucho mas que gaste CGI.
  97. #11 Lo más lógico sería empezar por la trilogía original de la fundación, luego si la serie va bien el tema de los robots puede ser una buena continuación en plan precuela.

    La trama menos interesante es la de Golan Trevize y Gaia. Yo por lo general la evitaría a no ser que la planteara como el final de la serie, en plan epílogo
«12
comentarios cerrados

menéame