edición general
524 meneos
15166 clics
Lee libros de mierda

Lee libros de mierda

Uno de los profesores, se lanzó a una de estas inevitables peroratas carcas de “Vaya asco de generación la vuestra”. “Apuesto a que la gran mayoría de vosotros nunca se ha leído un libro de forma voluntaria“. Uno de mis compañeros se opuso a esta opinión y, ante el escepticismo del profesor, preguntó en alto cuántos de nosotros habíamos leído algo de Harry Potter, El Señor de los Anillos, Crepúsculo… y el profesor lo interrumpió. Al parecer, esas sagas “no contaban”. Como si no fuesen libros de verdad. Me río al pensar que estuve de acuerdo.

| etiquetas: libros , pesadillas , tolkien , canción de hielo y fuego , naruto
Comentarios destacados:                                  
#39 Ya lo dije en otro post. El problema aquí es la peculiar situación de la literatura fantástica en España.

El problema tiene que ver con los temas que, históricamente, ha tocado la literatura Española. Esos temas, claramente, son bastante coñazo, sobre todo para alguien de 15 años... Y es que, si algo caracteriza a nuestra literatura, es la falta de fantasía y el realismo descarnado: La Regenta, La Celestina, el Lazarillo, el Pascual Duarte, el tearo de Lope de Vega, la obra de Delibes, etc. Y eso es así desde el Mío Cid, que es muy realista,si lo comparamos con la Chanson de Roland y obras "paralelas", que daban más cancha a lo fantástico.

Aquí no hay tradición ni de fantasía ni de aventuras. Han sido temas sistemáticamente despreciados. Tampoco de ciencia-ficción pues, para empezar, nuestros escritores tienen fobia hacia la ciencia.

Aquí no hay un Ciclo Artúrico, ni hay escritores del estilo de Verne, Poe, Salgari, Melville, Swift, Mark Twain o Tolkien. Para más INRI,…...
  1. Bueno, yo entiendo que la literatura fantástica no ayude a resolver problemas de nuestro tiempo directamente como quizá la filosofía, pero no se debe desdeñar su capacidad para estimular la imaginación, una cualidad también muy positiva.
  2. Yo fui a la EGB y hace más de 25 años me pasó lo mismo "No, no. Asimov no cuenta. Eso no son libros de verdad, son libros de mierda".
  3. Yo tuve compañeros que se burlaron de que leyese a Tolkien... hasta que salieron las películas, y se leyeron hasta los libros de Christopher!
  4. Vaya, meter a Tolkien y a Crepúsculo en el mismo saco es como mezclar a Dumas con Roberto Alcázar. El género de aventuras no son libros "de mierda" per se. Pero al joven lector hay que guiarlo un poco, hay que decirle que para qué se va a leer Crepúsculo (que, en efecto, es una mierda), habiendo cosas mejores como Asimov, Tolkien o cualquier otro similar.

    Estoy de acuerdo con el sentido general del artículo, no con la clasificación que hace, pero sí, de joven me gustaba más Bukowski que el Siglo de Oro y ahora me gustan igual, pero si no hubiese leído lo que me gustaba probablemente ahora no tendría afición por los libros porque, igual, habría dejado de leer. Meneo.
  5. #6 Lo "importante" es leer, da igual la tematica :-)
  6. es un tema interesante. hace como un año traté de leerme El Quijote... llegue a un cuarto de libro y, con la excusa de las vacaciones, lo acabé dejando.

    ahora trato siempre de ser más honesto conmigo mismo y leer sólo libros que me divierten y en los que no me cuesta ningún trabajo concentrarme. últimamente sobretodo novelas policíacas. os recomiendo "la dalía negra" y "el poder del perro". ;)
  7. #4 Claro, Asimov y Crepúsculo o Harry Potter, todo lo mismo ... (así va el país).
  8. #8 Lo importante es ver la tele, da igual un documental sobre el Universo que un debate de la esteban.
  9. #1 De acuerdo cob #4 : hay mas enjundia en un libro de Asinov o de Arthur C. Clarke que en toda ta mierda gafapastica que nos venden los "filósofos".

    #5 Igual me pasó.
  10. #11 Na hombre, por malo que sea el libro, nunca sera lo mismo : P
  11. A ver, "Crepúsculo" es una mierda, y porque a la gente le guste (hace unos años, porque ya nadie los lee, y dentro de veinte nadie se acordará) no va a dejar de ser mierda.
  12. #6 #10 #14 ¿Qué tiene de malo la saga Crepúsculo? Que conste que pregunto sin habérmelos leído y sin tener ningún interés en hacerlo algún día.
  13. Deseo una salvaje y dolorosa muerte a quien ponga al mismo nivel, incluso en la misma lista, a Crepúsculo y El Señor de los Anillos.
  14. #15 Bufff... Mira, yo me los leí. Sí, me avergüenza reconocerlo. Una amiga los tenía y me dijo "oye tú que lees rápido léelos y dime qué tal". "Una mierda", le dije, "pero mira a ver si consigues el último que me he quedao con las ganas de saber cómo termina la historia de los putos vampiros pastelitos estos de mierda". Es literatura barata, penosa, malísima, pero para los curiosos como yo es terrible, por poco que te guste el simple ansia de saber cómo acaba hace que lo leas.
    Dicho esto solo las encontré una cosa buena: que en caso de necesidad siempre puedes pegarles fuego para entrar en calor. La versión digital ni eso.
  15. #1 Yo lo veo como un ejercicio: no por no ser capaz de hacerme un Ironman (leer a Joyce) tiene uno que despreciar el placer de pasear (leer a Zafón). Muchos se quedarán en el paseo, pero algunos irá subiendo de forma física asumiendo mayores retos. Y un poco de mala lectura es siempre mejor que nada en absoluto.
  16. #15 Que enseña que una relación tóxica machista es ideal.
  17. Muchos libros comerciales como puede ser ¨Crepúsculo¨(no le he leído) sirven a los jóvenes para engancharse en la lectura, lo mismo que Harry Potter hizo con los niños; muchos de aquellos que empezaron leyendo ¨mierda¨ahora pueden leer y disfrutar literatura, algo les debemos.
  18. #15 Básicamente va de un señor de más de 100 años que es un vampiro y se enamora de una menor, pero no pasa nada porque el vampiro aparenta 17 :ffu:

    Bromas aparte, la verdad es que no me he leído nada de Crepúsculo, pero vi una peli. Me pareció un folletín. Supongo que no pasa nada por leerse la saga (yo veía pelis de Rambo), quiero decir que no pasa nada, siempre que no te quedes en ese tipo de literatura toda tu vida. :-)
  19. #10 En la buena dirección. Patrás.
  20. La literatura está sobrevalorada.
  21. #8 No.No.Y no.
  22. Además de lo que me perdía por una parte, estaba lo que no disfrutaba al 100% por otra: Algunas obras clásicas requieren de una formación cultural que yo no tengo.
  23. Bastante tengo ya con leer comentarios de mierda
  24. Tuve una profesora de literatura en el instituto que me soltó "¿Asimov? ¿Ese quién es? No, en verano lee algo serio".
    Y se quedó tan pancha. Vamos, más o menos lo mismo que cuenta #4.
  25. #5 ahora que va a salir Fundación, todos los gafapastas van a ser expertos en Asimov.
  26. En parte tiene razón, me quedo con #1 y #18. Desde luego a los jóvenes no les inculcas amor por los libros haciéndoles leer a Góngora a los 14 años.
  27. #6, #10, #14, ¿os dais cuenta de que estáis cayendo en el mismo error que el profesor?
  28. #6 De acuerdo en que hay que guiar al joven lector:

    - ¿Qué es lo que te gusta?
    - Las historias ñoñas y los vampiros.
    - Aquí tienes un ejemplar de Crepúsculo.

    Y esa es toda la guía que necesita un lector poco iniciado. Hacer de guía no es tratar de cambiar el gusto de alguien. Lo importante es fomentar la lectura.

    #24 Por supuesto que sí. Libros como Harry Potter o Crepúsculo han conseguido atraer a la lectura a una cantidad enorme de gente que ya querrían otros autores más consolidados. Esto supone abrir el mundo literario a toda esa gente que no tenía en mente usar un libro si no es para calzar una mesa, y que toda esa gente descubra que los libros no muerden es algo tremendamente positivo. Ya irán expandiendo los géneros que toquen conforme pase el tiempo y les de la gana. Repito: lo importante es fomentar la lectura.

    Que alguien pretenda imponer su criterio a un lector primerizo generalmente termina en rechazo, y puede que la pérdida permanente de ese lector.

    #11 Comparar un libro con un debate de la Esteban es una tontería de las buenas. Ni siquiera la biografía de la Esteban se puede comparar a la telebasura, porque alguien que se lee algo así ya pierde definitivamente el miedo a la lectura por densa que pueda ser la obra, además de orientar la lectura a algo que le tenga más interés o produzca más diversión que un montón de paja vendida por la foto de la portada.
    Pero siempre tiene que estár el clasista que se cree que sabe qué tiene que leer cada individuo, como el del caso tratado en el artículo.
  29. La lectura de libros tal como la practica la inmensa mayoría de la gente es simple entretenimiento y no debería tener más prestigio que ver cine o series, o jugar a juegos de ordenador. Los libros que realmente pueden mejorar de forma apreciable la formación o la cultura de la persona no suelen ser de ficción y no son lo que normalmente se entiende por divertidos, aunque puedan resultar divertidísimos para quien esté interesado en el tema que tratan. Que libros del primer tipo puedan conducir a la larga a los del segundo es algo totalmente incidental que no se da en la inmensa mayoría de los casos. Todo lo contrario, lo más probable es que un lector de best-sellers no lea otra cosa que best-sellers durante el resto de su vida.
  30. El desprecio elitista es contraproducente casi siempre. El "eso es mierda, lo bueno es esto otro" no va a hacer que la persona criticada piense que quizás tenga razón. Lo habitual suele ser lo opuesto, el "pues entonces mejor no hago nada".
    Ya sea lectura, cine o cualquier deporte.
  31. #7 Prefiero la etiqueta del champú, sus floridas descripciones me atraen mucho más que el mensaje tosco y directo de los folletos del LIDL. De todas formas te he de confesar que más de uno me he leído yendo a cagar.
  32. #4 #27 #12 Es normal que se recomienden los clásicos, son un valor seguro. Puede gustar o no pero es cultura y es historia. Es normal que se desprecien las modas, porque la mayoría son basura y sí, a veces da la casualidad de que un escritor de moda resulta que era bueno y acaba convirtiéndose en un clásico, pero coño, es 1 de cada 1.000!

    Entre las modas están las modas de mierda (como crepúsculo) y las modas de escritores que intentan hacer algo más o menos serio y se les desprecia por vender mucho (stephen king es un buen ejemplo), los del primer caso siempre serán basura, los del segundo, el tiempo dirá si tienen suficiente calidad y si llegan a ser clásicos o no. Pero coño, no mezclemos unos con otros!

    Con la cultura (y más con la literatura) metemos cosas en la cabeza que nos acaban influenciando. Yo veo normal evitar que se lea mierda y veo normal que se incite a leer clásicos. Pero es algo tan personal que resulta dificilísimo acertar recomendando a otra persona.
  33. #6 A mi en la adolescencia me hacían leer a Moliere y al Arcipreste de Hita, y después a Balzac y su "Papá Goriot"... leía lo justo para poder hacer los resúmenes y dedicaba mi tiempo a leer lo que en realidad me ponía: "Macbeth, La Odisea, Lord Jim, Yo Claudio y El Vellocino de oro y una mezcla de lo más ecléctica.
    Supongo que influyó mucho el hecho de que antes ya había leído casi todo de Rudyard Kipling, Emilio Salgari, Verne, Dumas.

    Nunca llegué a leer El Quijote más allá de media docena de capítulos y no está en mi lista de pendientes.
    Que digan lo que quieran sobre lo que "ellos" consideran que es buena y mala literatura. No voy a entrar en "su juego" de valoraciones. Tengo claro que aprendí mucho sobre la realidad de la vida (y sobre las esctructuras del poder, la ambición, la ética, la traición...) en Macbeth y en Yo Claudio. Cosas que cuando me hice adulto me ayudaron a reconocer lo que se oculta en las relaciones entre humanos.
  34. Ya lo dije en otro post. El problema aquí es la peculiar situación de la literatura fantástica en España.

    El problema tiene que ver con los temas que, históricamente, ha tocado la literatura Española. Esos temas, claramente, son bastante coñazo, sobre todo para alguien de 15 años... Y es que, si algo caracteriza a nuestra literatura, es la falta de fantasía y el realismo descarnado: La Regenta, La Celestina, el Lazarillo, el Pascual Duarte, el tearo de Lope de Vega, la obra de Delibes, etc. Y eso es así desde el Mío Cid, que es muy realista,si lo comparamos con la Chanson de Roland y obras "paralelas", que daban más cancha a lo fantástico.

    Aquí no hay tradición ni de fantasía ni de aventuras. Han sido temas sistemáticamente despreciados. Tampoco de ciencia-ficción pues, para empezar, nuestros escritores tienen fobia hacia la ciencia.

    Aquí no hay un Ciclo Artúrico, ni hay escritores del estilo de Verne, Poe, Salgari, Melville, Swift, Mark Twain o Tolkien. Para más INRI, todos esos autores que he citado han sido catalogados en España como "literatura juvenil" (cómo odio ese término). Es decir: aquí se parte de la base de que la literatura, ante todo, debe ser coñazo, o no vale... Esa tendencia ha influido otras artes, como el cine.

    Parece que hemos tenido que esperar hasta Borges (argentino y anglófilo) para que algo de fantasía tuviese cabida en nuestra literatura. Borges que, por cierto, era despreciado por Camilo José Cela ("literatura de quiosco", decía Cela) y por otros de nuestros ilustres coñazoescritores.
  35. #34 A pesar de que pueda ser "incidental" o incluso accidental (porque se lo regalaron unas navidades...) prefiero a mi madre leyendo "Los pilares de la tierra" (que es un best-seller de esos) que mirando telenovelas o un sálvame cualquiera.
  36. #15 Básicamente un vampiro que se dedica a ser normal, a no tocar sangre, violencia y sexo (porque es casto y muy cumplidor de las normas) ,y teniendo la oportunidad de hacer lo que dé la gana como trasnochar y hacer una escabechina prefiere ir al instituto por siempre jamás. Tal como suena...XD
  37. #10 En la literatura fantástica y de ciencia ficción hay auténticas joyas tanto para ejercitar la imaginación como para despertar el interés por la ciencia o la filosofía. Los libros de Asimov, Arthur C. Clark, Ursula K. Legin, Lem, Frank Herbert, Patrick Rothfuss y muchos otros son muy buenas obras, cuando no auténticas joyas de la literatura. Una de mis sagas favoritas por ejemplo es la de Geralt de Rivia y a mí me parece que es una combinación buenísima de fantasía y crítica de la sociedad y del individuo de lo más ácida y cínica que me haya encontrado. Los clásicos por supuesto que son interesantes y muy entretenidos cuando uno está preparado para leerlos, y muy a menudo te acabas acercando a ellos precisamente a través de otros autores más modernos que se han inspirado en esos mismos clásicos, como pasa por ejemplo con las novelas de "Metro 2033" y "Metro 2034". A fin de cuentas cuando escribes una tragedia o una comedia, lo más probable es que los clásicos hayan descrito situaciones muy similares a lo que acabas narrando. Y si nos vamos a la tragicomedia, en España tenemos a los mejores autores, capaces de hacerte llorar de risa y de lástima al mismo tiempo tan sólo por la cercano de los personajes y lo bien que llegas a entenderlos.
  38. #6 Positivo por lo de Bukowski, grande como él solo.
    Joder, este fin de semana me voy a doblar una botella a su salud, ¡qué cojones!. :troll:
  39. #23 Lo que está sobrevalorado es la inteligencia humana. :troll:
  40. #28 :shit: doscientaslogia a la vista? No es basto el Imperio ni na.
  41. #34 vocabulario, ortografía y capacidad de comprensión, es para darse con un canto en los dientes....
  42. #45 basto o vasto?
  43. Recordemos que en su momento a el Quijote se le consideró también barato e insustancial porque era popular, así como a Dumas y otros tantos; lo cierto es que es el tiempo el que separa el grano de la paja y eso es lo que le suele faltar a los libros "de mierda"

    Y recordemos también, como dice este video...

    minchinela.com/repronto/2010/03/15/capitulo-34-alta-y-baja-cultura/

    ... que lo importante no es el formato (película, libro, cación, cómic...) ni la temática si no la calidad de la obra.
  44. Lee libros de mierda... y acabarás escribiendo entradas de mierda en tu blog.
  45. Me ofende que estéis menospreciando tanto, yo prefiero qué mis hijas se lean crepúsculo o los juegos del hambre que no lean nada, si está bien editado como mínimo les ayudará a reducir el numero de faltas de ortografía porque se acordarán de que lo han visto, les ayuda a ejercer ligeramente la imaginación que con la edad se va perdiendo. Pero claro, en Meneame eso no tiene cabida todos desde los 5 años y medio no hacíais faltas de ortografía, y eráis brillantes.
  46. #51 te mataré por ese comentario. No se cuándo ni cómo, pero lo haré.
  47. #52 es que hay gente que estudia "ver peliculas" y para lo de "jugar a videojuegos" queda poco. Cada arte tiene unas herramientas y lenguajes diferentes que hay que estudiar por separado. Por eso es bueno que la gente lea libros de mierda, porque aprende a leer.
  48. #39 pues a mi es lo que mas me gusta con diferencia de esa literatura de aventuras española, no necesita dragones o magos Para ser interesante, el mundo ya es lo suficientemente interesante y esperpentico, y si no lo es.ya se lo inventa el quijote. mi literatura fantastica favorita siemore ha sido la ciencia ficcion y terry pratchett porque en el fondo hablan del mundo real, nunca he entendido para que necesita la gente dragones o papas noeles viviendo en un mundo tan fascinante como el.nuestro
  49. Buenos libros , Malos libros pero son libros
  50. #54 erais*
  51. #9 Te recomiendo 'Primera sangre'. O si quieres algo por igual entretenido que edificante 'El tábano'
  52. #21 en dejame entrar una vampira con el aspecto de niña enamora a un niño y se arma otro parecido :-D
  53. Yo una vez intenté leer El código Da Vinci y no pasé del primer capítulo. Los libros de mierda existen, y hay que mantenerse lejos de ellos.

    Otra cosa distinta es saber reconocerlos.
  54. Yo tuve una profe de literatura castellana súper culta, súper leída... que jamás había leído "El Señor de los Anillos", la obra de literatura inglesa más valorada del s.XX.
    Ahí como que le perdí el respeto.
    Estos "intelectuales" que pretenden seriedad leyendo clásicos y tostones, que nos hacen leer "La Celestina", "Tormento" (tormento para los adolescentes!), etc són unos trolls, unos gilipollas que en vez de educar tan sólo pretenden mostrar superioridad intelectual.
  55. #51

    El Quijote hay que leerselo después de haber leído una critica del mismo, es la única manera de interpretarlo. A mi me ayudo saber que Don Quijote es un arquetipo de las personas idealistas mientras que Sancho Panza representa a las realistas y así con todo. En cuanto a Dulcinea del Toboso, pues lo que han sido siempre las mujeres.
  56. #9 El Quijote es complicado si no vas "guiado". Es por eso que la única edición valida me parece la que publico la RAE para el IV centenario. En esa se guía al lector en los usos de la lengua medieval con un montón de notas a pie de página y textos introductorios.

    Yo desde luego, después de leer esa edición, no me imagino haber leído y entender otra edición sin esos comentarios. Imposible entender.
  57. #52 ¿Estudiar cine y programación de videojuegos te suena de algo? Típica tontuna de ciencias. Pues va a ser que es bastante más útil que practicamente todas las matemáticasque se estudian en la EGB que se remplazan por una calculadora y casi todas las del bachillerato que pueden ser reemplazadas por la computación
  58. #42 Habiendo leído a muchos de los que mencionas (y por ejemplo, estar releyendo Fundación ahora), si me gustaría decir que a todo el mundo le suele parecer una joya lo que lee.

    A mi Asimov y Herbert, la verdad, me parece que hacen buenas historias (más el primero, que el segundo), pero que literariamente son bastante normaluchos. No porque me gusten a mi eso va a cambiar. Es más, seguramente leo eso por este motivo.
  59. #2 Gracias por joderme el día. Que sepas que por tu culpa el candidato al que entrevisto hoy empieza con - 20. xD
  60. No se si de verdad crees que estudiar literatura no sirve para escribir, debes pensar que los escritores(también de cine o videojuegos), son todos magos, o únicos,que no conocen la literatura o que no se basan en el trabajo de los demás.
    Quizá hasta pienses que son emprendedores y creativos y lo han conseguido ellos solos por su propio esfuerzo.
  61. En estas discusiones sobre literatura -quizás sobre arte, en general- siempre nos movemos en el falso dilema de igualar todas las obras (#8) o desarrollar un esnobismo rancio e inmovilista -no digo que sea lo que defiende #11 con su sarcasmo. Cualquiera de las dos posturas es un grave error además de generar un debate coñazo e irresoluble, precisamente por esa falacia en el planteamiento.

    El problema de fondo es que no tenemos claro qué convierte una obra contemporánea en clásica y atemporal: tanto si intentamos aplicar los mismos criterios que se aplicaron a las obras que hoy son clásicas como si intentamos aplicar criterios nuevos no sabemos si el tiempo validará esas obras o las negará y las condenará al olvido.

    Al haberse democratizado la literatura -pensemos en cuánta gente leía antes de la Revolución Industrial y cuánta gente lee hoy en día- ya no sirve únicamente el dictamen de los expertos ni, evidentemente, es válido el único criterio de popularidad.

    ¿La solución? En mi opinión: relax. Leer críticamente, formándose cada vez más como lector, buscando buenas obras y disfrutando por el camino. Los clásicos del mañana ya los decidirán las personas del mañana. {0x1f680}
  62. #35 Si leer no es un placer no vale para nada. Obviamente me refiero a leer literatura. Yo por suerte tuve un profesor que mientras leyeras algo le daba igual que fuera de "prestigio" o "de evasión".

    Mucha pose y mucho gilipollas.
  63. Parece como si el artículo se hubiera quedado a la mitad
  64. #5 Un profesor mío en el instituto me felicitó un día al ver que estaba leyendo el señor de los anillos con 14 años y les animó al resto de compañeros a que leyéramos literatura fantástica.
    De este hecho hace 15 años ya ...
  65. #47 Las dos sirven :-)
  66. Yo en su día acabe odiando la generación del 27 y similares, estaba harto de estudiarmee libros de geografía y demas y encima estabas obligado a leer libros como el de crónica de una muerte anunciada, que lo primero que te cuentan en la primera hoja es el final del libro. Yo que siempre he sido de syfy, leerme esos libros era una tortura y se te quitaban las ganas de leerte un libro por tu cuenta en la vida. Si quieres promulgar una afición no obligues a la gente a leer lo que no quiera o pasará de ella el resto de su vida.
  67. #54 Mi sobrina preadolescente se enganchó a la lectura con la saga de "los juegos del hambre" (creo que es una saga pero no lo juraría) y como tu dices cuanto menos le ayudó a mejorar la ortografía y despertó su interés por la lectura. Ahora tiene que hacer un viaje largo en tren y me ha pedido asesoramiento para comprarse alguna novela. Por cierto, cualquier sugerencia será bien recibida.
  68. #63 ¿Podrías ponerme el enlace que cita a "El Señor de los Anillos" como "la obra de literatura inglesa más valorada del s.XX."? Estoy interesadísimo.
    Estoy de acuerdo contigo en que esos libros son un tostón, pero es que la seño no intenta que te mole leer sino que aprendas historia de la literatura. Quizá sea un error, quizá deberían intentar que te gustará antes de enseñarte eso. Tolkien no llega a escribir lo que escribe precisamente sin leer la literatura clásica de su país, desde las leyendas del Rey Arturo, pasando por la tradición céltica o por mitología griega.
    Seguramente Tolkien sea lo que tu llamas "un troll, unos gilipollas que en vez de educar tan sólo pretenden mostrar superioridad intelectual".
  69. Leer un libro es acto de fe, donde te dicen que si pasas por el aro como todo el mundo llegarás a ser lo inteligente que no eres.
  70. Reconozco que aunque tengo la saga "Crepúsculo" no la he leído, es ese tipo de libros que los tengo mas por famosos que porque me guste la temática vampírica, pero si lo he hecho con la saga "Ender" de Orson Scott Card o la trilogía de Christian Jacq "El juez de Egipto" (por poner dos ejemplos) y encima he añadido un montón de otros libros mas de estos autores, sin miedo a equivocarme puedo decir que tengo más de 10.500 libros digitales amen de todos los que he leído en papel que son muuuuuuuchos.
    Creo que las sagas a diferencia de un solo libro, es que con ellas los gionistas pueden hacer series, y con un libro solo suele ser mas complicado, aunque no imposible, Emile Zola escribió "El paraíso de las damas" y, que yo sepa, al hecho al menos dos temporadas de una serie.
  71. Leí, y no hace mucho, que los mejores investigadores y científicos leían desde muy jóvenes libros de ciencia ficción... (Tipo Isaac Asimov) Habían hecho un estudio al respecto.
  72. Por leer libros de mierda ahora escribe cosas como " me le leía".

    El consejo final es: Acepta tu mediocridad en vez de formarte intelectualmente.
  73. Yo siempre he odiado a la gente cultureta que se cree mejor que tú porque lee a un tío al que hay que leer tres veces para entender lo que dice. Y luego se ríen de tí por leer Harry Potter o a Stephen King.
    Vamos a ver, la finalidad de un libro es entretener, es servir de distracción y transportarnos a un mundo fuera de nuestra realidad actual donde suceden cosas que nos enganchan y nos distraen de preocupaciones, problemas, etc. Yo estuve enamorado de los libros de Harry Potter, que si cojo a día de hoy me parecen muy simples, pero en su día me sirvieron de trampolín para meterme en el mundo de los libros y gracias a ello leo mucho hoy en día, algo que disfruto encarecidamente.
    Todo tiempo invertido en leer un libro es un tiempo valioso. ¿Cuantos de nosotros hemos sentido pena al terminar un libro tochaco que nos ha llevado semanas leer? Hay veces en las que te encariñas tanto de ciertos personajes que el día que lo terminas sientes un vacío en tu interior, y es como si no volvieras a ver a un amigo. Además, de cada libro se puede aprender algo, desde sencillas moralejas a verdaderos procedimientos en equis materia.

    Claro que siempre hay excepciones. En cierta trilogía de "vampiros" que estuvo de moda hace pocos años, la protagonista se tira por un precipicio porque sabe que así llamará la atención de su enamorado. ¿Qué clase de valores inculca eso a las adolescentes?
    Pero eso se soluciona fácil, un padre debería leer los libros que sus hijos pequeños vayan a leer y explicarle después qué cosas debería tomar como enseñanza y cuales debe entender que solo funcionan en ficción.
  74. #49 Por una vez tengo que dar la razon a #19. Crepusculo es la metafora del machismo encubierto.
  75. Es curioso como se suele darsele una importancia capital a la literatura por encima de las otras artes, lo importante es que lean se suele decir sobre los chavales, nunca lo importante es que vean peliculas, es que vean cuadros, es que escuchen musica
    Por contra no suele importar la calidad de aquello que se lee, cada cual tiene sus gustos y por tanto que lea lo que le guste, porque lo importante es que lean.

    ¿Por qué es importante que se lea? Supongo que es debido a que en algun momento nos vamos a encontrar con la tediosa labor de leer algun libro y es bueno tener practica en ello, pues si no nos va a costar mucho hacerlo y comprender aquello que se lee.

    ¿Por qué esta tan valorado el leer? ¿Por qué la literatura, que no es otra cosa que el arte de contar historias, tiene ese valor? Supongo, y es opinion mia, experimentada en mi, que se debe a que influye en nuestra forma de pensar, me he dado cuenta, no pocas veces, que la forma en la que elaboro mis pensamientos (no lo que son, pero si como se reproducen) esta muy influida por aquello que leo.
  76. #14 Pero si por esa mierda un chaval de 15 años se aficiona a la lectura, bien que vale.
  77. #30 Es el Crepúsculo de su día. Corín Tellado y esas novelitas chungas de vaqueros.
  78. Yo solo digo que el 90% de gente que dice haber leído Asimov (la fundación en concreto), Tolkien (el Silmarilion en concreto) o libros como Ubik, mienten
  79. #21 Pues te quedaste en lo mas superficial, la verdadera trama gira en torno al uso y disfrute de la purpurina.
  80. #66 practicamente todas las matemáticasque se estudian en la EGB que se remplazan por una calculadora y casi todas las del bachillerato que pueden ser reemplazadas por la computación

    Eso, eso, y así tenemos a adultos que no comprenden lo que es un porcentaje ni saben interpretar una gráfica.
  81. #37 Stephen King, ese autor que compara, muy acertadamente, su propia literatura con un Big Mac con patatas.

    El tiempo nos dirá si las hamburguesas del McDonald's son el producto culinario del milenio.
  82. Desde hace tiempo ya estamos en la sociedad de consumo dentro de la literatura, y algunos premios lo que estimulan es eso: el consumo de libros de cierto autor.

    Luego se hace la película para ahorrarte leer el libro.

    Por cierto muchos no habéis leído a Platón pero habéis visto la película.
  83. #77 EL CASO JANE EYRE - Jasper Fforde. Es el primero de una trilogía. Si le gusta la fantasía y el humor con toques literarios.. :-)
  84. #15 Bueno, tengo una hermana pequeña a la que Crepúsculo pilló en plena fiebre adolescente, así que puedo relatarte alguna de las joyitas que salen en la trilogía.
    Primero, es una relación parasitaria donde el tío la acosa y no la deja escapar porque ella es diferente. Ella le dice varias veces que no quiere nada, pero él insiste hasta que se enamora. Porque claro, las adolescentes que leen eso deben saber que tarde o temprano cederán al psicópata de turno que las persiga a casa y les diga que tienen que ser sus novias porque lo dicen así ellos.
    Después hay varias escenas absolutamente denunciables que desatan la locura. Tal como justo he referenciado en un comentario anterior, la chica busca desesperadamente la atención de su enamorado, y como él pasa de ella decide tirarse por un barranco para llamar su atención. ¿Qué clase de valores inculca eso?

    Joyitas como esa miles.
    Soy de los que opina que toda lectura es valiosa y que de todos los libros se aprende algo. Y aunque no sea así, solo el echo de leer es entretenido lo cual es la función de todo esto. Pero hay libros como Crepúsculo que todo padre o madre debería leer para después debatir con sus hijos adolescentes y explicarles qué cosas no se pueden hacer en la vida real y por qué.

    Considero Crepúsculo literatura mala, pero un libro que atrae a tanto público no puede ser tan malo, a fin de cuentas ha conseguido que mucha juventud lea y eso es algo positivo. Siempre hay que sacar lo mejor de cada libro.
  85. #90 Estadística es optativa.
  86. #85 Es verdad que se le da menos importancia a otras artes. Y es bien cierto que hay que aprender a apreciar buenas películas, buena música, comics o incluso buenos videojuegos (terminarte el Portal y portal 2 por ejemplo te deja mejor sensación incluso que cuando terminas de ver una muy buena peli o un muy buen líbro). Pero creo que se le da más importancia por varios aspectos:

    1- De las artes comentadas es de las más antiguas. Tiene cierta pose histórica que te dice que el que lee es más inteligente o culto que el resto.

    2- Es más exigente que las demás. Hay películs que te pueden hacer explotar la cabeza... aun así son imágenes que se ven, son más simples de ser apreciadas incluso sin conocerlas del todo. En la literatura, incluso los libros con un vocabulario completo de 400 palabras distintas para 500 páginas exigen cierta agilidad mental y eso es como un ejercicio cerebral que puede influir mucho después en ti.

    De todas formas estoy de acuerdo en que una persona bien formada va a dónde las buenas artes le lleven. Ya sea leer un buen libro, un buen comic, un película, música, videojuegos...
  87. #63 Tolkien nos gusta a muchos pero tampoco hay que pasarse.
    Será que no hay literatura inglesa del s. XX. Se me ocurre ahora mismo Joseph Conrad como un escritor bastante más relevante y valorado que Tolkien.
  88. #57 Porque en nuestro mundo ya vivimos y, si no te pasas el día en Menéame, puedes experimentar comedia, drama y en general vivencias de toda índole. Yo puedo leer para aprender, pero si leo por entretenimiento quiero cosas irreales e iverosímiles, para algo es una historia. Para la realidad, tenemos la realidad.
  89. #37 Pues yo estoy de acuerdo con el tio del post, me parece tan obvio que ni lo he meneado.
    Leo de todo, absolutamente de todo, pero cuando alguien me pide una recomendación nunca le recomiendo mis favoritos, le pregunto: a ti sobre qué te gustaría leer? y a partir de ahí voy haciendo sugerencias.
    Es que no me imagino que me obligaran a jugar al parchís porque sea "cultura" por ejemplo. Leer debe ser divertido, entretenido, debes poder crear un mundo nuevo, entrar en el y dejarte llevar, si aprendes algo genial, pero sin forzar.
  90. #91 En realidad su humildad mola bastante.No escribe muy buena literatura pero tiene una capacidad de curro impresionante como tuvo Asimov
comentarios cerrados

menéame