edición general
441 meneos
3351 clics

El libre mercado es una utopía imposible

Fred Block, profesor de sociología en la Universidad de California, y Margaret Somers, profesor de sociología de la Universidad de Michigan han publicado recientemente el libro “El Poder del Fundamentalismo de Mercado: La crítica de Karl Polanyi”. En una reciente entrevista los autores explicaban su afirmación de porque no creen que un mercado libre es posible: La tesis central de Polanyi es que no hay tal cosa como un mercado libre, nunca ha habido, ni habrá jamás.

| etiquetas: libre mercado , utopía
Comentarios destacados:                            
#1 "Lo que se hizo en nombre de la “desregulación”, en realidad fue en nombre de la “re-regulación”. Los gobiernos siguen regulando, pero en lugar de actuar para proteger a los trabajadores, los consumidores y los ciudadanos, se han ideado nuevas políticas destinadas a ayudar a que las instituciones financieras y corporativas maximicen sus retornos, aumentando la desigualdad."

Interesante artículo, recomendada su lectura.
«12
  1. "Lo que se hizo en nombre de la “desregulación”, en realidad fue en nombre de la “re-regulación”. Los gobiernos siguen regulando, pero en lugar de actuar para proteger a los trabajadores, los consumidores y los ciudadanos, se han ideado nuevas políticas destinadas a ayudar a que las instituciones financieras y corporativas maximicen sus retornos, aumentando la desigualdad."

    Interesante artículo, recomendada su lectura.
  2. Como dice #1 es un artículo interesante. Recomiendo completarlo con la lectura de este otro
    urbanres.blogspot.com.es/2008/11/mercado-libre-definicion-y.html?m=0
  3. Vaya novedad. Claro que no es posible.
  4. #2 Buena aportación. Gracias.
  5. Significativo es que la conclusión proceda de las entrañas del monstruo.
  6. Cualquier persona que le eche 5 minutos de razonamiento llegará a esta conclusión.
  7. Eri #7 Eri *
    TOTALMENTE de acuerdo.
    Por la sencilla razón de que la libertad es, en si misma, una utopía.
    Y si hablamos de la LIBERTAD de mercados, precisamente en estos momentos, no es ya una utopía, es una ironía.
    Los mercados buscan el máximo de beneficios, que significan el máximo de poder.
    Y el PODER de una élite minoritaria, cuanto mayor, es inversamente proporcional a la magnitud tolerada de la LIBERTAD de la mayoría.
  8. El libre mercado es imposible, pero no por lo que expone el articulo ya que todo se base en un simple concepto, y es que la avaricia humana es la unica razon por la que nunca sera libre.

    Pongamos un ejemplo y es que aunque el mercado fuera libre siempre habría alguien que querría acumular más con lo cual llegado cierto punto, al tener una posicion de fuerza en el mercado, podría controlar los precios y lo que se pone a la venta. O sea ya sería un mercado controlado.

    Lo mejor para mi es poner reglas para que la avaricia no se descontrole, ya que algo muy parecido lo estamos viendo ahora mismo con personas que controlan los precios de la comida, la energía, los materiales...
  9. Si es imposible, ¿porqué se empeñan en buscarla?
  10. Esto lo llevo yo diciendo aquí mismo en Meneame en un montón de comentarios en respuesta a los típicos "liberales" y para eso no hace falta ser una eminencia.
    Lo que pasa es que se repite el mantra hasta la saciedad y no se analiza lo que se tiende a dar por sentado.

    #9 Lo dices como si en el capitalismo no hubiese dictaduras. El capitalismo de Haití funciona peor que el comunismo de Cuba. El capitalismo genera más miseria qeu el comunismo lo mires por donde lo mires. solamente tienes que comparar situaciones equiparables.

    Te recuerdo que en el capitalismo no es solamente lo que sale en las series de televisión de las playas de California. El capitalismo también es lo que hay en la mayor parte de los paises del tercer mundo, donde se compra y se vende desde esclavas sexuales a vidas humanas. Incluso en paiss capitalistas ricos como Arabia Saudí, los que viven bien viven muy bien, pero los trabajadores son unos esclavos sin ningún derecho y unas condiciones laborales mínimas.
  11. #11 En la carrera de sociología de la uned, tienen varias asignaturas de economía.

    Por ejemplo, te doy 3 asignaturas que son directas:
    - Sociología del Consumo e Investigación de Mercados (OT)
    - Introducción a la Economía (FB)
    - Estructura Económica (OB)
    Más luego las de libre configuación que se pueden escoger de económicas.

    Desconozco las de las universidades americanas y las del resto del mundo... ;) Pero, tienen fama de estar entre las mejores.
  12. El caso es que luego te encuentras a unos cuantos nuevos creyentes en la religión liberal, que se creen a pies juntillas los análisis de Libremercado y que se preocupan por no-se-qué de que Podemos va a darle dinero gratis a todo el mundo (que básicamente es la propaganda diaria de ese tipo de medios). Lo que me escama de este empuje propagandístico es que critican supuestos futuros mientras pasan de puntillas por los favores y regalos económicos reales a día de hoy a la banca, a grandes monopolios (contra los que un liberal también debería de estar), etcétera. Parece que lo de que el Estado de dinero está mal cuando es a los pobres, pero no tan mal cuando es a los ricos.

    Lo mismo sucede con la restricción de las libertades individuales, sucede como las económicas, que si las practica Venezuela es terrible pero si lo hace un gobierno conservador ya no tanto.

    Al final liberales de verdad hay cuatro (que encima no suelen tener mucho criterio para escapar a la propaganda de aquellos a quienes han puesto como sus "lideres ideológicos") y el gran resto son articulistas a sueldo que no hacen más que propaganda del régimen y de esa re-regulación que obviamente no es más que gestión de los negocios de la alta burguesía y en contra de las clases trabajadoras. Y por el camino han conseguido convencer a los conservadores de toda la vida de que ahora son liberales.
  13. #15 El libre mercado no es más que un método de gestión de los recursos. Precisamente en el mundo actual se están llevando a cabo experimentos que unen autoritarismo con capitalismo, y con bastante éxito.

    Si te miras el famoso "Índice de Libertad Económica", el número 2 del mundo, Singapur, es básicamente una dictadura en la que el sistema legal está montado en favor del partido gobernante usando multas para arruinar a los opositores, donde tienes problemas graves de derechos humanos (hace poco un par de ejecuciones por tráfico de drogas), y restricciones a libertades básicas como que están prohibidas las manifestaciones.

    es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_Libertad_Económica
  14. #15 A tu segunda parte (editada) del mensaje:

    La argumentación que haces a favor de subvencionar al rico ni siquiera es liberal, sino que favorece a las clases privilegiadas que secuestran el mercado libre produciendo situaciones de monopolio. Ese es precisamente el truco con el que os han comido la oreja para que apoyéis un "pseudoliberalismo" convenientemente torcido para servir a las clases dirigentes.

    No es liberalismo ni siquiera, es pura y simplemente gestión a favor de las clases privilegiadas.
  15. Comunistas diciendo que el mercado libre es una utopía imposible. ¿Paradójico?

    Consejos doy que para mi no tengo
  16. Preguntad a las grandes compañías capitalistas cuyos procesos productivos internos son altamente tecnificados, complejos y precisos, si para mantener su máxima eficiencia productiva podrían permitirse que su funcionamiento organizativo fuese dejado a la "mano invisible" de las libres negociaciones de oferta, de demanda y de precios entre los empleados.

    Los enemigos más radicales del liberalismo económico son precisamente las empresas capitalistas, a la hora de plantearse si aplicar dicho liberalismo económico en su propio ámbito productivo interno.

    Las empresas capitalistas saben perfectamente que si alguna vez probasen la locura de dejar que el liberalismo económico entrase en su funcionamiento técnico-productivo interno, irían a la quiebra en una semana, por las enormes pérdidas e ineficiencias.

    "¿Liberalismo económico? ¡Sí! ¡pero no dentro de mi empresa!"
  17. #20 Los que roban no son ni ricos ni pobres, son ladrones. La diferencia es que un rico roba generalmente por codicia, y un pobre, usualmente, por necesidad.
  18. #15 ¿Pinochet era comunista? ¿Franco era comunista? Ahora me entero que en las dictaduras no hay capitalismo.

    El libre mercado es la ley de la selva y el triunfo del más fuerte. Y ese sistema se realimenta positivamente hasta crear un poder omnimodo que tiende a la dictadura.

    Y eso no es ya ideología. Es ciencia.

    El que cosigue una posición dominante tiene más bazas que hace que su posición mejore y siga ganando poder exponencialmente. Eso es así te guste o no y es la razón por la cual el libre mercado es una gilipollez sin sentido.
    Es por ello que el 1% tiene más del 50% de los recursos de este planeta.
  19. #15 Eso de estar tan a favor de los ricos es muy propio de un católico como tú.
  20. #19 De hecho hubo un empresario enloquecido que se flipó mucho con los libros de Ayn Rand y llevó a su empresa al caos absoluto. Ahora no me acuerdo de la empresa pero era una empresa enorme en EEUU.

    edit:

    Lo encontré, no se cuanto de verdad tendrá pero es muy interesante www.salon.com/2013/12/10/ayn_rand_loving_ceo_destroys_his_empire_partn
  21. Los mercados, ese ente que según los economistas neoclásicos o neoliberales se autogestiona de manera perfecta para repartir los recursos de forma eficiente.

    ¿Cuantos economistas neoliberales hacen falta para cambiar una bombilla? Ninguno, si el mercado cree que debe cambiarse, la mano invisible actuará y corregirá el desequilibrio lumínico.... y así estamos, a oscuras
  22. No, el libre mercado no es imposible. Lo que son imposibles son sus consecuencias.
  23. Honestamente, no sé por dónde empezar ni tengo fuerzas ni ganas para enfrentarme a un artículo con tal cantidad de errores o malentendidos.

    Para empezar la mayoría de los liberales hoy en día son minarquistas y sin embargo se habla de justicia, seguridad, carreteras, etc, criticando las políticas de caracter liberal cuando la mayoría de las personas en ningún momento quieren desestatalizar estos servicios básicos.

    En segundo lugar el liberalismo (el de verdad) es inherentemente antiautoritario. Sin embargo, y también abunda en los comentarios de menéame, frecuentemente se habla de "la opresión de las corporaciones" y "la opresión a los ciudadanos", cosa que no entiendo cuando:

    1. El liberalismo es inherentemente anti corporativista y anti mercantilista. Nació como tal. Y sino no hablemos de liberalismo, por favor.

    2. El liberalismo está basado en el principio de no agresión, rechaza la coacción, el uso de la fuerza y se basa en una sociedad organizada de forma voluntaria.

    Y en tercer lugar habla de re-regulación y no da ejemplo alguno sobre lo que eso significa o sobre lo que debería interpretar como tal. Directamente no puedo comentar sobre eso porque no sé a qué se refiere. Si es una regulación que da privilegios a X colectivo, entonces no es liberal. Así se de sencillo.

    En general me da la impresión que todo el artículo está escrito como crítica a las actuales políticas mercantilistas a las que, precisamente, el liberalismo se opone. Pero estas re-regulaciones o políticas que privilegian ciertas empresas no son liberales y no representan el libre mercado. ¿Entonces por qué hablar de libre mercado?
  24. Mejorando el mecanismo de incentivos del capitalismo, o el termostato para la sociedad, o sistema de incentivos humano. Una convencion que ha emergido y se ha elegido para hacer avanzar un sistema y una sociedad a un estado de mayor bienestar social y hacer que no se quede parado, un sistema de incentivos humano, susceptible de ser reformardo, parcheado, corregido, cambiado.
    www.meneame.net/c/15070994

    Los conceptos económicos que todos deberíamos aprender en la juventud (sobre los incentivos)
    www.meneame.net/story/conceptos-economicos-todos-deberiamos-aprender-j
    www.meneame.net/c/15202743
  25. #9 La utopia del liberalismo es la misma que la del comunismo: Todo sería perfecto si no fuera por el lado oscuro de las personas.
    La socialización tenia todas las de perder enfrentandose al libre mercado, pero para saber si una cosa es mejor que otra es mejor esperar un poquito, seguramente dentro de 20 o 30 años se vean las cosas mas claras, tal vez antes al paso que vamos.
    De verdad te crees eso que has dicho que los ricos ponen el dinero a trabajar? Y los pobres lo malgastan? Has oido hablar de la especulaciòn? Y de como el hambre agudiza el ingenio?
  26. Una ejemplo sin intervención del investigador que viene a corroborar la tesis:

    www.ideal.es/granada/20080805/local/granada/condenado-apoderarse-club-
  27. Ya lo dice la sabiduría popular: dinero llama dinero.

    En mi opinión el mercado totalmente libre es imposible ya que el dinero tendería a concentrarse llevando irreversiblemente hacia una situación donde existe una persona u organización con toda la riqueza e infinita pobreza a su alrededor. Las legislaciones antimonopolio son un ejemplo claro de esta situación, son imprescindibles hasta en los países más liberales porque un mercado sin regulación tiende a la concentración económica.
  28. #34 Personalmente creo que el mayor reto es que la gente ceda voluntariamente el poder y la autoridad, pues para que haya libertad es necesario que nadie pueda utilizar la fuerza o su autoridad contra las demás personas. Y esa es la parte más difícil de evitar, que la gente deje de querer controlarlo todo o imponer su voluntad o ideales por encima de las demás personas.
  29. #12 Te contradices, como va a existir exclavos en un sistema liberal, va contra el principio básico del liberalismo.

    Confundes tener dinero con ser liberal. Confundes el liberalismo con el capitalisto/comunismo de amigotes.

    Te recuerdo que la idea de democracia moderna, es una DEMOCRACIA LIBERAL, si esa que tanto defienden algunos que critican a los liberales y es lo más lógico ya que el liberalismo precisamente defiende el poder para la persona es.wikipedia.org/wiki/Democracia_liberal

    Para que te aclares un poco
    www.youtube.com/watch?v=2mDseHbuOcU
  30. #15 En el punto 4 te ha faltado especificar que es "dictadura sobre la economía" en vez de dictadura a secas. Y como el punto 4 es tu conclusión, pues... Pero claro, para los liberales como usted, ejercer control sobre la economía por parte del estado es ya considerado DICTADURA a secas. Por tanto le voy a tener que dar la razón a usted. En su contexto, y en el contexto de sus amigotes, es cierto lo que dice oye. En fin, que tenga suerte en el juego del capital y de la vida.
  31. Entro, veo los tópicos de siempre y me voy a probar la beta de openbazaar.
  32. #39 Yo me voy a hacer una paja y después seguramente me fume un pitillito en la ventana antes de ir a dormir.
  33. #28 El artículo habla de "libre mercado" no de "liberalismo."
  34. #41 El liberalismo defiende el libre mercado por sus cualidades de asociación voluntaria y nunca forzada entre personas.

    Por lo tanto si se habla de un mercado con re-regulaciones para empresas, con privilegiados artificiales, con subvenciones para ciertas corporaciones, con vulneración de la libertad de las personas, entonces no estamos hablando nunca de un mercado libre.
  35. #42 Pues te están diciendo que con libre mercado la "asociación voluntaria y nunca forzada" entre personas es una utopía. Es una contradicción, ¿no lo ves? Si la gente compite en un mercado libre sin restricciones, obviamente los más fuertes acabarán abusando de los más débiles, ergo hay que intervenir el mercado, ergo no hay libre mercado.
  36. #28 me he tenido que leer 27 comentarios para leer algo decente
  37. me uno a aquellos que opinan que los sitemas de ordenación socio-economica no tienen apenas proglemas, somos las personas al aplicarlos quienes fallamos
  38. Decir que para referirse a una mujer lo correcto es 'profesora', ¿es feminazi?
  39. #28 Honestamente, no sé por dónde empezar ni tengo fuerzas ni ganas para enfrentarme a un artículo con tal cantidad de errores o malentendidos.
    Si te hubieses "enfrentado" a él te habrías dado cuenta de que habla del libre mercado, no del liberalismo.

    #44 Es una pena que parases en el 27, el siguiente son unas risas... :roll:
  40. El capitalismo tiende a la concentracion de capital y a los monopolios como demostro Marx. El capitalismo es por tanto contrario a la libertad de mercado.
  41. #24 Muy buena la historia :-D
  42. #7 Se llama en ingles "the rich get richer" o "preferential attachment" (en.wikipedia.org/wiki/Preferential_attachment) y es algo muy estudiado que da lugar a ley potenciales (es.wikipedia.org/wiki/Ley_potencial). En las leyes potenciales muy pocos individuos tienen la mayoría del poder/riqueza y la igualdad es mínima. Un ejemplo de como funciona, si las alturas de las personas en lugar de seguir una distribución normal siguieran una ley potencial con la misma media, la mayoría de las personas serían muy muy bajas y habría algunas personas tan altas como rascacielos. Un mecanismo que produce leyes potenciales es que la creación de nuevo poder sea proporcional al poder que ya tienes. El rico se vuelve muy rico, el pobre se vuelve un poco más rico (pero si es en términos económicos se vuelve más pobre con la inflación).

    Marx lo sabía: en.wikipedia.org/wiki/The_rich_get_richer_and_the_poor_get_poorer aunque no tenía ni idea de las matemáticas, desde entonces se han observado leyes potencial en todos los campos donde hay humanos implicados: número de muertos en conflictos, número de seguidores en tweeter, etc. Las medidas de regulación de los gobiernos deberían ir encaminadas a que esto no ocurra.

    Otro problema con la "libertad" es que el crecimiento es exponencial (o creces o te comen), lo que en un mundo con recursos limitados lleva inevitablemente a crisis. Esto es lo que pasa con bacterias cuando se les deja recursos limitados:
    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Curva_de_crecimiento.png
  43. #43 Entiendo lo que quieres decir, pero aquí es importante un pequeño matiz: ¿qué entendemos bajo "abusar"?

    Según lo que tú o yo entendamos bajo abusar o utilizar la fuerza, la percepción de este asunto será totalmente distinta. También hablas de más fuertes y más débiles, ¿pero qué significa ser más fuerte y más débil?

    En la mayoría de los casos la gente hace alusión al dinero. Quien tiene más dinero es más fuerte y sólo por tener más dinero puede "abusar".

    Pero, ¿realmente nos permite el dinero abusar de otra persona?
    Obviamente hemos de suponer que el dinero que tiene una persona ha sido ganado honradamente y que no existe fraude, corrupción o coacción, algo que el liberalismo condena y que no constituiría un mercado libre.

    Entonces, supón que en realidad soy un famoso actor de cine y tengo en mi cuenta de banco sustancialmente más dinero que tú. ¿De qué manera te puedo abusar?

    1. No puedo contratar un grupo de matones para que vayan a pegarte porque eso sería hacer uso de la fuerza.
    2. No puedo pagar a un político para que ponga un ley que te joda la vida porque eso sería uso de la fuerza. Las influencias políticas y precisamente la intervención del Estado y regulación a favor de ciertos interesados privilegiados es antiliberal.

    ¿De qué manera puedo abusar de ti?
  44. #52 Que el liberalismo defienda el libre mercado no tiene nada que ver con que el artículo hable del liberalismo. Y sino no hablemos de liberalismo, por favor.
  45. Lo único que hacen las manos invisibles es robar sin ser vistas. Si no fijaos en las "manos invisibles" del PP.
  46. #42 En el liberalismo que defiendes hay muchas desigualdades.
    El mercado, supuestamente libre, funciona mediante la oferta y la demanda. Pero sin embargo en realidad funciona mediante la posesión y la necesidad (lo cual, ya es una desigualdad).

    Por ejemplo:

    Caso 1: Tú tienes la cura del ébola y yo la necesito, me pones el precio de la dosis a 1.000.000 €/dosis, si no lo tengo, la palmo.

    Caso 2: Tengo 1.000.000 € para comprarte la dosis, pero Emilio Botin te ofrece 2.000.000 y se la vendes, después Botín me la revende a mi por 3.000.000 € (conseguí el 1.000.000 pero no los 3.000.000), por lo tanto la palmo.

    Caso 3: Te entra un ataque de solidaridad liberal y hacemos un trueque a cambio de algo que tenga en ese momento y tú desees o necesites, o a cambio del poco dinero que lleve encima, o a cambio de ofrecerte mis servicios como trabajador honrado durante un tiempo. Felicidades, acabas de entrar en el mundo del Socialismo.


    Caso 4: CASO REAL: El gobierno pone un tope al valor de un medicamento, el laboratorio (BAYER) estima que es un valor pequeño y decide no comercializarlo y que los enfermos se jodan.

    "Sanidad obliga a Bayer a rebajar un fármaco el 35% y ésta lo retira"
    www.eleconomista.es/sanidad/noticias/6044407/09/14/Sanidad-obliga-a-Ba


    En el caso 4 tienes el ejemplo perfecto de liberalismo económico.
  47. #57
    En todos los casos se resuelven simplemente por oferta/demanda, no sé donde está el dilema si hablamos de lo que es un mercado:

    Caso 1: qué bienes obtienes con la cura del ébola si nadie te lo compra?
    Caso 2: si Emilio es capaz de comprarlo por 2M, es porque cuantitativamente a aportado más a la sociedad (en un mundo sin conrrupción) ¿Qué riqueza obtiene botín en este arbitraje si no encuenta a nadie que la compre por más de 2M?
    Caso 3: Eso no es socialismo, esto que comentas es mercado y es igual que si lo vendes a 1M y encuentras alguién que pague ese 1M.
    El mercado lo que hace es coordinar y ponderar esos intercambios cuantitativamente (no éticamente): según a qué te dediques como trabajador y proveas a la sociedad así eres recompensado, luego puedes ser un Emilio porque también hay desigualdad en mercado como en el socialismo (de hecho es una contradicción material que el socialismo ciéntifico debe hacer desaparecer).

    Caso 4: liberalismo económico? ¿que el estado fije un techo de precio? un límite de precio produce reducción de oferta por definición.


    Los planteamientos ideológicos en ambos extremos es el error: ni el libre mercado es bueno/malo siempre ni la regulación estatal es malo/buena siempre (el asumir que el libre mercado lleva por el egoísmo al colapso o a malvados monopolios también es una teoría de mano invisible), simplemente hay que entender y saber para qué y cuándo aplicar una (incentivos, eficiencia, información) u otra (desigualdad, protección, impuestos... ) o una mezcla para lograr mayor bienestar social.
  48. #51 Pasa una cosa, que presupones que todo el mundo es honrado o deberia serlo, cuando no es así.O insinuas que el libre mercado debería hacernos honrados?. No soy experto en CCSS pero creo que tu sistema falla. A lo que refiero ed que sobre el papel todo es impecable pero aplicado luego falla. Presupones un ser humano integramente racional si emociones lo cual es falso.
  49. El articulo del Washington Post a que hace referencia el artículo: www.washingtonpost.com/blogs/monkey-cage/wp/2014/07/18/the-free-market The free market is an impossible utopia

    Y uno complementario: www.dissentmagazine.org/article/the-return-of-karl-polanyi The Return of Karl Polanyi
  50. #60 la economia no es ajena a la sociologia. Y tampoco es que este hablando de fisica.
  51. Ya no es el liberalismo lo que se busca hoy en día ,sino el neoliberalismo o ultraliberalismo. Si lo primero es imposible, ni te cuento lo segundo.
  52. #28 Eso me suena a cuando algunos dicen que la Unión Soviética no era comunista, porque el comunismo implica la abolición del estado. Ya, y ser unicornio implica tener un cuerno en la cabeza.

    El artículo no dice "liberalismo" ni una vez. Dice "libre mercado". Los adoradores del libre mercado quieren que el estado regule. Joder, si quieren. Quieren que el estado regule a favor de los dueños del mercado.
  53. #8 la única manera de controlar al avaricioso es facilitar que más avariciosos compitan con él. Lo que no se puede hacer es darle a alguien poder absoluto para que otro no lo tenga.

    Los funcionarios y políticos no están libres de la avaricia. A los hechos me remito...
  54. Pues el comunismo ya ni te digo
  55. #35 Esa es una consecuencia normal, al fin y al cabo es solo una forma de gestión de recursos. Los recursos son limitados.
    Partiendo se esa base simple, siempre va a aparecer quién acumule un recurso y si además ese recurso es básico, ya se jodió el invento, puesto que controla y posee algo que todos los demás quieren pero no pueden conseguir.

    #67 Y digo yo, ¿tiene que ser siempre uno u otro? ¿No podemos aprender de la experiencia y buscar un equilibrio?

    Puta manía de rechazar una crítica en base a "y tu más".
  56. #1 los intervencionistas intervienen y eso demuestra que el liberalismo es imposible. Ok.
  57. #12 menudo cacao llevas encima. Arabia Saudí es liberal con trabajadores esclavos. Ok.
  58. Alguien sabe lo que es el liberalismo explicado por un liberal? Aquí todo el mundo parece que ha recibido la explicación de un socialista, que es como si le pides a un vendedor de Citröen opinion sobre la fiabilidad de los BMW.

    Ver #12 #1 #8.
  59. El capitalismo es inviable sin un socio pobre, y sobrevivirá hasta que los pobres no se rebelen.
    El comunismo es inviable porque la igualdad no existe. Es lo más parecido a la doctrina cristiana (pero son los católicos los que la rehuyen). En la práctica sabemos que acumula riqueza sólo en la cúspide.
    El libre mercado o mercado no regulado también es una utopía pues cuando lo defines lo estás regulando y porque no todos cuentan con toda la información.
    El liberalismo parte del libre mercado pero se distorsiona tanto en la realidad, que está más cerca de la dictadura que cualquiera.
    Tanto el capitalismo como el libre mercado han tenido mucha prensa favorable y un gran marketing pero son tan malos o peores que el comunismo y la regulación estatal.
    Yo creo en un sistema capitalista mundial con regulaciones especialmente duras para el sistema financiero. Los estados siempre tienen que tener mayor poder que las empresas, pues si no serán rehenes de las mismas (como está ocurriendo en la actualidad)
  60. Toma, pues claro.

    El Libre Mercado es a fin de cuentas como el Comunismo: una ideología teórica que no tiene en cuenta la naturaleza humana y que por tanto jamás podrá funcionar como en la teoría.

    Prueba de la similitud es que podemos ver a partidarios de ambas ideologías diciendo aquello de "pero es que el liberalismo/comunismo de verdad no se ha intentado nunca!".
  61. #9 Sobre todo si se reza mucho a la Virgen del Pilar
  62. #9 Me pones un ejemplo de capitalismo real ¿por favor? Es que no lo encuentro. Porque si libre mercado es que sea de unos millonarios como ahora pues como que no.
  63. #68 Es cierto, ha sido un "y tú más" en toda regla, el problema es que solo un 1% de los que critican el libre mercado piensan como tú, y lo que quieren en realidad es una solución basada en el comunismo rancio.
  64. Sinceramente, ya conocía yo de antes a un par de defensores del liberalismo económico, y los que hay aquí me reafirman en mi idea de que los neoliberales son trolls autoengañados y tergiversadores. Buscando ejemplos ad hoc todo el tiempo y sesgando lo que dicen para adaptarlo a su mensaje.

    Llego a dudar de si se creen lo que defienden, o simplemente están echándose unas risas. Supongo que tener un darwinismo incrustrado en el cerebro como verdad universal debe ayudar a todo ello.

    Opino en esencia lo mismo que suprimo en #73 o que criswer123 en #72. Tanto el comunismo como el liberalismo son totalmente inviables, lo que necesitamos y funciona es un término medio. Un capitalismo controlado (o sea, regulado).

    Lo que ha pasado aquí es que fallo el sistema por un par de lados, uno, la corrupción, y otro que en el mundo de las altas finanzas se impuso el liberalismo radical, y de ahí nació todo el rollo actual de que tenemos más deuda que dinero en circulación, casi (es una hipérbole, pero pronto dejará de serlo) y la economía especulativa, con la falsa idea muy extendida de que un intermediario crea "valor". Si inventarse dinero del aire es crear valor (deuda en forma de intereses), que baje FSM y lo vea.

    Nunca se debería haber abandonado el patrón oro, nunca. Nunca se debería haber permitido inventar dinero del aire (en forma de deuda) nunca. Todo eso son ideas liberales, en base a que gente libre hace negocios libremente, y claro, si no pueden especular ya no son tan libres, si no pueden hacer negocio en base a prestar dinero tampoco son tan libres... y así con todo.

    El comunismo es malo, pero es el liberalismo (parcial y en unas pocas áreas) lo que nos ha llevado donde estamos, me sorprende que haya gente defendiendo aplicar arsénico para curar una intoxicación por arsénico.

    Cualquier ideología que tenga su premisa básica en la buena fe de la gente, y el liberalismo la tiene, está abocada al fracaso. Lo que pido es que los liberales penséis en como alguien con mala fe puede reventar vuestro sistema, en vez de intentar convencer a los demás de que eso no es posible. Usaréis vuestro tiempo de forma más constructiva.
  65. #76 Según mi punto de vista, lo que necesitamos es un estado ágil y eficiente que ponga límites a la avaricia de las grandes corporaciones, sin frenar la inversión y beneficios de las empresas.

    Eso no se consigue ni con la ley del más fuerte, ni con un estado lleno de burocracia donde haya que pedir 100 permisos y estudios para poner un ladrillo.
  66. la he líado parda, sorry, mensaje duplicado...

    Quería añadir el siguiente edit:

    Porque usar de ejemplo a un actor en vez de un banquero como ejemplo de persona rica que te puede o no coaccionar económicamente es algo grande, y me ha parecido lo más divertido que he leído en esta página, de largo.
  67. Es más, yo defiendo un liberalismo económico en el mundo microeconómico, con pocas regulaciones (más allá de las sanitarias, etc.) para los negocios en particulares, pero una fuerte regulación en el mundo macroeconómico, garantizando que la cantidad de dinero en circulación solo aumente si aumentan los recursos, restringiendo fuertemente los movimientos de carácter especulativo puro, etc.

    Libertad para actuar sí, pero siempre dentro de los límites lógicos y normales. Crear una economía infinita en un mundo finito es un triunfo del liberalismo económico, y un fracaso de la humanidad.
  68. #73 No te falta razon, nos quedaremos sin cabeza de tanto golpearnos contra la pared del "volvamos a intentarlo, que hasta ahora nunca hemos experimentado el verdadero comunismo/capitalismo/liberalismo/[inserte aqui el ismo adecuado]". Ya va siendo Hora de superar ideologias de siglos pasados e ir cogiendo lo que ha ido funcionando de un lado y de otro (o innovar completamente, pq no. pensamiento lateral en ideologias socioeconomicas) y dejar ya de tener miedo a probar Cosas nuevas pq eso significaria la caida de las estructuras existentes y todos parece que tenemos taaaaanto que perder. Al final nos meten miedo infundadamente y nosotros como borregos dejandonos llevar.
  69. #6 Has dado en la clave del asunto, si lo piensas 5 minutos, llegas a esa misma conclusión.
    Si estudias economía un poco mas... entonces ya... no se porque se da poco por aquí.
  70. #28 Vamos a ver, ¿Cuál de estas frases es cierta?:

    a:El liberalismo está basado en el principio de no agresión, rechaza la coacción, el uso de la fuerza y se basa en una sociedad organizada de forma voluntaria.

    b:El anarquismo está basado en el principio de no agresión, rechaza la coacción, el uso de la fuerza y se basa en una sociedad organizada de forma voluntaria.

    c:El comunismo está basado en el principio de no agresión, rechaza la coacción, el uso de la fuerza y se basa en una sociedad organizada de forma voluntaria.
  71. La descripción del libro en Harvard University Press es mucho mejor:

    "What is it about free-market ideas that give them tenacious staying power in the face of such manifest failures as persistent unemployment, widening inequality, and the severe financial crises that have stressed Western economies over the past forty years? Fred Block and Margaret Somers extend the work of the great political economist Karl Polanyi to explain why these ideas have revived from disrepute in the wake of the Great Depression and World War II, to become the dominant economic ideology of our time.

    Polanyi contends that the free market championed by market liberals never actually existed. While markets are essential to enable individual choice, they cannot be self-regulating because they require ongoing state action. Furthermore, they cannot by themselves provide such necessities of social existence as education, health care, social and personal security, and the right to earn a livelihood. When these public goods are subjected to market principles, social life is threatened and major crises ensue.

    Despite these theoretical flaws, market principles are powerfully seductive because they promise to diminish the role of politics in civic and social life. Because politics entails coercion and unsatisfying compromises among groups with deep conflicts, the wish to narrow its scope is understandable. But like Marx’s theory that communism will lead to a “withering away of the State,” the ideology that free markets can replace government is just as utopian and dangerous."
  72. #85

    ¿cuál es el propósito de tu comentario?

    El comunismo propone la eliminación forzosa de la propiedad privada.

    El anarquismo por su parte no debería hacer eso, pero todos los anarquistas con los que he hablado también están de acuerdo en que no debería haber propiedad privada. ¿Entonces se le va a obligar a alguien a la fuerza a que renuncie a su propiedad?
  73. #11 el economista no sociólogo, no es economista ni es nada. Hay que comprender la realidad social para aplicar teorías económicas y explicarlas. Sino suceden ideas abstractas no aplicables.
    Unos de los grandes fracasos de los economistas es precisamente esto, que de sociología no saben una mierda.
  74. #37 el capitalismo es sistema social derivado de un modo de producción concreto. El liberalismo es una corriente ideológica burguesa que se da en el capitalismo, lo cual no quiere decir que el capitalismo sea liberal. El capitalismo se desarrolla en función de las necesidades de las clases dominantes, cuando se requiere libre mercado, pues libre mercado, cuando se requiere corporativismo, pues corporativismo y cuando se requiere fascismo para reprimir a la clase obrera, pues fascismo.
  75. #28 yo si he entendido el artículo y para que lo entiendas se refiere a posiciones liberales desde el liberalismo clásico (de competencia perfecta) como modernismo de liberalismo como el objetivismo o como la visión de Rothbard cuasi anarquista.
    El liberalismo es una corriente muy amplia y dentro de él se engloban muchos autores y pensamientos, por lo que al generalizar se crean confusiones.

    Tu visión de anti-autoritaria, anti-corporativista también se critica por utópica, porque las relaciones entre iguales no existen con medios desiguales, dado que existen necesidades diferentes. El artículo viene a decir que lo que promulga por el ejemplo algunos autores, es simplemente imposible que se de. El Gobierno, el Estado y las leyes no existen porque si.

    La visión mirarquista de la que hablas es más socialiberal que otra cosa, corriente muy influenciada por la socialdemocracias modernas. Es una visión que acepta los servicios sociales como un medio necesario de progreso social, al contrario de que pensaría por ejemplo Spencer con su darwinismo social. Es una visión evolucionada, pero no es más que propaganda que captar adeptos ideológicos porque después a la hora de la verdad se quejan de los impuestos para mantener esas garantías sociales y demás. Entráis en contradicciones constantes, porque vuestras nuevas ideas son una mescolanza que no concuerda en cuanto se tira del hilo. Si empiezas a hablar de libertad individual y de esas garantías sociales que aceptáis, veréis vuestras contradicciones.

    He discutido mucho con liberales para saber como se desarrollan sus argumentos y este señor, tiene toda la razón.

    Polanyi ya destruyo la idea del libre mercado de forma definitiva.
  76. #89 Pero entonces no es un libre mercado, el libre mercado es aquel en el cual el que triunfa es porque acierta y da un bien o servicio que demanda el resto de los ciudadanos, punto. No porque un estado imponga unas normas mediante la coacción, o determine los precios de las cosas creando una mala asignación de recursos. Que pasaría si el gobierno dijese que la gasolina a partir de ahora costará 0,01€ el litro pues que no daríamos a basto para importar gasolina, cuando se alteran los precios se produce una mala asignación de recursos y no estamos en un planeta con recursos ilimitados. Que pasaría si se subvencionara al 90% del jamón, la electricidad, etc....

    Al alterar el precio de manera artificial provocas el despilfarro de recursos. Eso provoca una des-capitalización del país y como consecuencia un descenso en el nivel de salarios.

    En un sistema liberal no existirían tales clases dominantes.

    Imagina que a partir de ahora los dirigentes se elijan por sorteo, es decir, un loco podría ser el presidente del gobierno, un pirómano el ministro de medio ambiente, etc... todos caeríamos en la cuenta de que el poder debe ser limitado y eso mismo es lo que defiende el liberalismo, no hay clases dominantes hay representantes que pueden abandonar su cargo en cualquier momento si sus representados así lo quieren.
  77. #89 en el capitalismo no existe ese libre mercado utópico. Existe un grado alto o bajo de libre concurrencia de mercancías. Dependiendo de la época más o menos.
    El capitalismo es algo más que ese libre mercado utópico que piensan los liberales, es unas relaciones de producción y lo que se deriva de estas.

    Las clases dominantes en un sistema liberal surgirían igual que en otros sistemas sociales, los medios garantizan esa desigualdad y ese poder de someter; creer que ese poder no se va a usar para someter y tener más poder es utópico, entonces se destruiría ese sistema liberal del que hablas (por eso es utópico). #50 lo ha expresado de forma correcta.

    Para más reseñas si buscas en la historia verás como ni en el supuesto siglo XIX liberal existía ese mercado libre: asambleademajaras.com/documentacion/pdf/libro/Retirar_la_escalera_ha_j
  78. El mercado libre de libre no tiene nada. Libre para los oligopolios y sector financiero que se hacen con el control del mercado y fijan las condiciones. Para que sea libre tiene que haber un control del estado que se presupone que valorará el interés general por encima de intereses particulares. Evidentemente, no es el caso del PP y del PSOE que han hecho y están haciendo todo lo contrario.
  79. #92 #93 Pero entonces lo que falla no es el sistema liberal sino los políticos ¿y la solución es poner aún más políticos?

    Lo que garantiza la desigualdad es la progresividad fiscal, que es un privilegio para los ricos, nadie puede subir arriba porque la cuesta cada vez es más empinada. Generando así una clase privilegiada que no necesita ser eficiente porque nadie los puede quitar de arriba, ¿Quién puede competir con endesa? si gracias a las prevendas políticas y a la progresividad fiscal es imposible que nadie le tosa, puede manipular el mercado como quiera. Entonces en vez de pedir libertad, lo único que pedimos es unos amos buenos.

    En lugar de dejar a la gente que vote cada día comprando, es decir, asignando recursos es lo más democratico pedimos "el salvador" que nos guie y le diga a todo el mundo lo que debe hacer.

    Que curioso en Madrid todos los días comen más de un millón de personas y nadie lo ha organizado, nadie ha ordenado vosotros sois agricultores, vosotros lecheros, etc.... no hay barracones para comer. La gente libremente se ha organizado, hay supermercado, bares, panaderías, etc.. pero no hay un poder central que haya organizado todo.

    Luego la idea de que la gente libremente no es capaz de organizarse es mentira, el sistema de precios lo hace posible. Historia de un lapiz www.youtube.com/watch?v=n4cZ64HuP7Q
  80. #94 El sistema lo fijan los políticos, falla el sistema y fallan los políticos. El mal llamado sistema mercado libre, que no lo es en realidad, es un sistema que no funciona. Los oligopolios se hacen con el control y parasitan la productividad y el bienestar de todo el país.

    La solución desde luego que no es poner más políticos, pero una buena ley de transparencia e incompatibilidad ayudaría a que no fueran un caballo de troya trabajando para intereses de empresas privadas.
  81. #95 como puedes decir que no funciona, si no lo has visto. Los oligopolios los forman los políticos. De todas formas no hay nada malo en monopolios u oligopolios, siempre y cuando el mercado sea abierto y libre. La primera persona que crea un producto nuevo, por ejemplo el ipad durante un tiempo está solo en el mercado, es un monopolio, pero al ser libre pronto entran más.

    Es el poder político el que crea barreras artificiales, mediante impuestos, licencias, etc... para que no pueda entrar competencia

    Mira los mercados donde no se meten muchos los políticos, como la fabricación de boligrafos, chinchetas, etc.. y un montón de cosas. Esos mercados son mucho más abiertos que el de la energía o el farmaceutico, no puedes abrir una farmacia si el político de turno no te da licencia.
  82. #96 mira, no se puede hablar con quien no quiere ver. El acceso a esos recursos con los que después se hacen bolígrafos y chinchetas está fuertemente influencia por regulaciones estatales y privilegios (los recursos naturales se otorgan en concesión).
    El mercado capitalista actual y el sistema de vida de occidente se sustenta en que políticos consienten las explotaciones de sus países por los occidentales. Es ser un miope no ver que en los procesos de mercado actuales los políticos y las empresas no van de la mano. Por eso habla de "re-regulaciones" porque no es desregulaciones, es regulación para favorecerlos.

    Además no es lo mismo mercados con procesos de producción de bajo coste que de alto coste. Por eso nunca podrá haber las misma competencia en alimentación en un pre-industrial e industrial. Y si quieres ver la competencia en alimentación industrial busca la red de monopolios que hay en Internet (Coca cola, kraft, ...), verás lo concentrado que está.
  83. #96 Que no hay nada malo con los oligopolios y monopolios está demostrado falso. No hay más que ver lo que el sector financiero hace con el control del mercado de la vivienda unos precios de venta y alquiler inasumibles o con el sector de la energía o la telefonía, con los precios más altos de europa.
  84. Sólo hace falta ver lo que proponen los acuerdos TTIP, ISDS, TPP, TISA,...

    Salu2
  85. #97 entonces eso no es libre mercado para nada. Un liberal está en contra de esos favoritismos políticos.
«12
comentarios cerrados

menéame