edición general
399 meneos
 

Más de sesenta personas participan ya en el Banco de Tiempo en un barrio conquense

Las personas que participan en el Banco del Tiempo ponen a disposición de los demás participantes su tiempo libre, aportando aquello que mejor saben hacer o lo que más les gusta hacer. “Una persona puede solicitar ayuda para que le suban la compra a casa o le impartan clases de inglés y luego debe devolver el tiempo empleado a través de otros servicios a la comunidad”, explica el coordinador. El objetivo es “ampliar las redes de apoyo” entre vecinos y ciudadanos de Cuenca, así como dinamizar la vida asociativa y cultural del barrio

| etiquetas: banco , tiempo , cuenca
200 199 1 K 590 mnm
200 199 1 K 590 mnm
  1. Me parece una muy buena iniciativa para romper el círculo vicioso mercantilista en el que vivimos. Una vuelta, aunque sea muy parcial, casi testimonial, a la cultura del trueque y de la colaboración, del asociacionismo vecinal...
  2. esto tiene menos futuro ...
  3. y si te hace falta tiempo para tí... ¿puedes pedir una hipoteca? ;)
  4. Yo estoy en el de Logroño, y funciona muy bien. Sobretodo ahora con crisis y tanto tiempo "libre"
  5. El tiempo, ni se compra ni se vende, como el cariño verdadero, que decía la canción :-)
  6. Antes de leer la noticia se me vino a la cabeza Momo. Me encanta este tipo de experiencias.
  7. Una buena forma de evitar pagar IVA por algunos servicios, seguro que en cuanto el gobierno se entere de esto obliga a los participantes a trabajar un 16% del tiempo para el estado.
  8. #7 Para nada...
    Yo estoy en el de Benimaclet (Valencia) y la cosa funciona guay ^^
    Es una idea tan anarka y feliz, jajaja!
  9. me parece una idea muy buena...sobre todo porque crea sentimiento de comunidad en contra del individualismo que cada vez más se apodera de las ciudades (en los pueblos aún queda hermanamiento)

    alguien que sepa más cerca de la teoría de este modelo...¿diferencian con algún indice las horas de gente que realice muy cualificadas como un arquitecto o un ingeniero de redes? ¿o es lo mismo que subir bolsas a tu vecina?
  10. Esto creo que vendría muy bien en zonas rurales, donde siempre hay labores que hacer que resultan tediosas si se hacen solo, pero que son hasta divertidas si se hacen entre unos cuantos, ya que no da tiempo a cansarse demasiado. Por ejemplo, hoy me ayudas a recolectar las manzanas y mañana te ayudo a podar un seto.

    Estudiaré la manera de ponerlo en práctica en mi pueblo.
  11. Supongo que tendrá mecanismos anti-picaresca. Ya me imagino a Juan y a Pepe poniéndose de acuerdo para pedir tiempo de los demás y luego devolvérselo entre ellos haciendo "nada".
    Luego, habría que medir la calidad del tiempo, porque claro, yo soy un cazurro pintando y tardo 4 horas en lo que alguien más profesional tarda 2. ¿Es justo que yo reciba el doble de retribución en tiempo por el mismo trabajo que el profesional ha realizado en la mitad de tiempo? ¿No incentiva esto el trabajo perezoso?
    No sé, a priori le veo mucho flecos al tema, pero voy a informarme a ver cómo lo han ido solucionando.
  12. Por cierto, no sé como lo harán en estos sitios, pero creo que las nuevas tecnologías pueden ayudar bastante en la "gestión del tiempo". ¿Conocéis algún software diseñado específicamente para este tipo de tareas?
  13. #2 con gente con esos animos decididamente no va a funcionar.

    Hay que volver a lo basico, a las relaciones humanas directas, a crear comunidad, vinculos, e iniciativas.

    Magnífica iniciativa!
  14. #10 El coordinador ha señalado que en el Banco de Tiempo todos los trabajos e intercambios se valoran igual, en tiempo,
  15. #12, creo que los bancos de tiempo se basan en una de las máximas de la economía anarcocomunista:

    De cada cual según su capacidad; a cada cual según sus necesidades
  16. En mis tiempos de periodista recuerdo haber hecho un reportaje sobre una iniciativa así en un centro cultural de Bilbao. No sé si seguirán funcionando.
  17. #16 siempre he pensado que esa máxima era socialista, aunque parezca increible.
  18. Mañana mismo me voy a ese banco a pedir un crédito de tiempo para que todo el vecindario me construya un chalé con vistas al mar y me fabrique un coche deportivo.

    Si eso ya lo voy devolviendo a ratitos durante los próximos 40 años.
  19. #18, sí, es una frase de Marx, pero es aplicable al comunismo libertario:

    es.wikipedia.org/wiki/Anarcocomunismo#Rechazo_del_valor-trabajo.2C_del
  20. #12 La Humanidad ya se encontró con ese tipo de problemas hace mucho tiempo, y ya los solucionó con algo que se llama dinero. Dinero entendido como el bien más líquido disponible (no necesariamente moneda), es decir, el bien que todo el mundo pueda cambiar más fácilmente por otros bienes diferentes (un ejemplo clásico es el tabaco en las cárceles). Y no, ese bien no puede ser el tiempo de trabajo (como en este tipo de iniciativas), ya que penaliza la eficiencia (si soy más eficiente "ganaré" menos, y viceversa).
  21. #16 Ok, a nivel filosófico está muy bien, pero los problemas técnicos me tienen intrigado. Me parece un problema muy complejo el comprobar que cada cuál está, efectivamente, dando su capacidad y no un porcentaje de ella. No me imagino qué controles pueden ser necesarios para evitar que una iniciativa de estas muera de éxito, que ya sabemos lo que hace una manazana podrida con el resto.
    Me surgen algunas dudas:
    - si hay varios candidatos para efectuar un trabajo que necesito, ¿tengo derecho a elegir al candidato (obviamente al que me de mejores garantías de relación calidad/tiempo)?
    - ¿puedo elegir yo en qué momento se debe efectuar el trabajo (elegiré aquél en el que la persona sea más productiva)?
    - ¿se podría realizar compraventa de tiempo?
    - ¿se podrían realizar préstamos de tiempo? ¿con intereses?
    - ¿realmente hay una diferencia fundamental entre utilizar una unidad-moneda o una unidad-tiempo? No lo veo tan claro. Si la iniciativa tiene mucho éxito, la gente querrá saber los precios-tiempo de los trabajos antes de solicitarlos. Se acabarían imprimiendo billetes-tiempo.
  22. #14 la unica forma de homogeneizar los gustos de las personas es a traves de dar a cada cosa un valor economico. Si volvemos al truque cambiar carne por leche, mal vamos.
  23. #22 Estos sistemas sólo funcionan en pequeñas comunidades autofiltradas de gente afín dispuesta a obviar todos esos inconvenientes que citas. Es decir, puede funcionar sólo si todos consideran y aceptan que la hora de trabajo del médico "vale lo mismo" que la hora de trabajo del carpintero o que la de la persona que limpia las calles, y además por convicción todos intentan rendir a su máximo nivel de eficiencia en todos los casos. No es escalable ni exportable a la "sociedad general".
  24. Esto mismo lleva haciendose ya un tiempo en Ithaca (Nueva York); un condado de unos 20.000 habitantes. Y creo que les está funcionando bastante bien.
  25. No entiendo la utilidad de esto del banco de tiempo.

    El tiempo invertido en cada tarea no vale lo mismo. Sería absurdo cambiar una hora haciendo un reconocimiento médico, que requiere que alguien haya estudiado años, por una hora barriendo, que no requiere nada.

    El dinero existe precisamente porque es la forma de valorar servicios y productos diferentes.

    Y a ver cuánto vale en tiempo un kilo de patatas que necesito, teniendo en cuenta que yo tengo un kilo de cebollas y no me sobra tiempo.
  26. Como los hombres grises del libro de Momo
  27. #24 Este caso no es comparable con el trueque porque no se hace necesario reunir físicamente en el mismo tiempo y lugar las cosas que se van a intercambiar.

    Esta ya es una herramienta mas sofisticada de intercambio, una forma de dinero que permite que haya separación entre los momentos en que se hacen los trabajos y también entre las personas que participan.

    Estos bancos de horas están mas bien orientados a facilitar el intercambio de pequeñas ayudas y a la creación de lazos sociales entre los vecinos.

    Hay otras formas de moneda que permiten dar diferente valor a los diferentes trabajos pero que también son "acuñadas" por la persona que recibe el servicio y que queda con un saldo negativo en su cuenta.

    es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_cambio_local
  28. #24 "homogeneizar los gustos"? Trueque?
    Me temo que no sigo tu razonamiento.

    No se trata de trueque. No es un intercambio de productos.

    Tal como dice el articulo "Las personas que participan en el Banco de Tiempo ponen a disposición de los demás participantes su tiempo libre, aportando aquello que mejor saben hacer o lo que más les gusta hacer."

    #25 No se trata de trabajo, sino de tiempo libre. El dentista no se dedicara a intercambiar una limpieza dental con el carpintero, sino que puede ayudarle a hacer la mudanza, o a usar photoshop pq es lo que hace en su tiempo libre.
comentarios cerrados

menéame