edición general
148 meneos
2475 clics
Judíos sefardíes de Salónica: el fin de una cultura de 450 años

Judíos sefardíes de Salónica: el fin de una cultura de 450 años

El noventa y cinco por ciento de los cincuenta mil sefardíes de Salónica —la mayor comunidad del mundo de hablantes de ladino o judeoespañol— no sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. La inmensa mayoría fueron exterminados en Auschwitz. Su alta tasa de mortalidad durante el Holocausto es solo comparable a las de las comunidades israelitas de Polonia. Y cabe preguntarse por qué. ¿Por qué tan pocos judíos iberodescendientes de aquella población del Egeo se salvaron? Los motivos se pueden resumir en cuatro.

| etiquetas: judíos , sefardíes , salónica
  1. ... comunidades israelitas de Polonia ...

    Ahí he dejado de leer.
  2. #1 Pues para mí el artículo es interesante
  3. #2 los judíos o hebreos sefarditas nunca han sido isrealitas ni isrealíes, han sido de Sefarad.

    Cita erudita;
    Sefarad (en hebreo, סְפָרַד) es un topónimo bíblico aplicado a la península ibérica por la tradición judía, mientras queda reservado su uso en la lengua hebrea moderna para la actual España, y se usa el propio nombre Portugal para el país vecino.
  4. #3 ¿Y desde dónde crees que llegaron los sefarditas a la península? Porque históricamente el judaísmo no es una religión proselitista.
  5. #4 En el siglo I fueron muy proselitistas, logrando adeptos ("metuentes") por todo el Mediterráneo. En el libro "La sinagoga cristiana" lo detallan.
  6. #1 #3
    dle.rae.es/israelita
    2. Que profesa el judaísmo
  7. #3 En la entradilla no ha llamado israelitas a los sefardíes, sino comparado cómo fueron exterminados los sefardíes de Salónica y «las comunidades israelitas de Polonia».
    Supongo que habrás leído rápido y mal.
  8. #3 dle.rae.es/israelita todos los judíos o hebreos son, al menos en alguna acepción, israelitas (que no israelíes).
  9. ¿Pero estos eran españoles de bien o españoles de mal?
  10. #3 Uno puede ser israelí y no ser judío, sin embargo sí que se puede llamar israelita a todos los judíos. Mira la definición segunda del DRAE.

    israelita

    Del lat. tardío Israelīta.

    1. adj. hebreo (‖ del pueblo semítico que conquistó y habitó Canaán). Apl. a pers., u. t. c. s.

    2. adj. Que profesa el judaísmo. Apl. a pers., u. t. c. s.

    3. adj. Natural del antiguo reino de Israel. U. t. c. s.

    4. adj. Perteneciente o relativo al antiguo reino de Israel o a los israelitas.

    Cualquier judío puede ser llamado israelita si profesa su religión.

    Edito: no había leído el comentario de zentropia.

    #FreeAssange
  11. Que nadie vaya a Tesalónica pensando que va a conocer a algún sefardí, ya no existe eso. Las mil personas que comentan en el artículo deben de ser todos abuelos.

    Una cosa que no se comenta es que otro gran golpe para la comunidad sefardí de Tesalónica fue la creación del estado de Israel. La mayoría decidieron marchar hacia allí, cosa que resulta lógica teniendo en cuenta el trato que habían recibido de los griegos.
  12. Justo estoy leyendo una novela de ficción en el que se habla un poco de ellos, cómo perdieron sus casas y posesiones y cómo tras la guerra civil griega quedaba poca voluntad de abordar el tema para no reabrir conflictos en una sociedad tan polarizada.
  13. Putos Nazis
  14. También hubo un incendio muy grande en 1917 que destrozó sobre todo los barrios bajos, donde vivían la mayoría de los judíos. Aunque se dice que fue fortuito, es mucha casualidad que afectara sobre todo al barrio judío. Por lo que he leído, el ayuntamiento les impidió reconstruir sus casas bajo el pretexto de que era mejor crear una nueva ciudad de calles rectas, más acorde con los nuevos tiempos. A los antiguos propietarios les dieron una especie de documento de propiedad para canjearlo por futuros solares en la nueva ciudad. Muchos judíos, viéndose en la calle con un papel que poco valía en ese momento, decidieron marcharse.
  15. #5 Así es. De echo el sionismo más activo, asume que el crecimiento del judaísmo por todo el Mediterráneo en el siglo I se debió única y exclusivamente a su exilio desde Eretz Israel, lo cual es bastante discutible.
  16. #4 Ni históricamente ni ahora. A menos que haya cambiado y no me haya enterado, para ser judío tienes que ser hijo de judía, o tener una aprobación de nosecuántos rabinos pollaviejas.

    #5 Eso sería para contrarrestar al cristianismo. El cristianismo, de hecho, no era más que la universalización del judaísmo.

    cc #15 #3
  17. #16 entérate que la gran mayoría de judíos son conversos.
  18. #17 Fueron. El judaísmo es una religión endogámica y nacionalista de base por la nostalgia mitológica del Canaán, y la única cerrada por lazos de descendencia directa. Eso sin contar la idea supremacista del pueblo elegido por Yahvhé para que le sean revelados sus mandamientos.

    También puedes convertirte si tienes enchufes con rabinos que te aprueben, lo cual es un proceso bastante complejo. Tienes que estar muchísimo tiempo integrado en las sectas comunitarias judáicas y tener bien estudiado el judaísmo para que al final varios rabinos te aprueben y puedas definitivamente ser judío. En la práctica son los menos.
  19. #5 Exacto. En Menorca llegaron a ser muy numerosos y a tener cargos administrativos.
  20. #17 Como veo que te interesa el tema pero lo desconoces en profunidad al afirmar que la mayoría de judíos son conversos (a menos que te refieras a los de hace siglos), te amplío información. Y entérate: prácticamente no existen judíos conversos, excepto los que siguen un larguísimo procedimiento por razones familiares o similares (haberse casado con un judío/a).
    De las tres ramas principales, incluso la más aperturista (la reformista) requiere de tener la tutela de un rabino que suele conllevar (además del enchufe, claro) un largo proceso de aprendizaje del judaísmo e integración en la comunidad judía (y ojo, porque incluso con eso ni los ortodoxos ni los conservadores te van a reconocer como judío sin haber tenido la aprobación de un beit din):

    "La identidad judía no depende en primer lugar de la aceptación de creencias o del seguimiento de un modelo de vida determinado. Es tema de debate entre los religiosos, los filósofos y los sociólogos judíos sobre quién es considerado judío. Dentro de la religión judía, existen tres ramas que la conforman y cada una de ellas tiene una versión propia de quien es reconocido como judío.

    En primer lugar, el judaísmo ortodoxo defiende que la ley judía (halajá) establece que aquel que ha nacido de madre judía o ha realizado un proceso de conversión (guiur) conducido por un rabino, una comunidad judía (la sinagoga) y finalizado ante un beit din (tribunal judío) ortodoxo, es judío por definición.

    En segundo lugar, el judaísmo conservador defiende los mismos puntos, con la particularidad de que los procesos de conversión aceptados son los realizados por la ortodoxia (proceso anteriormente citado) o por los beit din propios del judaísmo conservador.

    En tercer lugar, los reformistas creen que son judíos aquellas personas que han nacido de padres judíos o se han convertido ante un beit din ortodoxo, conservador o ante un rabino reformista (cabe mencionar que cada rabino reformista tiene libertad para decidir cuando un prosélito pasa a ser judío). A este punto cabe añadir que los rabinos reformistas estadounidenses establecieron que los hijos de padre judío podían ser considerados como tales si recibían algún tipo de educación judía. Esto se debe a que un 57 % de los hombres judíos decidían casarse con mujeres gentiles.

    Los judíos caraítas, citando prácticas del Tanaj, consideran judío a todo aquel que nazca de padre judío.

    Por lo tanto, ser judío es una cuestión de ascendencia biológica o adopción espiritual, por medio de hacerse prosélito, descendientes biológicos o espiritualmente de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. Según la halajá, una persona judía puede ser cristiana o musulmana sin perder su condición formal de judío, pero perdiendo los derechos religiosos y comunitarios como por ejemplo, el derecho a la sepultura en un cementerio judaico.

    A pesar de todo esto, convertirse al judaísmo desde otra confesión (o ninguna) es posible, pues en el Talmud se menciona lo siguiente: «Los rabinos dicen: "Si alguien llega y quiere ser un converso, ellos le dicen: '¿Por qué quieres ser un converso? ¿Acaso no sabes que los judíos están hostigados, acosados, perseguidos y acorralados, y que numerosos problemas los aquejan?' Si contesta: 'Lo sé, y no soy digno', entonces lo reciben sin que sea necesario argumentar nada más"».

    Sin embargo, en la práctica será una tarea ardua y compleja, ya que la Torá debe ser seguida por toda la comunidad."

    es.wikipedia.org/wiki/Judaísmo#¿Quién_es_judío?
  21. #16 No, qué va. Los israelitas conquistaron Filistea y les obligaron a convertirse al judaísmo, por ejemplo.
  22. #3 Israel es el sobrenombre de Jacob e israelitas sus descendientes. Los judíos sefarditas se creen descendientes de este patriarca. Es un apelativo parecido al de llamarlos hebreos por creerse descendientes de Abraham.
  23. #21 Claro, si hablamos de tiempos originarios o del inicio del cristianismo en el que el judaísmo tuvo una etapa proselitista para combatir su expansión, sí. Luego ya no. Y a día de hoy es misión complicadísima si no eres hijo de judía (o de judío en la rama reformista).
  24. #23 La expansión proselitista del judaísmo en el mundo griego antiguo no solo fue anterior al cristianismo, sino que probablemente facilitó su difusión. Filón de Alejandría escribió (seguramente de forma exagerada) en el siglo I que en Egipto había un millón de judíos.

    De hecho, piensa que estás hablando de las trabas que ponen los rabinos para la conversión, pero mientras existía el Sanedrín todavía no se había creado el judaísmo rabínico. Tampoco se había escrito ni el Talmud de Jerusalén ni el de Babilonia que fijaban la tradición oral e interpretaban la palabra escrita.
  25. #24 Evidentemente el judaísmo tuvo un período de expansión lógico que no hubiera podido tener sin proselitismo, incluyendo al menos hasta la etapa inicial del cristianismo primitivo (cristianismo que, por cierto, coexistía sin problemas en el Imperio Romano junto al judaísmo y la religión romana; no se le persiguió tanto como afirmaron, y cuando fueron perseguidos fue por su no reconocimiento a la autoridad del Emperador, ya que el cristianismo no dejó de ser una religión que en origen tenía un fuerte componente político y judío anti ocupación romana, hasta que se estableció la línea de eliminación del componente anti romano y se preparó para que pudiera convertirse en religión universal). Luego el judaísmo cambió.

    Los males del judaísmo, añado, comenzaron el día que el Sanedrín decidió entregar a Nuestro Señor Jesucristo. {0x1f3f0}
  26. #25 Y añado porque ya no me deja editar #24: Hasta donde yo sé, el Sanedrín estaba conformado por rabinos. Otra cosa es que los rabinos como tal y en general lograran erigirse como nueva autoridad tras la destrucción del segundo templo (aunque el Sanedrín seguiría existiendo y reconocido por el IR como autoridad aunque fuese reducida). Justo, de hecho, por las fechas que digo en la primera fase del cristianismo inicial, del 70 DC en adelante.

    PD: Me mantengo en que el problema vino por haber entregado a Nuestro Señor Jesucristo. {0x1f3f0} {0x1f3ca}
  27. #26 El Sanedrín estaba conformado básicamente por miembros de la casta de Cohen y también de Leví.

    El "judaísmo rabínico" es una denominación al judaísmo que surgió al fraguar el Talmud. Quizá te interesa este artículo: es.wikipedia.org/wiki/Judaísmo_rabínico
  28. #16 Me gustaría que echases un vistazo a "La sinagoga cristiana" y me comentases , porque lo que leí allí es que el judaísmo tuvo una fase expansiva en esa época. Una religión no tiene porque ser igual siempre, creo yo. De esa época es el término "metuente", que no tiene sentido si no hay conversos.

    Por otro lado, con tu argumento de un judaísmo cerrado sobre si mismo... ¿como se explica el Reino de los Jázaros o los falashas? Si es que hace poco descubrí que hay judios chinos en Kaifeng. En algún momento tuvo que haber proselitismo.
  29. #18 Pero es nacionalista desde hace 150 años a lo sumo. Anteriormente, el pensamiento rabínico establecido era precisamente que únicamente se volvería a Israel para la redención, a la llegada de su verdadero mesías.
  30. #20 Y por simple ignorancia mía, de verdad, ¿siempre ha sido así, incluso hace dos mil años?
  31. #28 Está claro, lo comento en #25 y demás. Tuvo un punto de dejar de ser proselitista, que fue yo diría que entre la destrucción del segundo templo y el judaísmo rabínico (ya s. VI).

    Además tuvo su momento de rivalidad con el cristanismo, y en el que estos veían con muy malos ojos a los conversos por eso (y no hablo de la época de los RRCC sino del cristianismo primitivo).

    Me apunto lo de la sinagoga cristiana igualmente, tiene buena pinta.
  32. #30 Nope, tuvo su etapa expansionista y prosélica, y de rivalidad con el cristianismo. Se cerró sobre todo posteriormente, entre el 70 dc y el s. VI. con el judaísmo rabínico. He estado investigando tras la charla #26 y por lo que deduzco sí parece ser más o menos así (ojo con el tercer párrafo que pongo, que conecta con mi primer comentario sobre el tema de la identidad judía, así como el segundo artículo que enlazo):

    Indudablemente la necesidad del cristianismo de criticar al judaísmo en el periodo entre los siglos
    IV y V por parte de los Padres de la Iglesia tiene como objetivo que el público cristiano no se confun-
    diera y no “judaizara”. Como lo demuestran varios estudios, el proselitismo judío se mantuvo activo
    durante el siglo IV, por lo que las autoridades cristianas veían al judaísmo como una competencia
    religiosa activa.
    Muchos gentiles seguían convirtiéndose al judaísmo y muchos cristianos en el trato social con los
    judíos judaizaban. Esta situación se explica en forma detallada en la obra El antijudaísmo cristiano
    occidental (siglos IV y V), de Raúl González Salinero (Madrid: Trotta, 2000)
    (...)
    En realidad, como el cristianismo nace del judaísmo, en el siglo II podemos ver congregaciones cristiano-gentiles que conviven
    en armonía con congregaciones judeocristianas. Ahora bien, estas congregaciones judeocristianas
    podían eventualmente realizar un proselitismo interior de judaización dentro de las congregaciones
    cristiano-gentiles. Estos fueron los judaizantes. Los judaizantes no eran aquellos judíos que no creían
    en Jesús como el Mesías, sino aquellos que creyendo en Jesús como el Mesías entendían que los gen-
    tiles debían observar íntegramente la Ley de Moisés. Así que el problema que presenta Justino es en
    realidad una problemática interior.
    El nuevo cristianismo no podía romper con su religión madre mientras existieran elementos judai-
    zantes interiores que pretendieran el mantenimiento de la Ley de Moisés.

    (...)
    Todos los intentos de universalización del judaísmo terminaron afectando las bases identitarias
    nacionales. Por ese motivo, el universalismo real del mesianismo judío será que todos los pueblos sin
    perder sus respectivas identidades crean en un único Dios.
    La universalización mesiánica judía dentro del judaísmo nunca se fundamentó sobre el rechazo de
    las identidades nacionales.
    Sin embargo, las circunstancias políticas de los siglos I y II, con el permanente enfrentamiento
    político de Judea contra el Imperio Romano hicieron

    …   » ver todo el comentario
  33. #31 Tu hipótesis de que la destrucción del segundo templo fue el punto de inflexión que hizo que el judaísmo se retrayese sobre si mismo es también sostenida por La sinagoga cristiana.
    A mí me cuadra.
  34. #33 Le echaré un ojo, gracias.
comentarios cerrados

menéame