edición general
187 meneos
3563 clics
La ley del máximo esfuerzo según Montessori: por qué a los niños pequeños les gusta cargar cosas pesadas o más grandes que ellos

La ley del máximo esfuerzo según Montessori: por qué a los niños pequeños les gusta cargar cosas pesadas o más grandes que ellos

Durante sus primeros años de vida, los niños aprenden y desarrollan sus habilidades motoras a través del juego y la exploración. Conforme van cumpliendo ciertos hitos y dominando nuevas habilidades, los niños buscan la manera de seguir aprendiendo. Si alguna vez has notado que tu hijo pequeño se empeña en cargar o levantar objetos que son pesados o más grandes que él, no eres el único. Esta acción se llama "máximo esfuerzo" y de acuerdo con la metodología Montessori, es una parte natural del desarrollo psicomotor de los niños.

| etiquetas: montessori , esfuerzo , niño , cargar
12»
  1. #95 Sí se puede hacer lo propio con el método Montesori. Por ejemplo, evaluando un grupo de niños que hayan seguido ese método y contrastando sus habilidades, conocimientos, comportamiento, etc. frente un grupo de control que no lo haya seguido. Mientras no se haga eso, decir que el método Montesori es bueno o malo es hablar por hablar.
  2. #101 Entiendo que a la inversa también, no? "quicir", si no se hace combate "tradicional" Vs. Montessori, tampoco podemos determinar que el de ahora sea mejor que el Montessori.
    En cualquier caso, parece que es una cosa bastante inútil, porque cómo medimos el éxito de uno frente a otro, sea o no con método científico, por las notas? por valores sociales y cívicos? por el éxito en los negocios? Y pregunto, sabiendo como sabemos por las teorías psicológicas de la motivación, que la valoración con exámenes es un "big fail" (aunque sigamos usándolo como barra de medir) deberíamos usar el éxito en cualquier baremo siempre que sea el tradicional?
    Creo que es más complicado de lo que se está apuntando en este hilo eso de hacer estudios y tal.
  3. #101 Los resultados de la evaluación que comentas seguramente lanzarían datos reveladores sobre las competencias de los niños de uno y otro grupo, pero: ¿Cómo defines qué grupo es mejor? ¿Qué implica ser mejor? ¿En base a las competencias matemáticas? ¿Plásticas? ¿Artísticas? ¿Creativas? ¿Físicas? ¿Pensamiento abstracto? ¿Felicidad observada? ¿Facilidad para expresarse o gestionar las emociones? ¿Razonamiento lógico? Lo que intento decir es que así como la homeopatía NO sirve para nada y no cura a nadie, un determinado método de enseñanza seguro que sirve para "algo", aunque ese algo sea más valorado por unas personas u otras, según sus propios fines y motivaciones personales.
  4. #102 He escrito mi comentario antes de leer el tuyo y veo que hemos pensado algo muy similar. Me podía haber ahorrado el rollo :roll:
  5. #99 Es el modo de trabajar de muchos psicopedagogos.
  6. #103 Eso es. El informe PISA es algo similar a lo que pido, pero que compara diversos aspectos de los resultados educativos (no todos) entre países. Nada impide hacer un trabajo similar entre metodologías educativas. Pero es más fácil teorizar sobre las bondades de la última ida de olla hippie que hacer hipótesis y ponerse a medir de forma científica.
  7. #106 En eso estaríamos de acuerdo, pero por la misma razón, es más fácil teorizar sobre las maldades de la última ida de olla hippie que observar la realidad y estudiarla.
  8. #44 Eso de que demostradamente no funciona es falso. Ya hay varios comentarios en el hilo que aportan datos más que claros sobre eso. A modo de curiosidad y ejemplo, Montessori Huelva sigue funcionando con excelentes resultados.
  9. #28 babynames.com/name/arya. Como si a su hijo le van a poner John.
  10. #16 donde vivo, esto pasa demasiado. Tal cual lo dices.
    Guarderías y jardines infantiles con el letrero de Montessori, con personal que se leyó la entrada de la Wikipedia y alguno que hizo un cursillo de un par de días.
  11. #54 Obviamente la dra. queria mejorar la educacion de su epoca (hace mas de 100 años en Italia). Imagino que seria similar a la de España. Con su metodo de poner al niño y sus necesidades/intereses en el centro revolucionaria la enseñanza basada en la memorizacion por repeticion y bastonazo del profesor/cura. Eso me parece genial. Mis pero son: que ya no estamos como hace 110 años; que "el metodo" se basa puramente en su "observacion", no hay ninguna base cientifica por mas que se le quiera dar a posteriori; que para niños pequeños, hasta 5 o 6 años puede ser util, pero este metodo se aplica ahora a adolescentes, que no "funcionan" como niños, ni se les va a exigir fuera de la escuela que jueguen y hagan lo que quieran. Tal vez esto ultimo sea problema del sistema, pero es el que hay, y la sociedad esta construida asi. Claro que debe haber gente creativa, independiente, que actue segun le apetezca...Pero no todos podemos ser genios del arte, tambien hacen falta camareros, taxistas, agricultores, medicos, maestros (uso el genero neutro, no me refiero a hombres), etc. Y para conseguir eso creo que es mejor otra metodologia. Y hablo por observacion y experiencia, justo como esta señora.
    Cc #42 Pues yo diria que si tienes bastante a favor del metodo, ya que insultas a la gente que comenta en la noticia criticando el metodo, sin darselas de nada y sin tu conocerlos para decir si saben mas o menos. Ademas, no aportas nada mas que tu opinion (como el resto) y los insultos (eso solo tu). De ahi mi negativo.
    Tambien puede opinarse que defender pseudociencias, metodos con nombres de doctores (montessori, dukan, romero, sagrera, etc., porque al ser doctores deben saber de lo que hablan) o teorias sin mayor fundamento que una opinion, para cualquier cosa, desde adelgazar a educar, sin saber mas del tema ni oir a otros expertos, es lo mismo que hacen los terraplanistas o los seguidores de Trump.
    Cc #51
  12. #111 Gracias por nada.
  13. #98 me parece que tu comentario refleja perfectamente la cultura del mínimo esfuerzo - maximo beneficio.
    Pero la pregunta es ¿qué beneficio buscas? ¿Sacar una nota? ¿Exito? Si es así, está ley funciona bien.

    Lo que me parece interesante de esta actitud de los niños que buscan superarse a sí mismos es que el beneficio es simplemente superarse, ser capaces de hacerlo mejor. Imagina por un momento una sociedad de adultos que viviera con este planteamiento…
  14. #98 me parece que tu comentario refleja perfectamente la cultura del mínimo esfuerzo - maximo beneficio. <br>Pero la pregunta es ¿qué beneficio buscas? ¿Sacar una nota? ¿Exito? Si es así, está ley funciona bien. Lo que me parece interesante de esta actitud de los niños que buscan superarse a sí mismos es que el beneficio es simplemente superarse, ser capaces de hacerlo mejor. Imagina por un momento una sociedad de adultos que viviera con este planteamiento…
  15. #114 la ley del mínimo esfuerzo existe porque el esfuerzo no te garantiza el éxito.
    Está claro que para conseguir tus objetivos tienes que trabajar, pero los logros tienen que compensar el trabajo que has hecho. Porque una palmadita en la espalda está bien, pero aporta poco
12»
comentarios cerrados

menéame