edición general
433 meneos
1428 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Málaga estudia subir de 30 a 50 km/h el límite de velocidad ante el aumento de los atascos

Málaga estudia subir de 30 a 50 km/h el límite de velocidad ante el aumento de los atascos

Es la primera gran ciudad, y no será la última, que ya ha detectado que la reducción de la velocidad está generando mayores aglomeraciones de tráfico. Así ha ocurrido ya en el entorno urbano, en el que acabamos de estrenar la nueva reglamentación que contempla calles en las que el límite de velocidad marcado de 20 km/h supone que incluso bicicletas o patinetes acaban circulando a mayor ritmo que los propios turismos. Incluso el más generalista límite de 30 km/h está causando ya más problemas que beneficios en algunas ciudades españolas.

| etiquetas: málaga , límite , velocidad , atascos
123»
  1. #181 La vendí
  2. #152 Hay un factor que no ha dicho : bajar la velocidad y aumentar la distancia de seguridad, es algo curioso que solo se acaba viendo en simulaciones bien hechas. Es como contraintuitivo pero cuando lo ves en las simulaciones te deja la cara torcida.
  3. #104 Bueno, la verdad es que (sin haber leído sus comentarios) me parece todo bien. Que lo pillen.
    Al final esto es como el tabaco en los bares y todas esas cosas. Al final hasta los fumadores lo agradecen. Dale tiempo.
    Lo que pasa en España es que legislan sin planificar cambios estructurales y así lo único que hacen es favorecer estas opiniones porque luego es impracticable.
    Habría que contratar a los planificadores (no sé cómo se dice City planner en español) que organizaron el tinglado en Países Bajos, Dinamarca, etc y traérselos aquí para hacerlo pero bien.

    Aquí yo la poca gente que veo aún haciendo el garrulo con el coche y poniendo en peligro a los peatones y ciclistas son cuatro traficantes que tienen que fardar de BMW. Sospecho que de aquí a 10 años (ya han empezado) van a duplicar la zona que se considera "centro de la ciudad" y ya no vamos a ver coches que no sean taxis o minibuses o cosas así. Lo demás a la puta calle. No veas el gusto que da ir por la ciudad sabiendo que lo peor que te va a pasar es que te pegue una bici :-D Por cierto en cuatro años un choque he tenido. De frente y bueno, porque la peña va a su puta bola y algo tiene que pasar.
    "Perdona, estas bien? Sí? Hasta luego".
    Si me vuelvo a España (que será por el clima y la comida) no sabes lo que lo voy a echar de menos...
  4. #104 que ridiculo eres.
    desde mi casa a mi trabajo son 10 minutos en coche (de reloj, no de mentira) 1 hora y media en transporte público porque no hay conexiones directas y en bici ni idea, pero sería ir por la autovia.
    no todas las ciudades son iguales, los horarios del transporte público terminan muy pronto, etc.
    a mi me encantaria ir andando a todos lados o en metro, pero es imposible.
  5. #141 Yo trabajo también fuera de la ciudad a unos 25 kilómetros. Pero no tengo que cruzar la ciudad. Me salgo a la circunvalación.
    Los que yo comento pasan por todo el centro de la ciudad. A veces haciendo 5 kilómetros más ahorras tiempo.
    No sé si Málaga tiene circunvalación pero sino la tiene ahí es cosa de vuestra comunidad autónoma y de la alcaldía.
    #141 tiene razón en la interpretación.
  6. #152 Es un hecho.

    Una vía tiene una ocupación que depende del espacio que ocupa cada coche, contando con la distancia de seguridad, y siendo esta necesaria para evitar lo que mas daña al tráfico: los cambios de velocidad generados por la gente que incumple la distancia de seguridad y por ello pega mayores frenazos, generando efectos gusano.

    A menor velocidad mayor ocupación y menores atascos.

    El que diga que a menor velocidad aumentan los atascos, miente.
  7. #1 Que MIENTAN no es sorpresa:

    Es IMPOSIBLE que bajar la velocidad aumente los atascos. Esto es un HECHO demostrado, tanto teórica como experimentalmente.
  8. #144 Creo que no has leido bien lo que dice el compañero, la velocidad afecta cuando vas en la misma marcha, por ejemplo en 6° a 100km/h consumes menos que a 120, pero el coche en las marchas q más consume es en las cortas y por tanto a menor velocidad. Por otro lado el compañero se refiere a las revoluciones del motor, que cuanto más alto vaya de vueltas más va a consumir. No conozco la relación de marchas de todos los coches pero en el mío voy más bajo de vueltas a 40 en tercera que a 30 en segunda y el consumo es mucho más alto
  9. Vaya absurdo. Los atascos se generan por los que no están respetando el nuevo límite.
    Hace más de 10 años que en mi ciudad sólo hay 3 calles (avenidas con 2 carriles) en las que puedes ir a 50km/h. El resto son de 30km/h y no hay ningún problema, el único atasco es cuando te pilla el camión de la basura y tarda unos 6 coches en ponerse en marcha.

    De hecho, cuando vas en bicicleta o patinete es más seguro porque vas a la misma velocidad que los coches en casi todas las calles. Y sólo hay unos pocos gilipollas que aceleran demasiado para tener que frenar bruscamente en la siguiente intersección.
  10. Yo diría que a esas velocidades se debería (no sé si se puede) permitir a cada ayuntamiento indicar los márgenes según qué calles... hay algunas rectas sin prácticamente nada de tráfico (incluso sin viviendas) en las que simplemente es estúpido ir a 30.
  11. Y esperaos a que pongan los peajes en las autovías, para llegar al centro de la ciudad desde tu pueblo a 30 km, vas a tener que salir el dia antes xD
  12. #171 Nadie quiere quitarle a usted el coche de su aldea a un parking alejado del centro. Lo que no puede ser es que los aldeanos tengan la potestad de meter su SUVebordillos hasta la puerta del Corte Inglés.
  13. Tu teoría está muy bien cuando hablas de carreteras sin más, y aún así, porque precisamente un atasco es un nivek alto de ocupación.

    Cuando empiezas a tener en cuenta semáforos, cruces, pasos de peatones... tu teoría se va a pique.
  14. #177 casi un cuarto de siglo, más aún si contamos los años de ciclomotor. Y eso no venía en mi libro, amén de que es una teoría para ciertos casos, no para un uso real en ciudad.
  15. #103 Me gustaría saber qué paz da al tráfico, y al ciudadano, reducir la velocidad sin que exista ningún peligro real, plagar esos tramos de radares, reducir plazas de aparcamiento, encarecer las zonas ORA y aparcamientos y restringir la circulación en muchas calles mientras se eliminan líneas de transportes públicos, se empeoran sus frecuencias y se les encarece el precio.

    Te aseguro que llevando diez años el mismo trayecto diariamente desde que hace dos meses redujeron los límites los atascos prepandemia siguen en el mismo sitio y postpandemia se han añadido nuevos.

    No vamos a echar la culpa todo al nuevo mundo postpandemia, los cambios se están haciendo apuntándose a modas y buscando la mayor forma de sacarle la pasta al ciudadano empeorándole sus posibilidades de movilidad porque, repito, se está haciendo a la torera y sin tener ni idea de lo que se está haciendo.

    No dudo que sea el camino correcto que puede exponer cualquier experto en tráfico pero ten en cuenta que por esta tierra los cambios los están haciendo personas que se han presentado a una lista electoral con formación nula.
  16. #126 sí, para notar que el palillo se está deshilachando y sopesar la posibilidad de cambiarlo de lado y tomar una decisión.
  17. #43

    La prueba que hicieron en Bogotá sobre el límite de velocidad

    www.youtube.com/watch?v=WECKE_pk4ro
  18. #216 "sin que exista ningún peligro real"

    En un año 250 peatones muertos en vías urbanas.

    www.lavanguardia.com/motor/actualidad/20200806/32771/peatones-ciclista

    A los que hay que sumar otros fallecidos por exceso de velocidad en el resto de vehículos.


    "
    encarecer las zonas ORA y aparcamientos ... se eliminan líneas de transportes públicos, se empeoran sus frecuencias y se les encarece el precio"


    Ni idea de dónde sacas eso, ni que tiene que ver con el asunto.

    En este asunto ciudades estaban siguiendo un camino inviable, y eso está cambiando un poco últimamente, en todo el mundo, no es sólo la seguridad vial, es la contaminación (muchas más muertes que en accidentes) y que el coche de ha adueñado de todos los espacios, que la gente quiere recuperar, todo son ventajas.
  19. #158 Yo hace unos años que no voy por allí pero recuerdo zonas como la rotonda de El Corte Inglés y más que a ciertas horas en coche lo mejor era evitarlas. Cuando las obras del metro ya era el acabose en algunas partes. Hoy día no puedo decir. Pero lío de coches lo hubo siempre que estuve yo por allí. En ciertas zonas a ciertas horas era criminal.
  20. #219 "Ni idea de dónde sacas eso, ni que tiene que ver con el asunto."
    Todos estos procesos están ligados, básicamente, a la movilidad de las personas en las ciudades y pretender cambiar la movilidad dentro de las mismas sin darles opciones útiles no es una mejora es complicarle la vida a los ciudadanos por deporte.
  21. "Prejuzgar a la gente que utiliza en coche, dando por hecho que todo el mundo puede sustituirlo por el autobus, andar o la bicicleta"

    #211 Te invito a leer de nuevo mi comentario #83 y veras que digo "o coger el coche pero con más tiempo" refiriéndome a salir antes, sabiendo que se tarda un poco más.

    No lo veo algo tan horrible y ganamos todos. EL que prejuzga eres tu, que has fallado en toda tu predicción de mi perfil, se lo he leido a mi mujer y nos hemos reído la verdad.
  22. #7 No sé. Yo he tenido compañeros que cogían el coche en madrid para ir a trabajar y se quejaban de que todas las mañanas tardaban una hora por el atasco. El caso es que el trayecto entre donde vive y el trabajo, en horas punta como la de entrada y salida del trabajo en las que hay más metros y autobuses se queda en 40 minutos a un poco que sepas moverte por la ciudad.

    Vamos, que por cada ejemplo hay un contra ejemplo a nada que rasques un poco en tu entorno.
  23. #224 Ejemplos de todo seguro que lo tienes. Tampoco es que sea una grandísima ventaja pasar de una hora a 40 minutos, si bien el que esos compañeros tuyos (si pasase con más gente) se cambiasen al transporte público pues... como que facilitarían la vida a otros que sí necesitan ir en coche. Pero eso es idealizar la historia, seguro que es bastante más complicado.

    Ahora ya llevamos casi desde el principio de la pandemia teletrabajando, así que no sé cómo habrá cambiado la cosa con los autobuses (pero seguro que no a mejor) pero, te cuento, tengo una compañera de trabajo que vive a, no sé, alrededor de 10 kilómetros (o menos) del trabajo. Pues en particular si tenía que trabajar los sábados, la cosa se le complicaba, incluso no sé qué día era que o bien tenía que coger uno que le dejaba en el curre una hora antes de su inicio de jornada, o la dejaba, teóricamente, en el mismo momento de entrar, pero eso era suponiendo que llegase a tiempo, lo cual es una quimera. Me consta que no es la única puesto que mientras escribía lo anterior me acabo de acordar de otro que vive a más o menos la misma distancia aunque en otra población.

    La mayoría de mis compañeros son o de la misma ciudad donde está el trabajo o de los municipios de alrededor, hasta a unos 30 kilómetros la mayoría, si bien los hay que viven a 50+ kms y se desplazan todos los días (hablo, de nuevo, de tiempos pre-pandémicos) es complicado moverse en buses si los enlaces y frecuencias no son los adecuados, si el tren no existe o existe pero con frecuencias y tiempos ridículos y si vives además en una zona donde está más garantizada la lluvia que el sol como para coger la bici.
  24. #48 en Benidorm tenemos límite a 10km/h en varios tramos :wall:
  25. #103 ¿ sabes lo que provoca el tortuguismo vial?
    Que se crean embotellamientos ya no en las zonas de alta afluencia de vehículos si no en todas las demás vías de acceso.
    El mejor ejemplo es cuando llueve, los coches van mucho más despacio y los embotellamientos se incrementan en todas partes.
    Asi, que sí. Gilipollismo a problemas complejos.
  26. #43 Paco es el Ghandi de nuestra era.
  27. #138 mi plan es convertirme en compost o soylent green. Lo que permita la tecnología xD
  28. #111 Aja, perfecto, ahora me explicas como hacemos los repartidores para suministrar a las tiendas y bares, montanos en el bus también? :palm:
  29. #97 Negativo por lo de "adictos" al coche
  30. #141 Que no lo entiendes, te están diciendo que tienes que ir en bici al trabajo o cojer un bus/tranvía que tarde 2h en llegar al chollo que eres un maldito "adicto" al coche que no lo necesitas :troll: :troll:
  31. #99 Es evidente que si mejoras los desplazamientos a pie, en bici o bus, no serán tan necesarios los coches en las ciudades. La mitad de los atascos se producen por esa gente a la que andar 500m le parece una barbaridad. Te dicen que van en coche ya que tienen prisa, luego les adelanta el urbano por el carril bus y encima e pasan media hora buscando donde aparcar. Todo una economía de tiempo.
  32. #232 Pues despacito y con buena letra. No podemos ganar todos, pero con éstas medidas ganamos la gran mayoría.
  33. #82 que infierno eh, ciudades con menos contaminación acústica y aérea, insoportable sin duda.
  34. #59 El primer ya había radares en calle Victoria (un solo carril pero una de las transversales entre puntos) Malaga no es que sea una perfección en diseño precisamente
  35. #236 perfecto, vuelve a decirmelo cuando estés en el super y no puedas comprar porque ups, aún no ha venido el repartidor que está en un atasco o directamente no puede aparcar para descargar
  36. #240 si de vez en cuando tengo que ir a la tienda de al lado a cambio de menos contaminación y más facilidad para ir andando o en bici, encantado del sacrificio.
  37. #99 no, los centros de las ciudades habria que recuperarlos para las personas.

    Aceras más anchas, carriles bicis, menos aparcamientos, más zonas verdes es a lo que debe aspirar cada ciudad, y sacar lo máximo posible los coches de ellas.

    Antes de ello contar con un buen sistema de transporte público, por supuesto. Pero vamos, lo que describes como el Apocalipsis es el progreso
  38. #111 hemos respondido lo mismito

    no, los centros de las ciudades habria que recuperarlos para las personas.

    Aceras más anchas, carriles bicis, menos aparcamientos, más zonas verdes es a lo que debe aspirar cada ciudad, y sacar lo máximo posible los coches de ellas.

    Antes de ello contar con un buen sistema de transporte público, por supuesto. Pero vamos, lo que describes como el Apocalipsis es el progreso
  39. #141 es tu casa y puede ser entendible que te moleste, pero no se va a diseñar el Urbanismo de la ciudad en función de los X que tenéis que salir fuera a trabajar y vivís en el centro
  40. #190 una bici plegable (eléctrica incluso), aparcas donde no haya problema y vas con tu bici tan tranquilo.

    El único problema es para los que viven en los centros y necesitan el coche para salir a trabajar. Todos los que van/vamos, tenemos soluciones de movilidad y transporte publico
  41. #132 No te olvides de la flauta.
  42. #166 Y en avenidas con dos carriles por sentido también, y no es una hecatombe porque no lo respeta ni dios.
  43. #193 , Ciudad de tamaño medio con bastantes zonas peatonales. Por cierto los vecinos de mi barrio capitaneados por el concejal de ciudadanos se oponen a la peatonalización del barrio.

    En el barrio hay una avenida donde hay un Cole público.
  44. #144 No es tan sencillo, la contaminación es menor si utilizas una marcha adecuada, si circulas con el motor revolucionado contamina mucho más.
    El problema de estas velocidades es que no puedes circular con marchas largas (tercera o cuarta en ciudad).

    Te aseguro que tu coche consumirá menos si vas a 50 en cuarta que si vas a 20 en primera-segunda.

    Efectivamente, entre ir a 50 y a 70 lo que tu dices es cierto, pero en este caso el problema es que el coche esta circulando a velocidades muy diferentes a las velocidades para las que se ha diseñado.


    Si aun con la explicación aun tienes dudas te añado que esta reconocido por los legisladores que esta norma aumenta la contaminación, su objetivo no es la contaminación, es seguridad para los peatones en ciudad. Nadie ha puesto en duda que contamina más
  45. #129 Es más fácil decirlo que hacerlo, las ciudades ya están construidas y estas adaptaciones no siempre son viables.

    En mi ciudad se han ampliado muchas aceras y otras no. Hablándolo con una amiga se quejaba de que no aprovechasen para poner carril bici en su calle sin darse cuenta de que se había eliminado el aparcamiento, se había ampliado un poco la acera y sencillamente la calle no daba para más, sencillamente no hay hueco para acera, carril bici, carril bus y coche particular, había que elegir dos de 4 y lógicamente no podías quitar ni peatones ni coches puesto que no había alternativa para ellos.
  46. #241 pues eres la minoría, que quieres que te diga
  47. #251 me pasa mucho
  48. #250 Pues a tomar por culo los coches, calle peatonal con carril bici en medio y alguna terracita con más zonas verdes :-)

    Las ciudades cambian y se amplían, se modifican los trazados, se construyen variantes por fuera,.. hay mil maneras. Otra cosa es que no haya voluntad política, falte pedagogía y no se vean o no se quieran ver los beneficios de estos cambios.

    En las ciudades modernas el espacio no será sólo para los coches, será para la gente.
  49. #253 y la calle anterior y la posterior sin continuidad.
    Estoy a favor de peatonalizar, pero no seamos idealistas, las ciudades están diseñadas como están y no siempre ni en todos los lugares es factible adaptarla.
  50. #202 #152 Cuando aumentas la velocidad has de aumentar la distancia y los coches han de tener mas espacio entre ellos.
    Las carreteras suelen tener un velocidad optima que por encima o debajo pueden la cantidad de coches pueden pasar es menor.
  51. #255 El problema con eso es que sirve sólo para casos ideales teóricos. Cuando empiezas a poner de por medio semáforos, stops, cedas, pasos de cebra, rotondas, cruces, niños corriendo detrás de la pelota... ese factor se diluye cual azucarillo.
  52. #256 está el ejemplo de la m30 en Madrid, en los túneles nunca hay atasco con la velocidad vigiladisima a 70, ahí te das cuenta rápido de cómo si todos fuéramos a cierta distancia y velocidad entrarían muchos más coches
  53. #257 Me sorprende que haya tramos de la M30 que no tengan atasco pero bueno, no he conducido nunca por allí, todo lo más por la M50 (creo, pues fue hace unos años, de noche, y sólo me preocupaba de seguir lo que me dijese el gps) hacia las 10-11 de la noche de un jueves de septiembre y vamos a decir que el tráfico era denso, se movía bien, pero abarrotado de coches.

    Yo tengo perfectamente claro, porque es evidente, que nos cortan a todos por el mismo patrón hacia abajo, todo lo que sea con tal de entorpecer el tráfico, que así habrá menos víctimas, no necesariamente menos accidentes, pero sí que sean menos graves. Hoy mismo he verificado (no era mi intención pero ha coincidido) que lo que podrían ser sendos cruces con semi-rotonda (esto que la carretera sigue siendo la misma pero ponen media luna por un lado para poder dar la vuelta o así) en realidad han puesto dos rotondas para respectivas carreteras secundarias con un tráfico ridículamente inferior al que puede pasar por la general (es la misma carretera en ambos casos).

    Uno está aquí goo.gl/maps/P8iDRvwRz7R4riMp7 que, si ves el mapa desde arriba, verás que es simplemente un acceso a la playa. Por si te preguntas cómo han hecho la rotonda pues... ¿ves ese poste de tendido eléctrico al otro lado de la carretera? ahora ese poste es lo que queda dentro de la rotonda y los coches giran alrededor de él.

    El otro creo que es aquí, y digo creo con una seguridad casi total, no por nada, sino porque el cambio es brutal goo.gl/maps/6cJqsgrEFfp1NPsr6 ahí ves la imagen desde arriba, pues nada, se han cepillado las fincas que ves haciendo esquina dentro del cruce, al menos las dos que están en verde haciendo "cuña" hacia el cruce, para montar una rotonda completamente innecesaria y que para los que vayan de NE hacia SO, tienen que hora dar una curva extra al haber quedado completamente excéntrica, es decir, el centro de la rotonda no coincide con el centro de la actual carretera, sino que está donde antes sería la acera o así.

    En fin.
  54. #258 obviamente hay mil cosas chungas en la construcción de carreteras pero ya te digo yo que había tiempo que no iba a "la ciudad" ni cogía un taxi y la verdad es que poco los pasa, madre mía qué manera de jugarse la vida de los demás todo el rato, qué prisas, que distancias, qué frenazos! Qué manera de hacer las rotondas!
123»
comentarios cerrados

menéame