edición general
206 meneos
2442 clics
Libertad liberal versus libertad anarquista

Libertad liberal versus libertad anarquista

Un concepto clave de la modernidad política es, sin duda, el de la libertad y, más en concreto, el de una libertad individual que ha sido objeto de preocupación, tanto para la filosofía liberal, como para la libertaria. Karl Polanyi, autor de una obra primordial que critica el desarrollo del liberalismo económico en la modernidad, La gran transformación; curiosamente, publicada en el mismo año 1944 que otra obra con conclusiones opuestas, Camino de servidumbre, de Hayek. Polanyi consideraba dos lados contradictorios de la libertad

| etiquetas: filosofía política , libertad , liberalismo , anarquismo
12»
  1. #95 eso es.
    Por eso el anarcocomunismo nunca ha funcionado y nunca lo hará.
    Ahora me vendrán con que Cataluña en la guerra civil, o comunas en Rumanía. Experiencias ambas que no funcionaron. Duraron meses y en contextos de guerra.
  2. Así sin ver el video y con el palillo todavía en la boca, una quiere que la gente o la sociedad en general tenga libertad por delante de lo demas y la otra que las empresas, bancos y similares tengan esa libertad prioritaria.
  3. #99 Eso será algún tipo de colectivismo. Anarquismo no puede ser porque no se basa en prohibir sino en otorgar ciertos derechos que te permitan la libertad de elección y de participación. Así que podrás tener planes individuales. Propiedad privada puede que también siempre que no entre en contradicción con el bien común (Como apenas ha habido experiencias es difícil saber como se articularía) Pero la idea es, hasta donde yo sé, sustituir el concepto de posesión por el derecho de uso.
  4. #101 siendo justos, el anarcomunismo si que puede funcionar a muy pequeña escala. Las familias son el mayor ejemplo de organizacion donde los bienes son comunales y se comparten.

    Por fortuna, somos muchos mas de 10 personas en la tierra.
  5. #83 Muy bien explicado.
  6. #95 "El tema es que la propiedad privada es algo intrínseco en el ser humano"

    No es cierto. Nacemos sin nada. La posesión se puede sustituir por el derecho de uso. No sería tu casa. Sería la casa en la que vives y todo el mundo tendría derecho a tener una vivienda. Los recursos habría que compartirlos entre todos y de la misma forma todos tendrían que colaborar para obtener los recursos y poder construir y mantener las viviendas.

    El capitalismo es una forma de que unos obtengan recursos a costa de otros y genera miseria y desigualdad por no hablar de que arrasa con los recursos naturales sin que se tenga en cuenta la sostenibilidad ni la finitud de los mismos.
  7. #97 Es que es una burrada lo que dices. De ahí los negativos que te habrán adjudicado. Esta claro que no tienes claro lo que es el anarquismo y a pesar de ello tienes prejuicios contrarios.

    Mejor léete la definición de #83 que lo explica bastante bien.
  8. #107 Sé lo que es el anarquismo. He leído a Kropotkin, Proudhon y Bakunin. Me he considerado anarquista durante unos 10 años de mi vida (en la juventud, que es cuando toca)
    Sé de qué va el tema. Con el tiempo me he dado cuenta de que no es realista. Únicamente funciona en comunas que en la práctica son sectas (al menos cumplen con todas los puntos de la definición de secta). Hablar de anarcocomunismo a nivel nacional, en cambio, es simplemente una utopía. Un cuento para niños.
    Y es curioso leer a anarquistas en este mismo hilo diciendo que el anarquismo no es antiestatal sino antiautoritario. Ya hasta reconocen que el anarquismo en realidad es el máximo exponente del Estado, al eliminar la individualidad.
  9. #40 fuente?

    Por otro lado, que es anti autoritario?
  10. #101 según tu comentario duraron meses en un contexto de guerra
  11. #97 yo creo que usas estado y colectivo como sinónimo y no los son
  12. #103 ¿Quién establecería y velaría por esas libertades y derechos en un "estado" anarquista?
    ¿Cómo el anarquismo los haría cumplir, y cómo actuaría ante infracciones?
  13. #5 El problema que tiene el anarcocapitalismo es que no puedes tener capitalismo sin estado. De ahí que la cosa varíe hacia el fascismo.
  14. #26 Veo que " conoces" a Stirner
  15. Tu libertad acaba donde empieza la de los demás.

    #Resumen #TLDR
  16. #26 El anarcocapitalismo es al anarquismo lo que el nacionalsocialismo al socialismo.
  17. #93 Si piensas individualmente, normal. Pero hay que pensar más allá como un todo. Si no te salen argumentos tipo Rafa Nadal, de que el no veía o ve tan mal España. El mito de que la economía no es una suma cero, es eso un mito. Si tú tienes más privilegios, más riqueza, más dinero, es porque otras personas tienen menos.

    Saludos.
  18. #29 el anarquismo es socialismo

    De la misma wiki:
    El anarquismo entendido estrictamente como movimiento político existió desde la segunda mitad del siglo xix hasta inicios del siglo xx, fundamentado sobre la obra intelectual y la militancia política de los anarquistas socialistas Pierre-Joseph Proudhon en Francia y su sucesor ideológico Mijaíl Bakunin
  19. #119 que haya anarquistas socialistas no quiere decir que todo anarquista sea socialista.
  20. #106 es algo intriseco en el sentido que es algo intuitivo y que encaja mucho con nuestro naturaleza. Todas las culturas tienen algun tipo de propiedad privada al final.

    Lo que tu dices de "todos tendrían que colaborar para obtener los recursos". Es la pura definicion de economia, la cuestion es como resolver ese problema de colaboracion. El capitalismo ofrece una solucion descentralizada, parece que tu quieres ofrecer una solucion centralizada, donde hay alguien/algunos repartiendo las tareas para toda la comunidad. Se me hace absurdo que un sistema anarquista tenga una planificacion centralizada.
  21. #12 La bandera de Gadsden es utilizada por los liberales de todo el mundo por pura simbología, una serpiente en posición defensiva diciendo al gobierno que no le moleste. Sin embargo en USA esa bandera tiene una simbología muy muy distinta, una simbología puramente histórica y con un significado revolucionario, del cual se ha apropiado la derecha republicana mas radical (Desde Trumpistas hasta neonazis). y por eso en USA los libertarios no usan una serpiente como simbología si no un erizo en posición defensiva.

    Simplemente explicar esto para que la gente no se deje manipular tan fácilmente con una imagen fuera de contexto.
  22. #103 Otia, entonces lo de microsoft con las licencias es anarquismo?
  23. #106 ¿Y cómo consigues que todos colaboren por igual sin 'ejercer una fuerza coercitiva' que restrinja su libertad para decidir no colaborar?
  24. #79 La propiedad colectiva no es excluyente en el libertarismo, esta perfectamente aceptada.
  25. #125 correcto, pero esa propiedad colectiva es opcional, de libre elección, y puede estar restringida a unos individuos concretos en el libertarismo.

    Mientras en el anarquismo está impuesta y se refiere a toda la comunidad, no puede restringirse a un grupo.

    (Hablamos evidentemente de propiedad de medios de producción, tierras, etc. no de una camiseta)
  26. #106 y que pasa cuando tu y yo queremos dormir en la misma cama? O cocinar a la misma hora?
    Es decir, como solucionas el problema de la asignacion de recursos limitados?
  27. #120 hablando de anarquismo como que me da más confianza la opinión de Proudhon y Bakunin que la tuya.
  28. #128 ellos podrán hablar de anarcomunismo, no de otros tipos de anarquismo.
  29. #118 No, no pienso individualmente pero también pienso en el individuo. Y lo de que la economía es un juego de suma cero está más que superado, me sorprende que haya personas que aún lo piensen. Pero por suerte es muy sencillo de contestar. Si es un juego de suma cero, ¿cómo puede ser que ahora mismo existan más personas de las que han existido jamás y entre todas tengan muchísimo más de lo que se ha tenido jamás? Deberían estar repartiéndose cuevas y poco más.
  30. #29 Si mantienes la propiedad privada y por lo tanto la existencia y el cumplimiento de unas leyes ya no cumples la definición. Para eso es necesario un estado con capacidad de hacer que se respete esa propiedad privada
  31. #83 Exactamente. En el anarquismo la existencia de la "propiedad privada" se basaría únicamente en el respeto mutuo y en la asunción de que todos somos iguales.

    Un imposible, pero muy bonito
  32. #94 Cada uno es libre de ser religioso o no. No existe esa "fuerza de dominación" si no hay poder político
  33. #95 De intrínseco nada.

    Lo intrínseco es que todos los bienes pertenecen a quien tiene la capacidad de tomarlos. Por el medio que quiera
  34. #119 Más bien comunismo. En el comunismo no existe el estado, en el socialismo si
  35. #2 Cada uno decide con su AK-47 lo que es libertá y lo que no
  36. #4 .... Que no se respeta
  37. #27 Por qué, como y quién obliga a esa reparación?
  38. #45 Cobrandote una cuota mensual por estar vivo
  39. #43 Minucias comparado a lo que han destrozado el mundo las empresas de los países capitalistas..
    Y lo siguen haciendo.
  40. #133 No estoy de acuerdo. La religión tiene sus propios poderes. Joder, ten en cuenta que la iglesia tuvo en el pasado tanta influencia y poder como los reyes e incluso tuvo su propio sistema jurídico.

    La religión sí que tiene fuerza de dominación. La religión, por ejemplo el catolicismo o el islamismo son fuerzas autoritarias/totalitarias.

    Ciertamente, cada uno puede creer lo que quiera, pero esas infraestructuras de poder existen. Y sin un estado, dejando las otras dos fuerzas la religiosa y la económica se impondrían ocupando el lugar que ha dejado el estado.
  41. #16 Claro, limitan el papel del estado a proteger a los que tienen de.los que no.
    Como en la Edad Media
  42. #22 Es que la idea de "liberal" que tenemos aquí difiere enormemente con la que hay por ejemplo en EEUU.

    En EEUU los "liberales" son la izquierda.

    Conservadores y Liberales...
  43. #49 No si nadie vota ni decide. Unanimidad o nada
  44. #50 También entras y sales voluntariamente de un país.
  45. #53 Cuando se alcanza el comunismo el estado desaparece.
  46. #47 Es obvio. El "bien común" es lo que me favorece a mí, si no ya no es común :troll: :troll:
  47. #72 Como idea es una maravilla.

    Pero no es viable. Los seres humanos somos como somos
  48. #143 Y ninguna de las dos conceptualizaciones de liberal (la Americana o la Europea) es lo mismo que libertario.
  49. #104 De hecho hay comunas donde ha funcionado bastante bien
  50. #127 Los derechos pertenecen a quien tiene el poder de ejercerlos.

    Siempre ha sido así.
  51. #148 Animalillos... racionales, conscientes y empáticos. Somos como nos hacemos.
  52. #43 Ya te ha respondido #61
  53. #11 Y el problema, como siempre, es que solo las personas decentes se autoimpondrán límites, los HdP harán de su capa un sayo. El problema en cualquier sistema policía/social siempre son los HdP que piensan que ellos están por encima del resto.
  54. #27 Te responden #45 y #138
  55. #112 No se harían cumplir. Se supone que es un consenso social y que serán tus propios conciudadanos los que con su ejemplo te animarán a unirte a los acuerdos. Si no los quieres cumplir pues nadie te va a obligar pero serías un paria y evidentemente tampoco te podrías beneficiar de los servicios que construye el colectivo. Si te interesa explorar como sería la aplicación de un sistema anarquista hay una novela de Ursula K. Leguin que se ambienta en una sociedad así. Se llama "Los Desposeídos".
  56. #121 No sé como has llegado a deducir de mi comentario el que existiría una planificación centralizada porque yo no he hablado de algo así en él y no creo que fuese la forma en que se gestionase una sociedad anarquista.

    El anarquismo si que es una expresión espontánea de los individuos en determinadas situaciones a pesar de todo el condicionamiento capitalista. Cuando se produce una quiebra del orden o situaciones de crisis y necesidad es fácil encontrar ejemplos de iniciativas espontáneas de ese tipo.
  57. #124 Porque esa colaboración va en el interés de todos y el individuo es consciente de que necesita al grupo para sobrevivir. Basta con dejar de condicionar a la sociedad con conceptos de posesión y fomentar el egoísmo para que resulte evidente y el individuo esté dispuesto a colaborar, en mi opinión.
  58. #127 xD me lo preguntas como si yo fuese el servicio de atención al cliente del anarquismo pero teniendo claro que no lo soy puedo intentar darte mi opinión de como creo que se resolvería el "dilema" que planteas:

    En primer lugar tú no cocinarías para ti solo porque entre otras cosas los alimentos te los habría proporcionado el colectivo y por la misma razón si no hay una cama para cada uno, que sería lo normal dado que es una sociedad igualitaria y las desigualdades son propias del capitalismo, cuando tú fueses a dormir, si yo uso la misma cama, estaría llevando a cabo alguna labor que sea beneficiosa para ambos.

    Entiendo que las cuestiones organizativas se decidirían básicamente por sentido común y mediante el diálogo entre los individuos y para cuestiones más complejas que impliquen poner de acuerdo a mucha gente habría algún sistema asambleario con sus comisiones delegadas para una mayor agilidad o algo por el estilo. Como nunca ha habido una sociedad así en puridad no sabemos como evolucionaría y que estructuras emergerían de la misma.
  59. #157 pues porque no hay muchos sistemas de planificación económica básicamente.

    La primera es la planificación centralizada, en la que un comité asigna las tareas a cada uno. Lo cual en mi opinión no pega mucho con el anarquismo.

    La otra solución es la descentralizada, donde cada uno produce lo que crea conveniente y luego intercambia los bienes mediante el comercio. Lo cual se acerca más al capitalismo.

    Otras soluciones como el aislamiento las descarto por ser más inviables.
  60. #108 "En la juventud, que es cuando toca..." Esta frase no deja en buen lugar tu yo actual. Al leerla me acuerdo de la "Invasión de los Ultracuerpos" que es una película de ciencia ficción de la guerra fría donde entiendo que como es un producto estadounidense reflejaba el miedo a que los individuos se "transformasen" en comunistas al ser aleccionados y lo cierto es que en realidad describía muy bien lo que el sistema capitalista hace con el individuo y como lo alienta a valorar las posesiones materiales y fomenta el egoísmo.

    Vuelve a tu esencia, Relajao ;)

    "Únicamente funciona en comunas que en la práctica son sectas"

    Seguramente los de las sectas tengan de anarquistas lo que yo de cura. Y en todo caso el sistema capitalista es tan intolerante y agresivo que efectivamente no admite ningún otro tipo de organización porque va contra el extractivismo y la explotación en la que se basa este distópico sistema en el que vivimos.

    "Y es curioso leer a anarquistas en este mismo hilo diciendo que el anarquismo no es antiestatal sino antiautoritario. "

    Si afirman eso probablemente sean cuñaos o gente a la que le gusta afirmar que son el niño en el bautizo, la novia en la boda y el muerto en el funeral y que sin duda no tienen ni idea del tema.
  61. #161 Hay muchas cosas que decir a tu comentario:
    1: Por suerte, los seres humanos evolucionamos a lo largo de nuestra vida (aprendemos, maduramos). Lo lógico es no pensar igual con 40 que con 20 años.
    2: El capitalismo sí que admite comunas anarquistas, Dentro del liberalismo uno puede hacer lo que le venga en gana, siempre y cuando sea de manera voluntaria y sin interferir en la libertad de los demás.
    Esto es un fenómeno que se da sólo en esa dirección; es decir: el sistema capitalista admite comunas colectivistas (y de todo tipo) en su seno, pero el anarquismo no admite ningún otro sistema político o económico en su seno; dentro de una comuna anarquista no vas a encontrar un negocio, por ejemplo. Dentro del anarcocapitalismo, en cambio, tiene cabida todo (respetando la propiedad de los demás, los principios de voluntariedad y no agresión).
    3: Si afirman eso probablemente no se conocen el argumentario demasiado bien.
  62. #160 "La otra solución es la descentralizada, donde cada uno produce lo que crea conveniente y luego intercambia los bienes mediante el comercio. Lo cual se acerca más al capitalismo."

    Descentralización e individualismo no tienen porque ir unidas. Tienes ejemplos como las cooperativas y seguro que hay muchas otras posibilidades probablemente mejor diseñadas para la práctica anarquista. El tema es que no se han desarrollado porque nunca se ha permitido que una sociedad anarquista se desarrolle. Y digo que no se ha permitido porque el capitalismo es intolerante y agresivo con cualquier sistema de organización que no se base en la posesión y el individualismo egoísta. Y es así porque la explotación y la desigualdad que genera tendría una vía de escape y eso acabaría con el sistema capitalista y con los privilegios de las élites extractivas.
  63. #162

    1.- En tu caso, que es muy común, tildarlo de evolución me parece que implica poca autocrítica si repasas tu trayectoria seguro que encuentras episodios para reflexionar sobre lo que te he dicho. Si no has visto la película, te recomiendo verla. Curiosamente la usaron como preludio a uno de los debates de La Clave en su época. La original me gusta más pero el remake con Donald Sutherland,Brooke Adams, Leonard Nimoy, Jeff Goldblum y Veronica Cartwright tampoco está mal.

    2.- Es justo al contrario. La historia está ahí para desmentirlo y mostrar todas las acciones represivas del capitalismo. En cuanto al liberalismo no es más que una serie de dogmas que la realidad económica y social se ha encargado de desmentir. Los mercados no se regulan solos y lo que se produce es una concentración de poder económico que implica que una élite extractiva explota a la mayor parte de la sociedad generando pobreza, desigualdad y devastando con sus prácticas extractivas el medio ambiente y acabando con los recursos naturales. Todos los intentos más o menos importantes de establecer una organización anarquista o de cualquier otro tipo acabaron siendo duramente reprimidos por los estados capitalistas:

    es.wikipedia.org/wiki/Comuna_de_París

    es.wikipedia.org/wiki/Guerra_Fría

    en.wikipedia.org/wiki/Operation_Dropshot

    3.- Los anarquistas no están organizados como los defensores del capitalismo y por tanto no tienen argumentario aunque es lógico que pienses que los demás actúan igual.
  64. #158 eso será en el mundo de la piruleta y el país del arco iris.

    Vamos, cualquiera que haya ido a una reunión de una comunidad de vecinos habrá comprobado lo que sirve la 'colaboración' y el 'beneficio común'.
  65. #165 Estás hablando de un ejemplo que se desarrolla dentro de una sociedad capitalista que fomenta un individualismo egoísta e insolidario que es lo que le conviene al sistema para aislar a los individuos y poder explotarlos con total impunidad así que no es sorprendente que se comporten de esa forma.

    Esos mismo individuos en una sociedad con unos paradigmas diferentes se comportarían de otra forma.
  66. #164 Aunque no estoy de acuerdo con lo que dices, me alegro de poder debatir desde el respeto y la educación. Pocos usuarios como tú en menéame, por desgracia.
    1. No la he visto, pero la veré. Gracias por la recomendación.
    2. Cierto que los Estados reprimieron experiencias anarquistas. Como seguro que bien sabes, vivimos en Estados que son mezclas de capitalismo y socialismo; es lo que se llama socialdemocracia. Es la parte socialista la que otorga poder al Estado y la que extrae rentas de los ciudadanos, así como la encargada de reprimir movimientos que cumplen con los principios liberales; la parte liberal del Estado reprime movimientos que no cumplen con los principios liberales antes descritos (a saber, voluntariedad, propiedad privada y no agresión).
    3. Vale...
  67. #163 las cooperativas no dejan de ser otra forma de empresa al final.
  68. #167 "Aunque no estoy de acuerdo con lo que dices, me alegro de poder debatir desde el respeto y la educación. Pocos usuarios como tú en menéame, por desgracia." Gracias! :-D La verdad es que pocas veces me han hecho un elogio similar. Lo normal suele ser lo contrario que me acusen de agresivo y faltón :'(

    Sinceramente no soy muy optimista sobre las posibilidades de que una sociedad basada en los principios liberales pudiese funcionar de una forma colaborativa y pacífica pero pasa lo mismo que con el anarquismo: Como nunca se ha dado y a día de hoy ambas son sociedades utópicas no podemos tener certezas sobre como evolucionarían. Lo que si que tengo claro es que en el sistema socio-económico actual son las bases del capitalismo las que generan la desigualdad y la destrucción del medioambiente y esto es así porque en realidad es una gran estafa adornada con una serie de teorías económicas que seducen con su aparente sentido común pero que solo persiguen legitimar la existencia de una élite extractiva que se sustenta en la explotación. Si nuestro sistema actual fuese menos agresivo e intolerante igual se podrían dar experiencias de ambos tipos que los sociólogos estudiasen su evolución y aprender de ellos pero a los que ahora mismo disfrutan de poder y privilegios no les interesa.
  69. #169 Yo tampoco creo que un sistema ultraliberal o anarcocapitalisma sea funcional o deseable. Tampoco uno anarcocomunista.
    Yo en cambio creo que lo que ha traído prosperidad es el capitalismo, el libre mercado. Sólo hay que ver qué países están arriba en todos los rankings de PIB, bienestar, etc... Y la deriva que toman los regímenes menos liberales. Y lo que trae paz social el lado socialista.
    Yo veo los sistemas occidentales actuales y creo que son lo mejor que existe hoy en día, siendo realistas y dejando de lado utopías teóricas. El Estado de Derecho, el Sistema del Bienestar... Con sus imperfecciones, es una mezcla que trae progreso, libertad y seguridad social (véase sin mayúsculas).
    Yo siempre me dedico a hablar de las bondades del liberalismo a los más escorados hacia el socialismo, y a hablar de las bondades del socialismo a los más escorados hacia el ultraliberalismo. la moderación es una virtud.

    Saludos
  70. #156 suena demasiado ingenuo. Es como proponer terminar con los asesinatos o las violaciones sin leyes no castigos, solo mediante consenso y rechazo social
  71. #135 El anarquismo socialista,[1][2][3][4] anarcosocialismo,[5] anarquismo de izquierda,[6] anarquismo comunitario,[7] anarquismo social[8] o socialismo anarquista[9] (a veces utilizado de forma intercambiable con socialismo libertario[1] o libertarismo de izquierda[10] en su terminología) son términos utilizados para referirse a formas de anarquismo que defienden alguna variante de socialismo sin Estado.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Anarquismo_socialista
  72. #129 como teoría política el anarquismo original es el socialismo libertario. El resto de anarquismos a los que te refieres son solo corrientes de pensamiento, a cada cual peor que la anterior
  73. #152 Hay tendencias naturales, como priorizar el bien propio sobre el ajeno, el instinto de supervivencia o la ley del mínimo esfuerzo
  74. #174 Y nos las cargamos con la educación. :-)
  75. #175 Bueno, lo intentamos
  76. #176 Los rebeldes son los más puros de espíritu, como Froilán. xD
  77. #171 Pues hay bastantes estudios que apoyan que la solución a temas tan complejos como la violencia de género es la educación. El problema es que hoy por hoy hay muchos mensajes y elementos culturales que incitan a tener actitudes posesivas y machistas.

    Lo que está bastante que no funciona es la represión porque es lo que se ha hecho hasta ahora y los resultados son los que son.
  78. #170 "Yo siempre me dedico a hablar de las bondades del liberalismo a los más escorados hacia el socialismo, y a hablar de las bondades del socialismo a los más escorados hacia el ultraliberalismo. " xD Me gusta. Te tienes que divertir bastante.

    Lo que genera riqueza no es el libre mercado. Eso es un término neoliberal. Lo que a lo largo de la historia ha traído prosperidad, antes incluso del ascenso del capitalismo, es el libre comercio que no es lo mismo.

    Y hombre, el hecho de que los países más prósperos a día de hoy sean las democracias liberales es producto de que son los países hegemónicos en primer lugar. Si los países hegemónicos fuesen comunistas pues también serían los más prósperos. Estoy de acuerdo en que en la actualidad son el sistema menos malo pero es evidente que genera una gran desigualdad que en la práctica hace que la mayoría de los individuos sean muy poco libres ya que la mayoría sufren explotación. Tampoco me parece bueno pasar por alto que un sistema que necesita un constante crecimiento, en un mundo que es finito y que cada vez está más depauperado, está condenado al fracaso. Pero en fin, sin hacer una revolución las democracias liberales tienen mucho margen de mejora. Si dependiese de mi empezaría por hacer la democracia más directa de forma que la ciudadanía se implique más en las decisiones y se ajusten más a las necesidades de la población y buscaría la forma de que la economía estuviese planificada a largo plazo como hacen los sistemas autoritarios en lugar de dar bandazos con cada ciclo electoral.
  79. #166 Ya claro... Y eso lo dice algún estudio serio? Porque yo me he encontrado con conflictos entre individuos en casi cualquier grupo en el que he estado, desde equipos de trabajo, comunidad de vecinos, grupos de estudio, grupos de investigación... ¿Me quieres convencer de que todo es culpa de la sociedad capitalista y no de la naturaleza? Y digo naturaleza y no 'naturaleza humana', porque entre grupos de animales también hay competencia y conflictos.
  80. #180 No te quiero convencer de nada pero es claro que el entorno, el sistema en el que vive, su cultura y los usos y costumbres determinan la mayor parte de los comportamientos del individuo. O eso o los sociólogos han estudiado para nada :troll:
  81. #181 pues habrá que pedir a los sociólogos que estudien manadas de lobos o grupos de chimpancés a ver qué clase de sociedad capitalista tienen ellos...
  82. #130 Menuda explicación, en serio... Me has dejado impresionado.

    Todo es muy sencillo, te falta ponerme la gráfica de marras de que si tienes un mendrugo de pan que las demás personas, ya no eres pobre, para convencerme...

    Saludos.
    PD:No
  83. #183 Es tan sencillo que no has sido capaz de explicar tu punto de vista ni su razonamiento, supongo que tu sesudo análisis es tu post data y no es que no quieras mostrarlo, sino que consiste en una palabra sin más fundamento.
12»
comentarios cerrados

menéame