edición general
347 meneos
2561 clics
La mano de Irulegi: descubierto el texto más antiguo en el idioma precursor al euskera

La mano de Irulegi: descubierto el texto más antiguo en el idioma precursor al euskera

Es un hallazgo histórico. Investigadores de la Sociedad de Ciencias Aranzadi han descubierto el texto más antiguo escrito en lengua vascónica (antecedente del euskera) en una lámina de bronce con forma de mano que data del siglo I a.C. y que fue hallada durante la excavación de una vivienda del antiguo poblado de Irulegi.

| etiquetas: mano , irulegi , vascón , euskera
12»
  1. #81 Por mi perfecto. Creo que supones de más. Eso sí, no creo que todos los euskeras estén tan contentos cuando les digan que su lengua no es la más antigua de Europa.
  2. #87 Ahora resulta que solo se puede hablar de lo que alguien ha mencionado. En fin, dime quien es ese alguien privilegiado que puede opinar de lo que quiera no como el resto del mundo.

    No se si será un debate estéril o no pero es algo que he oído decir a muchos vascos, como por ejemplo estos:

    www.bizkaiatalent.eus/pais-vasco-te-espera/senas-de-identidad/euskera-

    PD: no me ha escocido nada. De hecho he resaltado de manera positiva que la noticia habla del idioma precursor del euskera y aún así ha habido vascos escocidos diciéndome que no, que se ha descubierto un texto en euskera de hace 2.500 años.
  3. #90 A la koiné se le llama koiné y al griego moderno se le llama griego moderno. No se lo que no has entendido.
  4. #93 Koiné griega pero del "griego" de hace 2.000 años que no es el griego demónico actual ni era el griego helenístico ni el micénico.

    Que se use la misma palabra para referirse a dos idiomas diferentes no implica que sean el mismo como pasa con el árabe actual. Igual que pasó hace 1000 años cuando hubo gente que decía escribir latín vulgar y ya no era latín.

    No es tan difícil de entender que el mismo proceso de evolución que ha afectado a todas las lenguas del mundo también ha afectado a la tuya
  5. #101 Eso es así porque durante 2500 años ha habido gente que decía que escribía griego con un adjetivo u otro aunque la lengua fuera evolucionado lo que no ha pasado en euskera.

    Y ya, como tiquismiquis, los griegos no dicen que hablen griego sino "helénico"
  6. #103 Sí, pero no ha quedado constancia escrita.

    Hay muchos idiomas que no han tenido escritura hasta la colonización a los que nos referimos con un nombre distinto al que usan sus propios hablantes. Sin escritura estás en desventaja.
  7. #105 ya me dirás de donde sacas que con esa palabra alguien diga que habla euskera.
  8. #107 Menudo cacao llevas encima. Se denominaban romanos no por la lengua que hablaban (evidentemente no era el "romano") sino porque eran ciudadanos del imperio romano de Oriente.

    Y no, el griego no ha perdido el nombre ya que los griegos se autodenominan helenos.

    Y yo nunca he dicho que euskera, Gascón, Aquitano, protovasco y demás no tengan relación. Lo único que he dicho es que no se puede considerar la misma lengua lo que se hablaba hace 2500 años que la que se habla ahora porque la evolución las ha hecho distintas, como ha pasado con absolutamente todas las lenguas del mundo.
  9. #109 Pues te queda claro algo que no he dicho. No, los vascones no desaparecieron y luego aparecen los vascos que no tienen nada que ver con ellos. Eso ni es cierto ni lo he dicho yo por mucho que intentes tergiversar mis palabras.

    Es muy sencillo: todas las lenguas evolucionan, incluso el euskera. Por eso la lengua que hablaran los vascones no es la misma que la que hablan los vascos actualmente aunque es la base de la que surge. Igual que el micénico no es igual que el demótico por mucho que el último haya surgido de la evolución del primero ni el italiano moderno es el latín ni el dáriya marroquí es árabe clásico.

    Cuando tengas una duda de este estilo recuerda que el euskera en ese sentido no es única en el mundo por mucho que sea tu lengua materna.
  10. #115 No, no es la misma lengua y de hecho nadie dice que el demónico sea la misma lengua que la koiné excepto alguien que hable a un nivel muy general. Que son lenguas emparentadas nadie lo duda (lo más seguro es que el euskera actual provenga de lo que hablaban los de irulegi pero no puedes garantizar que aqeullo no fue una rama muerta de la familia euskérica) pero que no son la misma tampoco. Por eso se usan expresiones como protoeuskera, protoindoeuropeo latín medio, inglés antiguo y demás. Porque así queda claro que aunque partan de la misma raíz no son la misma lengua.

    El castellano y las demás lenguas romances no tienen una fecha de nacimiento, como mucho hay constancia de la primera vez que alguien las escribió. Y no hay una fecha de nacimiento porque es una evolución continua en la uq eno se puede establecer un putno de ruptura y más, en el caso de las lenguas latinas, cuando ese proceso se produce en el transcurso de un dos o tres siglos en los que se produjo una involución cultural que además propició que al salir de aquellos años se acabaran escribiendo.

    Y no , no es ningún empeño en hacer de menos al vasco (me parece curiosos que acuses a nadie de motivos ideológicos cuando realmente lo que tienen interés muchos es de situar al vasco en un nivel superior al resto de lenguas debido a su "mayor antiguedad") es simplemente hablar con propiedad.
  11. #117 oye, pues vete a la wikipedia, y mira la entrada "idioma griego", o a cualquier idioma. Pero nada, que Sócrates no hablaba griego. Hablaba koiné, qie se traduce común, oorque era el "griego" común de la época, pero no hablaba griego.
    Yo no hablo de antigüedad en ningún momento, hablo de continuidad.
    Y las protonguas son aquellas reconstruídas, sin registro conocido. Dado que el idioma de Irulegi no es reconstruído, no cbae hablar de proto.
    Hablemos si quieres de euskara arcaico. Protolengua no es.
  12. #118 Claro que el idioma de irulegi no es reconstruído porque no tiene registros. Tiene registrada una única palabra así que sigue sin saberse como era por eso es protovasco y no euskera arcaico porque no puedes decir nada con certeza. De hecho por mucho que quieras no sabes si lo de irulegi es un antecesor directo del vasco. No es una situación comparable a la del griego del que hay cerca de 3.500 años de registros escirtos.
  13. #119 ¿Pero no decías que la koiné y el demótico no son la misma lengua? ¿Cómo entomces puedes afirmar que el "griego" tiene 3500 años de registros?
  14. #120 Claro que no son la misma lengua pero hay 3.500 años de registros en las que se ve como ha ido evolucionando de una a la otra. Exactamente igual que en euskera ¿no?
  15. #121 ¿Entonces es comparable la evolución del "griego" a la evolución del "euskara", o no?
    Me ha quedado claro que asumes que lo de Homero es griego, lo de Sócrates es griego, y lo de Varoufakis es griego.
    Es evidente que el que fabricó la mano hoy en día no entendería nada de euskara, ni yo entendería nada de lo que me quisiera contar.
    ¿Qué pruebas hay de que la lengua de irulegi desapareció para ser sustituida por otra lengua emparentada, esta sí, antecesora del euskara?
    Por la mera navaja de Occam, se puede plantear que lo de Irulegi es una muestra del euskara arcaico. Pero como eso escama mucho (no hay más que leer los comentarios a la noticia en ABC, La Razón o El Mundo, o en MNM mismamente), planteamos que esto es "vascónico", no euskara, lo que sea que se quiera designar con eso. Y todos felices.
    Sea pues.
  16. #122 Es comparabale en el sentido de que han evolucionado (como todas las lenguas)pero no es comparable la certeza que tenemos de como ha sido esa evolución. Te guste ono (y te escame o no) con una palabra escrita hace 2.500 años no puedes hacer más que suposiciones. Lo de Irulegui puede ser la primera inscripción en vasco o la de una lengua emparentada con el vasco.

    Si dentro de 2.500 años alguien encontrara una inscripción cerca de Ponferrada solo con la palabra vaca escrita ¿crees que se podría saber si está en castellano, asturiano, gallego o portugués? Pues es lo que estás haciendo tú.
  17. #124 ¿No te das cuenta que tú conoces la situación lingüística actual pero desconoces la de hace 2.100 años? A no ser que cuentes con un registro escrito amplio de la lengua como en Grecia. Tú sabes que en el Bierzo se habla castellano, leonés y gallego y que el portugués está cerca pero no eres capaz de decir lo mismo de lo que se hablaba en Navarra hace 2.100 años.

    Tú supones que hace 2.100 años solo había una lengua perteneciente a la familia euskérica pero eso no es demostrable ni tiene porqué ser cierto. Por eso lo de irulegui (que además es solo una palabra) no es una prueba de que se habló euskera hace 2.100 sino una lengua de esa familia, por eso lo de protoeuskera.
  18. #126 En la misma noticia dice que en la mano de Irulegi hay cinco palabras y que la primera se entiende con el euskera actual así que las otras cuatro no. Respecto a la inscripción de Dípilon mira un extracto de la wikipedia:

    "El texto consta de 46 caracteres, de los cuales los primeros 35 fácilmente pueden leerse como un verso hexametrico en griego antiguo"

    Vamos, que como sí que hay registros de griego antiguo ligeramente posteriores a la inscripción de Dípilon se han podido comparar y comrpobar que está escrito en una versión más antigua de esa lengua algo que no pasa con el euskera que tienes que avanzar unos siglos para encontrar registros escirtos. Y no, no es lo mismo entender el 20% de un texto que el 75%.
  19. #27 Fraude no, pero podría pasar que al final salgan académicos sosteniendo que ese SORIONECU es improbable que sea vascónico. Quién sabe.
  20. #151 Aceptadas. NIngún problema.
  21. #61 A mi el risitas sin exagerar me costó entenderle incluso tras 20 visionados en el Youtube de los 2000. Si ya nos cuesta a los peninsulares, imagina a los de ultramar.

    Ahora bien, escrito le hubiera pillado todo.
  22. #61 Lo de valle a valle solo ocurre en casos contados, y por supuesto también ocurre localmente en todos los idiomas. En Andalucía e Italia hay casos. En Alemania y Austria ni te digo. Pero han de ser zonas muy aisladas. Plan Tirol.

    En el resto hay uniformidad en forma de continuo dialectal.
  23. #67 Tampoco el griego antiguo es el moderno, solo a partir de la koiné se entienden.

    Solo que el caso vasco al ser aislado puede que haya bastantes más probabilidades de encontrar semejanzas.
  24. #54 Si en Soria sale "Sesenco" y "Zezenko" es novillo y Soria colinda con Navarra.... pocas pistas hay.
  25. #76 Han encontrado restos vascos en Soria, busca en Google.
  26. #80 Pero no son idiomas distintos. Si no, haz la prueba.
    Coge a un campesino andaluz que no haya sido expuesto a otros castellanos en la vida. O un sudamericano. Mira, mejor a un argentino maduro, de la Patagonia.
    Ponle televisiones y series castellanas. Cuanto va a pillar?

    Ahora, algo mejor. Coge Amores Perros. Mírala sin subtítulos.
  27. #80 Yo esos euskalkis los entiendo sin haber sido expuesto en la vida más que cuatro veces contadas literalmente.

    De Zergatik a Zeren es como cambiar por qué? por de qué...? Sí, ininteligible. No veas.
    Cambia la expresión pero me está diciendo lo mismo. Si un argentino dice "vos comprás" también lo entiendo.
  28. #85 A ver si lo pillas:

    Es como si dices que "desearía ser querido hoy, de buena voluntad" y "en esta jornada me gustaría que me amasen, con ganas" y "a dia de hoy echo en falta recibir cariño, en verdad" son ininteligibles y nada que ver entre sí cuando más o menos dicen lo mismo.
  29. #93 Hablaban un griego que no hubieran entendido desde la koiné.
  30. #91 "Sorionecu" es euskara actual, lo mismo que "sesenco". El resto, no.
  31. El problema sería si "sorionecu" fuese íbero y no protovasco.
  32. #132 Gorrotxategi desmontó el Iruña-Veleia.
  33. #133 Hace 2000 años no tenía sentido de hablar de política, ni española ni vasquista in navarrista.

    #134 Si el vasco y el íbero están relacionados, sería una mazazo contra la IA, el PNV, y sobre todo para la derecha española. No tendrían más cojones los de derecha conservadora que apadrinar la lengua vasca como suya.

    Irónicamente sería LA cultura española por antonomasia viva. La única eminentemente ibérica. El resto, producto de importación romana aderezado con una religión de paletos follacabras de Oriente Medio. Los neonazis y capillitas se pagarían un tiro ipsofacto.

    Vox y PP perderían un enemigo político automáticamente, se quedarían sin discurso. Muertos políticamente. Nacería algo como la derecha ilustrada en Europa.
  34. #140 Sí, bueno, pero el carlismo está muerto.
  35. #142 Lo sé, pero matas el discurso de la derecha. Si el euskara fuera parte de un contínuo de lenguas ibéricas, (distando tanto como del rumano al portugués, aunque sean todos romances), sería la muerte de dicho esencialismo de la derecha y sobre todo con las tesis de que los aquitanos invadieron Navarra como un mal argumento de la vasconización tardia, donde el vasco ya se hablaba, era en territorio hoy mal llamado "vasco" donde no se hablaría.

    Es más, el PNV o bien dimitiría en bloque o se reconvertiría en un partido regionalista a lo cántabro. No tendrían razón de ser, tampoco Bildu, PP o los de Vox viviendo del victimismo. Como digo nacería una nueva política, lejos de identidades. Igual más europeísta/socialista, a la francesa. Con total seguridad.
  36. #3 Por muy tonto que pueda parecer, sí lo dice en la tv se lo cree más un@.
  37. #6 Un navarro también. Aunque los puristas de batua te tachen de pueblerino.
  38. #108 Ellenoi y ellenike no son la misma palabra. La clásica era helenos (ellenoi), el moderno es elleniki. Y Ellada es un nombre nuevo, el clásico era Ellas.
    Sócrates en su vida oyó elleniki o Ellada. Pero todos griegos.
    Con el euskara no se puede decir eso.
    Que ya me queda claro. Había unos vascones, que hablaban una lengua. Y derrepente esos vascones desaparecieron, y aparecen los vascos. Que no tienen nada que ver con ellos.
  39. #134 Completamente de acuerdo.
  40. #140 Lo curioso es que a día de hoy el partido carlista se define socialista autogestionario...
  41. #43 En euskera se dice estado opresor. :troll:
  42. #126 A mí me chocan varias cuestiones de este hallazgo. En primer lugar, que hasta ahora las inscripciones en alfabeto ibérico de Andelos y Aranguren, así como otra de Aquitania, hayan sido digamos menospreciadas como algo no vascónico ya que no son comprensibles, a pesar de haberse encontrado en suelo vasco.. Los especialistas las atribuían a gentes de fuera o a influencias culturales. Ahora aparece otra con una palabra inteligible en euskera entre otras 5 ininteligibles y ya hablan de signario propio vascónico y de un idioma propio vascónico. Resulta que dicen que la T es una prueba de la existencia de un signario propio vascónico, cuando hay varias T's en el mundo ibérico y celtibérico, como en Numancia, o en Barcelona. De hecho Manuel Sanz Ledesma en un artículo de Paleohispánica (2014) escribe: "En resumen, parece que en los siglos III-I a.C. en algunas regiones la escritura ibérica contaba con un cuarto grafema nasal T asociado a ḿ". ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/21/06sanz.pdf
  43. #129 Yo creo que esta inscripción pondrá su grano de arena en el desciframiento del íberico, ya que parece evidente que lo relaciona aún con más claridad con el vasco. Si esta inscipción se hubiese hallado en la Comunidad Valenciana nada habría hecho dudar de que es genuinamente ibérica. De hecho hay muchas inscripciones en toda la base epigráfica ibérica con palabras muy fácilmente relacionables con el vasco. Lo que ocurre, a mi modo de ver, es que hay una corriente tanto académica como política muy reacia a abandonar o matizar el paradigma de la singularidad vasca desde tiempo inmemorial.
  44. #131 Bueno, Gorrotxategi no será abertzale pero buena parte de su trabajo se ha dirigido a desmontar los intentos de relacionar el vasco con el íbero.
  45. #135 He leido mucho sobre lo de Iruña Veleia y si te digo la verdad, a pesar de todo, no entiendo porqué no han zanjado el tema definitivamente con unos análisis científicos independientes datando las piezas y las inscripciones sobre ellas, algo que es perfectamente posible hacer, y que es lo que pedía Eliseo Gil y su equipo.
  46. #136 Bueno, el euskera era la lengua de los carlistas, y más de derechas que ellos.....
  47. #136 En realidad todas estas cuestiones no deberían de suscitar debates políticos actuales. Los esencialismos son una lacra. Lo importante es la sociedad actual y lo que quiera hacer de forma libre y sin manipulaciones, ni históricas ni de otro tipo.
  48. #143 Por lo que he leido, la teoría de la vasconización tardía es aplicable sólamente al territorio de la actual CAV. El territorio navarro por toponimia y por arqueología, así como por las fuentes clásicas, ha sido siempre vascón. Otra cuestión es que ha debido de tener muchas influencias indoeuropeas, ya que han sido muchas las oleadas de estas gentes, desde la Edad del Bronce, que han pasado por esa zona, cerca del paso natural de los Pirineos. De hecho el linaje paterno vasco es muy mayoritariamente R1b, es decir, proveniente de los yamnaya, que arrasaron toda Europa hace unos 4200 años.
  49. #15 Todas las lenguas evolucionan y es normal. De todas formas, como puedes saber si el euskera es igual después de 2500 años? si acaban de descubrir el único texto que hay y está compuesto solamente de 5 palabras. Como lo comparas entonces?
12»
comentarios cerrados

menéame