edición general
516 meneos
4189 clics
"Los ricos roban más"

"Los ricos roban más"

Una explicación con argumentos, ensayos científicos y vídeos de experimentos que puedes hacer con tus amigos ( y un juego del monopoly). El artículo también denuncia lo implícito del artículo: Los pobres vienen a la política a ROBAR.

| etiquetas: política , ricos , ap , prego
Comentarios destacados:                        
#18 Yo conozco un caso de un jubilado sin estudios que siempre ha formado parte de lo que denominaríamos clase baja, ninguno de sus hijos fue a la universidad. Siempre votó al PP excepto en las últimas generales que votó a Vox. Dice que lo mejor es que gobiernen los ricos porque como ya lo son no roban pero los pobres "como los de Podemos" se meten en política para robar, la prueba es que en cuanto ha podido Pablo Iglesias se ha comprobado un casoplón.

Personas como esta son las que ha fabricado el sistema y la historia de España.
«12
  1. Sorpresón {0x1f525}
  2. Más y mejor (tienen asesores)
  3. Los ricos roban, pero tienen mejores asesores y abogados para no ir a la cárcel.
  4. Además también son más tendentes a hacer trampas:

    pijamasurf.com/2019/01/estudio_muestra_que_los_ricos_dicen_mas_mentira
  5. Cualquiera que haya leído a Marx entiende que el capitalismo consiste en robar al trabajador. Por tanto, el que acumula una gran fortuna es el que ha robado mucho.
  6. Si es en cantidad sin duda, pero si hablamos en proporción, aquí todos roban en el mismo porcentaje. (y por aquí me refiero al mundo en general, no a a nuestra triste piel de toro)
  7. Una vez vi pintando en una pared
    El rico es ladrón o hijo de ladrón .
  8. #1 Nunca está de más repetir hasta la saciedad la verdad, ya que por lo visto la repetición de la falsedad tiende a convertirse en verdad interesada
  9. Yo odio a los ricos, no porque roben más o mientan más, es porque son ricos
  10. #5 ¿Cómo justificarías ese argumento en una empresa completamente automatizada?
  11. En Marx hay un concepto que se llama acumulación primitiva de capital. Es la acumulación de pasta que permite aventuras industriales posteriores, por ejemplo.¿y de donde viene esta acumulación primitiva? pues en muchos casos de corrupción institucional, explotación colonial de riquezas de otros paises o sobreexplotación.
  12. #10 Por un lado, los robots (o lo que sea que constituya la "mano de obra") los tiene que fabricar alguien. Por otro lado, el producto de esa empresa se venderá a un precio similar al que costaría de haberlo fabricado humanos, al menos mientras cuele.
    Además se puede argumentar que el capital necesario para implementar la automatización habrá salido de la acumulación previa, de explotar a obreros humanos.
    Aunque esto sería desde una óptica capitalista, claro. Se podría automatizar la producción de muchas cosas fuera de la mecánica capitalista. Por ejemplo, en una "economía de repositorio" (creo que se llamaba así) se podrían producir bienes que estarían a disposición de los consumidores a coste nulo o casi nulo, simplemente el acto de cobrar solo el coste y no unos beneficios o plusvalías establece una diferencia.
  13. #12 Si no hay plusvalía, ¿qué interés tendría el empresario en mantener la empresa?
    ¿Cuántas empresas de producto final conoces que diseñen y fabriquen sus medios de producción?
  14. #13 La "economía", si le preguntas a un economista, te dirá que consiste en la creación y distribución de bienes y servicios para que lleguen a todo el mundo. Esa es la motivación principal, el obtener lo que necesitamos para vivir. El interés monetario por la acumulación es algo netamente capitalista. No creo que exista una sociedad y una economía perfecta con flores y arcoiris, pero desde luego una mecánica donde solo interesa lo que da dinero dista mucho de ser ideal.
  15. Es al revés: los que más roban (y menos escrúpulos tienen en hacerlo) se hacen más ricos.
  16. #10 ¿Si está "completamente automatizada", para que hace falta un empresario?
    Evidentemente, es irónico mi comentario. Pero empezaste tú con las entelequias.
  17. Y mejor
  18. He visto más noticias de éste estilo, había otro estudio donde se decía que en general los ricos tendían a ser más ladrones, hacer más trampas, tratar peor a los demás, etc.
  19. #1 Calla, calla, no lo quiero oír..., cómo puede ser que robando se gane más que trabajando...
  20. #10 Cuando se automaticen el empresario, los ejecutivos y los consejos de administración hablamos...
  21. y, sobretodo, mejor.
  22. Los ricos roban más, por eso son ricos.
  23. #14 me ha gustado como lo has explicado, mola leer razonamientos bien desarrollados pero compactos
  24. #19 Pues como leas estudios hechos con CEOs de empresas ya flipas. Lo típico del dilema del presidiario o del cazador? Pues todos a saco a la opción individualista aunque sea claramente suboptima xD
  25. #5 ¿Ha quien ha robado Mick Jagger? ¿Y Roger Federer? ¿Y Will Smith? Por citar personas que acumulan una gran fortuna.
  26. Pero roban más, porque necesitan vivir una vida mejor
  27. #19 Si es el mismo que vi, la explicación que daban era porque era una forma de defender su "status". Un pobre tiene más empatia hacia otros pobres porque sabe lo que es y es más proclive a compartir las cosas. En rico no quiere ponerse en el lugar de un pobre y no quiere compartir lo que tiene.
  28. #10 Al frente de una empresa completamente automatizada no hay un patrón que contrata a trabajadores generadores de plusvalía (de la que se apropia): hay un autónomo que en lugar de tener (por ejemplo) una furgoneta y una caja de herramientas tiene unas herramientas bastante más complejas que le proporcionan ingresos si las mantiene en funcionamiento.
  29. Pablo Iglesias no ha robado. La mansión ha salido del aire.
  30. #2 Y redactan sus propias leyes para robar y parasitar a la sociedad. Las llaman "liberalización".
  31. No, los que se meten a polítca para robar son los ladrones y ladrones hay en todos los estamentos sociales con la diferencia que el nivel de lo robado depende del acceso que tengas a las arcas públicas, por si acaso te compras un título en la Juan Carlos I o en Harvard para garantizarte un buen puesto.
  32. Meneame, ese lugar lleno de gente que se cree pobre porque no tiene un Ferrari.
  33. #5 Simpre podremos escapar a un paraiso socialista para evitar ser robados...
  34. #13 Si no hay plusvalía, ¿qué interés tendría el empresario en mantener la empresa?

    Gracias por hacer esa pregunta. Es LA Pregunta que pone de relieve la absoluta estupidez de todo el ideario capitalista moderno: se asienta sobre la base inamovible de que, supuestamente, TODO debe hacerse por ánimo de lucro y que si no existe este ánimo de lucro NADIE moverá jamás un dedo.

    Y sobre esta base completamente errónea, totalmente acientífica y rotundamente falsa, es sobre la que todos esos "pensadores" desde Smith hasta Friedman pasando por VonMises asientan sus "teorías" de cómo debe organizarse la sociedad.

    Y oye, que si luego hay hambrunas, crisis cíclicas periódicas, pobreza irresoluble en la mitad de la población, absurdos horarios de trabajo (en 2019, cuando se supone que "los robots van a reemplazarnos" xD ), países que jamás van a levantar cabeza, generaciones enteras de gente viviendo en la inmundicia... es porque "esto no es el auténtico capitalismo, la gente necesita más mano dura y menos ayuditas".

    Ains xD
  35. #5 ah bueno si lo dice Marx será verdad. Eso de q el q el es rico es xq ha robado es mentalidad de mediocre
  36. #10, es un ejemplo absurdo, porque no existe ningún caso en el mundo. El día en que esto ocurra, hablar de capitalismo dejará de tener sentido.
  37. #26 A mí me han robado el corazón.

    Lo siento, es que es viernes :-D
  38. #31 y se lo permitimos en las urnas :-(
  39. #7 Y yo vi una que ponía
    "no reirse de los sunormales por favor"
  40. #37 invertir dinero donde no se pierde dinero no es acientifico.

    Invertir dinero donde se pierde dinero es una forma de dejar de tener dinero. Es más esa empresa dejará de existir cuando se le acabe el dinero de los inversores.

    ¿Para empezar porque no es científico?

    No todo tiene que tener ánimo de lucro, pero la suma de los todo tiene que dar lucro o lo que estamos haciendo es quemar los ahorros (nuestros y de la generación que herede la deuda).
  41. #37 Para cuando hay ánimo de lucro ya está la figura de las fundaciones. La empresa tiene en su ADN el ánimo de lucro.
    Siguiendo con tu argumento desde ahí, de una premisa falsa, nace una teoría errónea.
  42. #29 Hay algún impedimento a que una única persona constituya una sociedad anónima?
  43. #37 más aún, el capitalismo requiere expansión y crecimiento, pero mantener un crecimiento de manera continuada no es posible -> crisis cíclicas.
  44. #21 Tú sabes lo que es una empresa, alma de cántaro?
  45. #26 Indirectamente a todos. Y más directamente a quien ha pagado X dinero para mantener unas ganancias por encima de la igualdad.

    Te lo digo de otra forma. ¿Quien paga los sueldos de los futbolistas? La respuesta rápida es quien ve el fútbol. Vale, te lo compro, pero sólo a medias. Porque tenemos un modelo en el que el fútbol se ha socializado en muchos niveles.

    - Las conexiones de banda ancha tienen indirectamente un coste más elevado para sufragar los derechos del fútbol (lo pagan aquellos con BA).
    - Pagamos más impuestos porque hay que desplegar medios (policiales) para mantener la seguridad en las calles aledañas a los estadios (y lo pagamos todos).
    - Las subvenciones de las federaciones, son millones de euros (cientos) que salen del erario público (lo pagamos todos)
    - ...
  46. Quien nos lo iba a decir, eh...
  47. #16 Evidentemente, es el que pone la pasta y el que se lleva los beneficios.
    Si hubiese una IA que gestionase el resto de acuerdo a los parámetros que el empresario decidiese (que en eso consiste la propiedad) ya tendrías la empresa completamente automatizada.
  48. Por mi experiencia temo a los ricos cuando solicitan mis servicios profesionales.
    "Somos muy conocidos en esta ciudad, tenga la seguridad de que tenerme como cliente es un gran benificio para usted"
    Traducción : Alarma, "púa" Porqué yo lo valgo, lo pueden llevar hasta sus últimas consecuencias.

    - Temo más que me deje a deber a deber un rico, que una persona que me paga con un esfuerzo considerable.
    - Muchos de ellos, no todos, no tienen remordimientos en esquilmar al que menos tiene, aunque sea en cantidades
    miserables que no necesitan y da verguenza ajena. Creo que es una cuestón de poder, y probablemente psicopatía de fondo.


    En definitiva, tal cual le preguntan a Gordon Gekko en la película "Wall Street"

    - Periodista. Usted que es multibillonario, lo tiene todo, ¿que és lo quiere ganar?
    - Gordon Gekko: Mas...


    -
  49. #5 Cualquiera que haya leído a Marx entiende que para Marx el capitalismo consiste en robar al trabajador.
  50. #47 ¿Y tú sabes hablar sin ofender? ¿O no te lo enseñaron en la guardería?
  51. #53 Lo hago cuando me apetece. Cuando no, no...
    Tal cual haces tú.
  52. #54 ¿Yo te he faltado a ti en algún momento? Porque me parece que no...
    Si el único argumento que tienes a la respuesta que le di a tu estúpido comentario es empezar a faltar, mejor que lo dejemos aquí.
    Que tengas buen día.
  53. #9 Error. Les odias porque ellos son ricos y tú no.
  54. Ayer Bob Pop lo explicó perfectamente en Late Motiv:
    www.youtube.com/watch?v=zOiliQCcRP8
  55. #55 Para tenerlo claro, a qué falta de respeto te refieres? A llamarte "alma de cántaro"? En serio?
    Perdona si te hizo pupita, eh!
  56. #51 Cuanta razón
  57. Tanto en cantidad (número de veces) como... de nuevo en cantidad (dinero y propiedades)

    Salu2
  58. #20 A mi, me ha destrozado la infancia. No te digo más.
  59. #30 Sí, del aire que te ha dado.

    Para mi que ha salido de dos sueldos de diputado.
  60. #50 "El que pone la pasta y el que se lleva los beneficios". No sé si tú serás pequeño empresario. Yo, sí. El que tú describes, es un banco. Te lo aseguro.
  61. Se solía decir que dejáramos a los que ya estaban porque ya habian robado lo suficiente y que; poner uno nuevo era riergo seguro de nuevo expolio. Lo que pasa es que ... aquellos no " robaron " ó " robaban " sino que... SEGUIAN ROBANDO ( Presente continuo - ing ).
  62. #45 Has preguntado por la aplicación de la interpretación marxista de la plusvalía a una empresa sin asalariados y yo te lo he tratado de explicar. No es mi problema si no entiendes que uno no puede apropiarse de parte de la plusvalía generada por sus trabajadores si no tiene trabajadores contratados. ;)
  63. Algo tan sencillo como tomarse una caña con los amigos puede darnos toda una lección de vida. No se pierda la siguiente reflexión sobre el sistema tributario español...
    Todos los días 10 hombres se reúnen en un bar para charlar y beber cerveza. La cuenta total de los diez hombres es de 100€.
    Acuerdan pagarla de la manera proporcional en que se pagan los impuestos en la sociedad de un país, con lo que la cosa sería más o menos así, según la escala de riqueza e ingresos de cada uno:
    · Los primeros 4 hombres (los más pobres) no pagan nada.
    · El 5º paga 1€.
    · El 6º paga 3€.
    · El 7º paga 7€.
    · El 8º paga 12€.
    · El 9º paga 18€.
    · El 10º (el más rico) paga 59€.

    A partir de entonces, todos se divertían y mantenían este acuerdo entre ellos, hasta que, un día, el dueño del bar les metió en un problema:
    "Ya que ustedes son tan buenos clientes," les dijo, " Les voy a reducir el costo de sus cervezas diarias en 20€. Los tragos desde ahora costarán 80€."
    El grupo, sin embargo, planteó seguir pagando la cuenta en la misma proporción que lo hacían antes.
    Los cuatro primeros siguieron bebiendo gratis; la rebaja no les afectaba en absoluto.
    ¿Pero qué pasaba con los otros seis bebedores, los que realmente abonan la cuenta? ¿Cómo debían repartir los 20€ de rebaja de manera que cada
    uno recibiese una porción justa?
    Calcularon que los 20€ divididos en 6 eran 3,33€, pero, si restaban eso de la porción de cada uno, entonces el 5º y 6º hombre estarían cobrando para beber, ya que el 5º pagaba antes 1€ y el 6º 3€. Entonces el barman sugirió una fórmula en función de la riqueza de cada uno, y procedió a calcular la cantidad que cada uno debería pagar.
    · El 5º bebedor, lo mismo que los cuatro primeros, no pagaría nada: (100% de ahorro).
    · El 6º pagaría ahora 2€ en lugar de 3€: (ahorro 33% )
    · El 7º pagaría 5€ en lugar de 7€: (ahorro 28% ).
    · El 8º pagaría 9€ en lugar de 12€: (ahorro 25% ).
    · El 9º pagaría 14€ en lugar de 18€: (ahorro 22% ).
    · El 10º pagaría 49€ en lugar de 59€:(ahorro 16% ).

    Cada uno de los seis pagadores estaba ahora en una situación mejor que antes: los primeros cuatros bebedores seguían bebiendo gratis y el quinto también.

    Pero, una vez fuera del bar, comenzaron a comparar lo que estaban ahorrando.
    "Yo sólo recibí 1€ de los 20 ahorrados ," dijo el 6º hombre y señaló al 10º bebedor, diciendo " Pero él recibió 9€"
    "Sí, es correcto ," dijo el 5º hombre. " Yo también sólo ahorré 1€; es injusto que él reciba…   » ver todo el comentario
  64. #37 #43 a escala social no es tan obvio lo que nos va a hacer ganar dinero o perderlo en conjunto. Por ejemplo en los años sesenta los papás invertirán dinero en los estudios y en la vida de hijos que hacían cosas disparatadas o incomprensibles para ellos con pequeños cachivaches electrónicos, la misma electricidad inicio en entornos de grupos parasitarios que no se dedicaban a cosas productivas como fletar navios y llenarlos de negros.
  65. #62 oh, entonces como el resto de la casta.
  66. #13 Antes del capitalismo ya había economía. El problema es si la habrá después.
  67. #56 Yo no les odio, deseo que se extingan por motivos evolutivos.
  68. #65 Ahí puedes ver que es posible la plusvalía sin trabajadores y por qué lo del Marxismo es ya algo a superar...
    Todo es cuestión del prisma desde el que mires.
  69. #63 Jo, jo, jo! Qué listo!
  70. #43 invertir dinero donde no se pierde dinero no es acientifico.

    No te enteraste de nada. Acientífico es el afirmar como punto de partida de toda una doctrina económica que, literalmente, el Ser Humano se mueve exclusivamente por el ánimo de lucro y que de no existir dicho ánimo de lucro ningún hombre moverá jamás un dedo porquepaqué.

    Si te lees a los "grandes pensadores" del Liberalismo, te darás cuenta inmediatamente de que toda su supuesta "teoría revolucionaria" gira en torno a esta idea, que por supuesto es rotundamente falsa porque no, la inmensa mayoría de la gente del mundo no se mueve por el ánimo de lucro. De hecho, sólo una ínfima parte de los seres humanos se mueven exclusivamente por el ánimo de lucro y el resto se mueven o bien por principios, o bien por inquietudes o bien por simple supervivencia de no ser excluidos de la sociedad (la triste mayoría).

    Si la máxima aspiración de todo el mundo fuera el ánimo de lucro, todos estaríamos intentando las 24 horas del día hacernos millonarios y ganar cada vez más dinero. Es lo que el propio Friedman dijo más de una vez, que el hombre si lo dejas a su aire se dedicará a buscar la forma de conseguir dólares y de obtener el máximo rendimiento por cada dólar y blablablablabla... Como si no hubiera otra cosa en la que los hombres pensaran, más que en el dinero.

    Ese tipo de pensamientos enfermizos tienen un nombre: Plutomanía. Y estos señores, claramente aquejados de este mal, les da por pensar que tooooooodo el resto del mundo, igual que ellos, se mueven exclusivamente por el afán de lucro. Es como el cocainómano que siempre suelta "todo el mundo se droga, todo el mundo se hace coca", o el chorizo que siempre se justifica "todo el mundo roba, los políticos, los bankeros, todos".

    Y evidentemente, montar una teoría económica sobre semejante disparate y por supuesto sin corroborar absolutamente nada de lo que pregona, es totalmente acientífico sí. De hecho, la Escuela de Austria, paradigma del Liberalismo, es famosa precisamente por eso: por no usar el Método Científico para nada. Todo cábalas y supuestos imaginarios de los dos iluminados mayores, Mises y Hayek.
  71. #72 xD xD xD

    Así que una persona que crea riqueza para sí misma sin el concurso de otros (aunque obviamente empleando herramientas de algún tipo) no genera plusvalía.

    Aplauso lento
  72. #75 Estábamos hablando en el ámbito empresarial o era un concurso para ver las formas en las que se genera plusvalías.
  73. #39 El día que eso ocurra... No como del comunismo, que nunca ha tenido sentido.
  74. #11 Es cierto. Donde resido el exgobernador se calcula se robó cerca del equivalente a 4,000 millones de euros (no todo fue para el porqué le tocó repartir y todos los altos cargos robaban) Está en la cárcel, pero en menos de 5 años sale y no ha devuelto nada.
    ¿Alguien alcanza a imaginar la cantidad de generaciónes descendientes de él que vivirán como reyes?

    Naturalmente no se puede castigar a los que realmente se lo merecen por los que no.
    Pero la desigualdad que este problema genera se arrastrará para siempre si no se hace nada.
    Y, en mi opinión, ¿Qué puede ser más justo y efectivo que un impuesto de sucesion importante a los patrimonios altos?
  75. #18 Robar... Quién sabe. Pero de ascender al poder utilizando el discurso de la casta y el calor del 15m para acabar con una situación personal mejor por su relevancia como figura política como para que le concedan una hipoteca de esas características escama un poco.
  76. #58 Yo también considero ofensivo que digas tan alegremente esa sandez.
    Sin acritud.
  77. #81 Me es indiferente lo que tú consideres. También sin acritud... ;)
  78. #18 Cuando se entere del "casoplón" de Rivera y de la cantidad de propiedades que tienen otros compradas sin hipotecas le peta la patata.
  79. #76 En el ámbito empresarial (y en cualquier otro) un "empresario" sin trabajadores a su cargo genera él mismo la plusvalía que él mismo se queda.

    Anda, como un trabajador por cuenta propia.
  80. #85 Y no ves ninguna diferencia entre uno y otro? Así, por ejemplo, y sin pensarlo demasiado... El que el trabajador por cuenta propia responde con todo su patrimonio presente y futuro y la responsabilidad en el caso de haber constituido una empresa queda limitada.
    Por si necesitas una justificación a la creación de empresas unipersonales.
  81. #1 #8 Lástima que sea mentira y que Maestre se haya tragado un trabajo inconcluyente. Supongo que muchos están ávidos de sesgo de confirmación, y no solo los científicos. retractionwatch.com/2017/10/13/rich-people-meaner-trying-find-two-team

    #4 El artículo de Antonín ya da un enlace a ese trabajo. Lástima que cuatro años después se realizara otro estudio intentando replicarlo, y no pudieron. No solo no pudieron sino que encima empleando un método reverso encontraron que la correlación era no significativa.

    Errónea y fraudulenta.
  82. #86 Efectivamente: no veo diferencias en el plano de la plusvalía. En el plano de la tributación y de la responsabilidad económica sí, plano que puede cambiar de un país a otro o a lo largo del tiempo (porque está sujeto al marco legal vigente).
  83. #87
    That is why neither error affected the main conclusions of either paper.
    Del link que mandaste..
  84. #89 España, un país sin bachillerato.

    Repasa todo el artículo, y tu inglés, anda.

    Si quieres, que incluso parece que en USA adolecen de similar idiocia educativa, repásate los comentarios, en los cuales uno de los autores del estudio que intentó replicar el de Piff responde a una pregunta de otro que tampoco se entera (y en su propio idioma, que ya manda cojones).
  85. #90 eeepa tranquilo voxerito, todo va a ir bien no temas
  86. #56 Veo que la ironía no es tu fuerte
  87. #13 Es de 1º de Económicas. La obtención de plusvalías se hizo toda la vida antes de que existiese el capitalismo y no es una caractrerística definitoria de éste. Capitalismo se llamó siempre al proceso de acumulación de capital que da lugar a las sociedades industrializadas.

    No es algo bueno o malo en sí mismo, depende de cómo se haga. En cualquier caso, si prestamos atención a lo largo de la historia no ha habido ningún proceso de acumulación de capital (Capitalismo) inocuo, todos han sido más o menos agresivos y han supuesto cambios estructurales socio-económicos de mucho calado que han dejado a mucha gente en la estacada. Es un proceso que se puede calificar de traumático si nos remitimos a los hechos.

    El mejor ejemplo de acumulación de capital es sin duda el inglés. En GB se desplazó a millones de personas del campo a la cuidad y ahí están las novelas de Carlos Dickens para ilustrar lo que les esperaba en la cuidad y lo que les pasó cuando. Después tenemos el genocio en la India (30 millones -/+) que posibilitó que las fábricas de Manchester pudiesen funcionar 24/7 e inundar los mercados internacionales con productos textiles.

    Luego tenemos el ejemplo de acumulación de capital soviético (impensable para Carlos Marx) y que produjo el llamado Marxismo-Leninismo, donde las cosas se hicieron de otra manera, pero que socialmente fue igualmente traumático. Es un proceso más difícil de analizar porque está mezclado con guerras civiles y mundiales en su propio suelo (no como GB que siempre estaba en guerra también pero hasta la 2GM no le tocó hacerla en casa) y produjo lo que históricamente se comoce como Comunismo de Guerra.

    Ahora seguimos inmersos en la acumulación de capital (Capitalismo) donde, inexplicablemente, se sigue acumulando capital como un fin en sí mimsmo. El resultado es que los ricos son cada vez más ricos, porque acumular capital parece que es un derecho sacrosanto e inalienable, y los pobres somos cada vez más pobres porque, entre otras cosas, pensamos que Capitalismo = Plusvalías.

    Y así nos va. Perdón por el tocho.
  88. #93 Nada, nada... Siempre es un placer leer un comentario como éste.
  89. #94 Vaya, muchas gracias. :-)
  90. #52 #5 ¿No se supone que su filosofía está basada en el modelo de producción de hace dos siglos y no tiene nada que ver con el modelo capitalista de hoy en día? Tengo entendido que Marx no estaba en contra del capitalismo, sino que predecía una «dictadura del proletariado» (aunque no entiendo por qué se le llama dictadura) que según la cual, los trabajadores obtendrían la propiedad privada de los medios de producción tras el colapso del capitalismo de entonces, y serían ellos los que se convertirían en capitalistas.

    El capitalismo no cayó, sino que evolucionó, aunque a día de hoy el proletariado sigue teniendo el poder de tirar el condenado sistema (solo que, claro, tienes que poner de acuerdo a millones de personas y eso es una tarea bastante difícil de conseguir). Los ricos no son nada sin los pobres, y los pobres son los que tienen las manos para hacer ricos a los ricos. Pero en fin...

    Aparte: ¿qué es capitalismo? ¿Entendemos capitalismo como las ganas de control sin límite que tienen algunos empresarios para obtener más y más riquezas, pasando por alto temas morales y utilizando el esclavismo y la extorsión sin escrúpulos? ¿O entendemos capitalismo como su definición formal, en la que es un mero préstamo de tu propiedad privada a una persona que ofrece su mano de obra a cambio de un salario y obteniendo tú mismo un beneficio? ¿El capitalismo es malo porque sí?

    A día de hoy sigo estudiando a Marx (y con paciencia, porque a veces es infumable), pero creo que lo que estoy leyendo de él y sobre él no coincide con todo lo que dicen los políticos que se definen de izquierda ni toda esa gente que va por la calle con la bandera de la Unión Soviética...
  91. #67 Gaciosa la fábula. Las conclusiones, equivocadas: los ricos no se van a otro sitio. Solo esconden su dinero.
    Y la Tatcher no definió el fracaso del socialismo, sino que inauguró la ciénaga donde estamos ahora.
  92. Victoria Prego es una vieja chocha. Reaccionaria, Ignorante, servil y sectaria.

    El odio a los que considera inferiores en su infinita estupidez la consume. Espero que pronto deje de tener la capacidad de vomitar su bilis públicamente pero no sin que antes la vida la ponga en su sitio y la de la lección que necesita.
  93. #73 No eres respetuoso. No mola hablar contigo.
  94. #99 Una carga que llevaré toda mi vida.
«12
comentarios cerrados

menéame