edición general
148 meneos
2650 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mecha de la inflación solo necesita una chispa para que explote el barril de pólvora de estímulos y ahorro  

Las grandes expansiones monetarias desde la crisis de 2008 han venido acompañadas de advertencias sobre un riesgo de inflación que nunca ha llegado a materializarse, al menos en el mercado de bienes y servicios (la inflación en los activos ha sido más evidente). En esta ocasión, tras billones de euros entre estímulos monetarios (bancos centrales) y fiscales (gobiernos), las alarmas vuelven a sonar incluso con más fuerza. ¿Será esta vez diferente? El tiempo lo dirá, pero lo que es cierto es que algunos ingredientes sí son distintos.

| etiquetas: inflación , estímulos , pib , ahorro , consumo , europa
Comentarios destacados:                
#3 Le viene bien a las administraciones públicas porque están endeudadas.

Le vienen bien a los bancos porque tienen muchos activos inmobiliarios.

Le viene bien a los millonarios porque su patrimonio está mayoritariamente en activos no monetarios.

Le viene mal a trabajadores y jubilados que perderán poder adquisitivo. Y a los ahorradores en efectivo, cuyo dinero se devaluará.

Pero vamos, nada nuevo desde la rotura del patrón oro en 1972. Y este no es un fenómeno económico ligado en exclusiva al sistema capitalista, es un problema derivado de la de política monetaria.

Edit-pd: menos mal que tengo algunos criptotulipanes en cartera, en unos años me jubilo :-D
«12
  1. Vivimos en un sistema en crisis continua. "Beneficios" del capitalismo.
  2. #1 Y qué sistema propones?
    Porque a mi el de capitalismo controlado de economía planificada de China me gusta, pero si peta occidente (que puede que lo haga más pronto que tarde), lo van a pasar mal de cojones, aunque tienen la ventaja de contar con un mercado interior de 1.000 millones de personas que les ayudará, pero nuevamente, a base de consumir y comprar lo que producen.
  3. Le viene bien a las administraciones públicas porque están endeudadas.

    Le vienen bien a los bancos porque tienen muchos activos inmobiliarios.

    Le viene bien a los millonarios porque su patrimonio está mayoritariamente en activos no monetarios.

    Le viene mal a trabajadores y jubilados que perderán poder adquisitivo. Y a los ahorradores en efectivo, cuyo dinero se devaluará.

    Pero vamos, nada nuevo desde la rotura del patrón oro en 1972. Y este no es un fenómeno económico ligado en exclusiva al sistema capitalista, es un problema derivado de la de política monetaria.

    Edit-pd: menos mal que tengo algunos criptotulipanes en cartera, en unos años me jubilo :-D
  4. Conjunción de intereses gubernamentales y financieros para dejar de nuevo en el barro al común de los ciudadanos.

    Este intento de cubrir las deudas de compañías y bancos recurriendo a la inundación por dinero barato del sistema acarreará, más pronto que tarde, una hiperinflación en la que se verán de nuevo perjudicados quienes no tengan deudas y hayan sabido hacer sus deberes. Otra nueva iteración de la fábula inmoral que premia a las cigarras y castiga a las hormigas. Otro nuevo síntoma de un sistema financiero que lleva pitando dando señales de alarma y haciendo sobreesfuerzos para no colapsar ya mucho tiempo.
  5. "tras billones de euros entre estímulos monetarios (bancos centrales) y fiscales (gobiernos)"

    me pregunto si estariamos mejor si ese dinero se le hubiera dado directamente a la gente. Ese dinero entraria directamente en la economia y probablmente bastante mas q si se lo das a bancos o ayudas a empresas, muchas relacionadas con paraisos fiscales
  6. #3 Si los trabajadores están endeudados también les vendría bien ¿no?
  7. Si toda la liquidez va a parar a la bolsa, en lugar de llegar a la gente que compra esos bienes y servicios, pues es normal que no aumente el precio de esos bienes y servicios
  8. #6 Teóricamente sí, aunque dependen en gran medida de sus variaciones de salario, pero suponiendo que en el medio-largo plazo el salario acompaña a la inflación, es beneficioso para ellos.

    En mi caso, por ejemplo, tengo hipoteca. Quizá en 10 años el pago de Xcientos euros al mes de hipoteca me suponga una cantidad menos relevante del sueldo.
  9. Nos van a colar una subida de impuestos en forma de inflación y los políticos se van a hacer los locos haciendo ver cómo que ellos no han tenido nada que ver. Sabrán ellos a quién le han dado la pasta fresca que ha generado la inflación
  10. #5 Di que si, veo que algunos no han aprendido nada de dar "dinero" a los ciudadanos sin nada que lo respalde.
  11. #5 Repartir dinero a la gente en vez de las empresas o estados, algunos lo llamarian comunismo. Libertad o Comunismo.
  12. #5 seguro que si, porque de esos billones seguro que el 90% esta en mierda de activos tóxicos y bolsa y la gente sigue viviendo de migajas
  13. #5 Las empresas generan empleo , mejorando la economia.Si tu ayudas a pymes y empresas ayudas a la gente a mas largo plazo.

    Si repartes dinero entre la gente porque se lo gastaran en subsistir o en caprichos pero no crearan nuevas empresas.
  14. #2 En Europa ya hubo "capitalismo controlado" sin economía planificada. Socialdemocracia en los 70-80 de los países nórdicos, y en parte Alemania-Austria en los 90.

    No fueron años plácidos porque en Europa habían bastante fricciones sociales, cambios generacionales y en algunos países terrorismo, pero el contrato social funcionó. Si se mira bien quedan reminiscencias de aquellas épocas por toda Europa, el gran problema que le veo es que se necesita cierta tendencia al pleno empleo, y no sé si eso tiene solución ahora.

    En mi humilde opinión el otro problema fue la avaricia y el triunfo de lo americano en nuestras sociedades, o mejor dicho, en nuestra clase política.
  15. #6 Es una de las causas de cuando oyes que en los 80 la gente se pagaba la casa en X años. Los primeros estaban muertos pero después la inflación les ayudaba.
  16. #10 a q te refieres?
  17. La solución es poner todo en bitcoin :-D
  18. No me parece nada acertado el análisis. Con el nivel de deuda actual, que deber ir cancelándose los próximos años, no hay espacio para la hiperinflación. Si sube la inflación => sube la cancelación de deuda => se reduce la masa monetaria => se reduce la inflación
  19. LLevo un par de meses notando una inflación grande, mientras nadie habla de eso
    En el papel y el cartón nos han hecho 3 subidas desde diciembre: 19% va y se habla de una cuarta subida en mayo-junio (Todos los proveedores a la vez, flipante)
    El plástico (polipropileno): 12%
    El aluminio y el hierro (esto lo se por un colega): Mas de un 20%
    Que suban las materias primas implica que en pocos meses se van a trasladar la subida de precios a los consumidores finales

    Y esto es muy grave porque socava el único mecanismo puesto en marcha por el BCE contra la crisis, crear dinero para prestárselo básicamente a los que juegan en los mercados financieros...

    Si hay inflación ya sabéis lo que va a pasar: Van a subir los tipos de interés, así que los que tenéis hipoteca a tipo variable ir a modo.

    Va a venir una crisis como la del 2008 o peor :palm:
  20. #10 Si me dan a elegir entre dárselo a la gente, o dárselo a quienes se lo han dado. Elijo la gente. Sin ninguna duda. Porque dárselo a los de siempre, para que luego se lo presten a la gente con intereses, pues como que no ha salido demasiado bien.
  21. #3 La inflación en realidad es un impuesto silencioso. Los bancos centrales al emitir dinero y transferirlo a los gobiernos comprando bonos, los está financiando, pero por otro lado los ciudadanos sufren el incremento de precios y la pérdida de valor de su dinero, por lo tanto es como si hubieran pagado impuestos.
  22. #14 el problema de las empresas empieza cuando no tienen clientes. Si la gente tiene dinero, pues ese dinero se puede gastar en las empresas.


    Al contrario si el dinero acaba en no se que fondo buitre, o en las mismas 4 grandes empresas de amiguetes
  23. #1 capitalismo o intervencionismo estatal por los bancos centrales?
  24. #11 repartirlo entre los amiguetes o darselo a la gente, cual sera mejor
  25. #8 No sé, no sé... Mucho confias en las subidas salariales. Además las inflacciones conllevan subidas de los tipos de interés, lo que a su vez conlleva subidas del euríbor.

    Si estás en los últimos años de la hipoteca y efectivamente te suben el sueldo pues estarías de enhorabuena.

    Si aún estás pagando muchos intereses...

    No entiendo por cierto la entrada de esta noticia. Yo diría que la inflación no está vista como un riesgo a día de hoy sino como una bendición. De hecho el problema en Europa está siendo el contrario, de ahí los estímulos.
  26. #19 eso suponiendo que la gente nk se siga endeudando.
  27. #23 Y la gente consigue su dinero ,ademas de pagar impuestos para mantener los servicios publicos, trabajando en empresas.No cobrando paguitas.
  28. #6 si hay inflación, un trabajador pasa a cobrar menos el mes siguiente.
    Ya me dirás si eso es bueno.
    Si tiene más deudas de lo que espera pagar en la vida, quizá le podría venir bien. Pero eso se expresa diciendo que les viene bien a los deudores netos que no variarán su posición.
    Si el trabajador espera ganar más en la vida que deudas tiene, entonces deja de ganar más de lo que deja de deber. No le sale a cuenta.
  29. #2 Los Estados están creando dinero de la nada, cientos de miles de millones al mes, y tú hablando de que la culpa es del capitalismo. No, si los bancos centrales no hubieran intervenido, habríamos sufrido ya una grave crisis económica, que habría limpiado la economía de empresas malas, y ahora tendríamos una recuperación sostenible y que realmente crearía riqueza (y no solo más billetes).
  30. #18 di que si pasemos del capitalismo al anarcocapitalismo
  31. #6 Si estan endeudados a tipo variable les dara bastante igual. De hecho, como su salario no suba tanto como la inflacion estaran jodidos.
  32. #14 Se está dando a los mercados financieros y si acaso llega a empresas grandes, no a pymes.
    Obviamente si "se lo gastan en subsistir" mejora la economía real, que por cierto es la única que interesa que mejore.
    ¿ El criterio que tienes tú es que ese dinero se debe dar a quien ya tiene mucho para que lo meta en paraísos fiscales o en sitios así ?
  33. #3 Si que hay algo nuevo bajo el sol desde 1972, Bitcoin, como veo que bien sabes ya que guardas una fracción en tu cartera.
  34. #3 Las subidas de inflación suelen venir asociadas a una subida de intereses, por lo que no creo que que le venga demasiado bien a las administraciones públicas (les resulta más cómodo pagar la deuda que tienen pero si tienen que emitir nueva o refinanciarla le sale peor). Sin contar con que muchos gastos como pensiones, sueldos de funcionarios... suelen ir asociados a la inflación.
  35. #6 A los que tienen prestamos o hipotecas con interés variable no, porque los tipos suelen seguir la tendencia de la inflación y subirían.
  36. #14 la demanda genera empleo, nadie crea empresas para no ofrecer ni vender nada. Si la gente tiene mas dinero, la demananda crece y seguro que aparecen empresas encantadas de suplir esa demanda
  37. El dinero no circula. Se lo quedan los bancos. Mientras que pase eso no habrá inflacion.
  38. #7 Eso es lo que yo creo. Si los sueldos no suben, la gente no va a gastar más y los precios no van a subir. Habiendo cada vez más paro y pronosticando bajadas de sueldo en el futuro, no sé cómo se atreven a hacer esa clase de predicciones. Lo único que subirá es donde metan el dinero los millonarios, que son los únicos que tienen pasta y son los que se van a quedar con el grueso de esos "estímulos monetarios" de los que habla el artículo.
  39. #30 ¿Qué es para ti una empresa "mala"? ¿Un hotel que se arruina porque no puede abrir en todo un año porque las autoridades se lo impiden? ¿Un bar que por la misma causa sólo abre dos ratos al día?
  40. #2 Lo primero eliminar los mercados financieros, la creación de dinero a golpe de clic y los paraisos fiscales.
    A partir de ahí ya vamos viendo.
  41. #8 Para eso inventaron las hipotecas de interés variable, para que si sube la inflación, pagues más. Así que tu gozo, en un pozo.
  42. #28 las paguitas parece que solo sean para las empresas. Eso sí se pinta como una necesidad, aunque la empresa tenga unos activos descomunales.
    Dar dinero para comer en cambio parece que sea un problema.
    No sé en qué momento empezaron a haber personas tan carentes de humanidad. Vaya fracaso.
    Si tuvieran alguna buena intención al dar dinero a empresas, se estarían creando pymes. ¿ Se está haciendo ? No, ¿ verdad ? Lo que se quiere hacer es aprovecharse del dinero público.
  43. #40 ¿Eres consciente de que esta burbuja bursátil viene de 2008? EL Quantitative Easing (imprimir dinero y mandarlo a la bolsa) viene de entonces, no ocurre desde hace un año sino que es mucho anterior al coronavirus. Y es eso lo que ha creado esta enoooorme burbuja.
  44. #16 En los 80, difícilmente obtenías una hipoteca sin pagar el 20% a tocateja. Si ya has pagado la quinta parte de la casa, el resto va más fluido. Además, no tenías que pagar la urbanización, porque de eso se encargaban los ayuntamientos.
  45. #38 No te has leído el artículo, y lo sabes.
  46. #44 Creo que contestabas a otro.
  47. #33 Las subvenciones deben de darse a empresas que puedan generar mas beneficio para la sociedad.
    Si se conceden ayudas para montar una fabrica de baterias ,paneles fotovoltaicos o cualquier otra empresa se generaran empleos y beneficios que serviran para recuperar la inversion (ganas impuestos y cotizaciones y reduces paro)
    Si te dedicas a regalar dinero al tun-tun a la gente gastar algo mas unos meses y luego se acabo el poco beneficio conseguido, gastaste dinero de impuestos y apenas recuperaste un 20%.

    El dinero evidentemente debe de darse a empresas con planes factibles para generar empleo y beneficios a la sociedad.
  48. #43 Para dar dinero a gente que necesita comer estan los servicios sociales.
    Una empresa puede tener unos activos descomunales y verse abocada a quebrar dejando a miles de personas en el paro.

    Si dando una subvencion a una empresa de automocion logras que a cambio modernicen la fabrica, empiecen a montar coches electricos y garantices empleo a miles de personas por decadas bien empleado esta.
  49. #18 Todo no, pero un 5%, no es tontería. Más cuando ves qué están haciendo los grandes actores.
  50. #47 Te contestaba a ti, una empresa mala es una que no habría aguantado si no fuera por el estímulo en bolsa que el estado lleva realizando desde hace 10 años.
  51. #48 Las subvenciones deben de darse a empresas que puedan generar mas beneficio para la sociedad.
    Falso. Las subvenciones deben de darse para aquello que pueda generar beneficio para la sociedad.

    Es lo de siempre, que quieren paguitas, como lo de Aval-Madrid o los pufos de Valencia.
    Se dan 30.000 millones a empresas cada año en forma de deducciones y subvenciones. Un 2% del PIB largo. Con toda esa inversión deberíamos ser el país más rico del mundo. Pero no lo somos, somos el segundo que más paro tiene y hay gente rebuscando en cubos de basura como forma de vida.

    Es increíble que me digas que estas condiciones tan positivas y despilfarradoras deben continuar y no te pares ni un minuto a pensar que hay gente que rebusca en los cubos de basura como forma de vida. Tu imagínate rebuscando en cubos de basura, como lo harán personas pro tu calle o en tu ciudad habitualmente. Diles que no se les debe dar dinero y que se debe seguir yendo a de manera oscura a empresas que lo acaban sumando a la cuenta de beneficios. Y luego explica a quien sea que darte dinero a ti no te valdría para dejar de rebuscar en los cubos de basura y no optarías por comprar cosas en las tiendas de tu zona fortaleciendo el comercio y la economía real.

    Somos un país desviado. Se dan paguitas a quien más tiene sin pedirle nada a cambio. Eso es todo.
  52. Fantásticos comentarios de ese medio: voxenetas, franquistas que rememoran los gloriosos tiempos del Caudillo, plandemia y Coletas.

    Se pueden ir a tomar bien por sacol.
  53. El titular es tan metafórico que no se entiende ...
  54. #49 Para dar dinero a gente que necesita comer estan los servicios sociales.
    ¿ Dónde están esos servicios sociales ? ¿ También dan vivienda a quien lo necesita ? Estamos en el país en que los dependientes mueren antes de que les hayan aprobado las ayudas a las que por ley tienen derecho.
    Tú tienes idealizado este país, por lo que veo.

    Si dando una subvencion a una empresa de automocion logras que a cambio modernicen la fabrica
    No se está logrando. Hay informes de la AIREF en os que se explica que la mayor parte de las ayudas y desgravaciones a empresas se dan sin que haya una contraprestación para la sociedad. Son regalos. Me dirás que hay un caso en que sí ha valido. Pues habrá un caso, habrá cientos de casos, pero no justifica ni los regalos masivos que se están haciendo ni que se desatiendan otras necesidades que son claramente más importantes.
  55. #42 ¿A lo mejor su hipoteca es de interés fijo?
  56. No, pero sí.
    Todo ese dinero no va a provocar inflación porque no circula fuera de los mercados financieros; luego lo único que va a provocar serán burbujas de activos.
    Ahora bien, suponiendo que el año que viene la situación COVID está más normalizada y aumente la demanda global, en ese caso nos encontraríamos con un problema creciente de escasez de petróleo, y eso sí hará que suba la inflación, pero por un aumento del coste en el transporte.
  57. #30 Yo no veo dónde le echo la culpa al capitalismo, la verdad.
  58. #6 solo si los sueldos aumentan. No es el caso.
  59. #55 ¿ Dónde están esos servicios sociales ? pues no se, preguntaselo al Iglesias que es el que lleva el tema.

    Estamos en una epoca de cambios, en pocas cosas vamos en cabeza.En ingenieria naval, automocion y poco mas y necesitamos cambios.El futuro es electrico y sostenible o invertimos fuertemente en adaptarnos o en poco tiempo no habra dinero para nadie.

    La gente necesita empleo y de calidad, eso solo se logra invirtiendo en nuevas tecnologias.Asi habra trabajo y la gente no tendra que depender de la caridad del estado y de los inutiles de nuestros politicos.

    Esta claro que de mil ideas que subvenciones pocas saldran adelante pero si una o dos funciona puede que recuperemos lo invertido y salvemos el futuro de mucha gente.
    Que hay corrupcion y engaños? por supuesto, tambien hay gente que se gasta los subsidios en porros y playstations pero no creo que quieras quitarlos.
  60. #58 Dice al final "Beneficios del capitalismo", como si el capitalismo tuviera la culpa. Cuando es la intervención estatal la causante del problema.
  61. ¿Me estas diciendo que parar en seco la economía e inundar la economía con dinero, puede acarrear una subida de precios por la escasez de productos y la abundancia de masa monetaria?

    Jamás lo hubiese creído...voy pillando carretilla
  62. #52 El dinero no cae del cielo.

    Ayuda a montar o renovar una empresa que de miles de empleos y dejaras de ver a gente buscando en la basura.
    Las ayudas las deben de dar los servicios sociales pero la prioridad es que esa gente pueda trabajar y ganarse la vida por si mismo (pagando ademas impuestos para la gente que no puede) no depender de la caridad del estado.
  63. #42 si estás en los últimos años del pago apenas pagarás intereses.
  64. #61 Ese es el comentario #1, no yo :-D
  65. #61 eso lo dije yo, y si, el capitalismo es el culpable. No se puede crecer infinitamente. Es así de simple.

    Pero nada, si quieres dime por qué el capitalismo es el mejor sistema económica y ya de paso por qué necesita de crisis cada 10 años....
  66. #12 me estás diciendo que toda riqueza se crea solo con capitalismo?

    Ya vemos donde está el dinero, en un puñado de hombre y corporaciones. Es resto, es cada vez más pobre.
  67. #29 los convenios generalmente incluyen subidas ligadas a la inflación.
  68. #66 No necesita crisis, las crean las intervenciones estatales, que hacen que el mercado sea ineficiente e inestable y requiera drásticas correcciones. Sí se puede crecer infinitamente, porque no son lo mismo los recursos económicos que los físicos.
  69. #38 El dinero no circula porque la gente no lo está gastando. El BCE cobra a los bancos por los depósitos, a estos no les interesa para nada tener el dinero parado.
  70. #40 Más que las autoridades, lo impide una pandemia.

    Las autoridades gestionan muy mal ese tema, pero la causa no son ellas. La causa es un virus.
  71. #30 Mirate lo que es el capitalismo.
  72. #31 Más bien del mercantilismo al capitalismo.
  73. #61 Confundes capitalismo a con una de sus corrientes, el mercantilismo también es una forma de capitalismo, por ejemplo.
  74. #22 es peor que eso, porque cada vez que se imprime, tus ahorros cada vez valen menos!
  75. #70 de hecho, los bancos invitan a irse a los clientes que no mueven su dinero contratando con ellos un plan de pensiones o inversiones privado.
  76. #75 El mercantilismo no tiene nada que ver con el libre mercado/capitalismo.
  77. #29 No, no pasa a cobrar menos, lo que sucede es que los precios suben y por ello pierde poder adquisitivo, pero no cobra menos en euros absolutos. No mezclemos conceptos que entonces ya nos liamos del todo, jeje :-P

    Además, muchas veces los salarios acompañan a la inflación en su subida, como indica #68 aunque las subidas suelen ir con retraso.
  78. #10 Mejor que dárselo a los bancos, la gente compra cosas, mueve el dinero, se pagan impuestos. Es una medida que suele funcionar (en USA lo están haciendo), repartir pasta entre la población siempre anima la economía.

    Además es un reparto de la riqueza, si dan 1000€ por ciudadano europeo pues para un finlandés de clase alta son cacahuetes, pero para un parado del campo de Gibraltar puede significar una cantidad significativa.
  79. #3 mejor comentario del día
  80. El fantasma de la inflación lo agitan de vez en cuando todos los seguidores de Hayek cuando dicen que es un escándalo que se inyecte tanto dinero en la economía por parte de los bancos centrales, y empiezan a hablar de la Alemania de los años 20, etc... Probablemente el motivo por el que no haya inflación es porque 1) se inyecta dinero porque no hay dinero en circulación. Así que el peligro es escaso, ya que está siendo la solución al problema opuesto; 2) la inflación tiende a darse en sistemas donde hay baja oferta de algunos productos, cosa que no ocurre en los países occidentales en la actualidad.

    En fin, es anunciar en tono apocalíptico un problema harto improbable porque tenemos el problema contrario simplemente para justificar los recortes y otras medidas que ideológicamente (y, en algunos, de modo práctico, porque son la base de su negocio) les vienen muy bien.
  81. #69 No voy a entrar en tu primera aseveración, que no deja de ser pura ideología emitida como si fuera una ley natural. Me preocupa especialmente tu segunda aseveración, qué clase de fantasía es esa. La desmaterialización de la economía es físicamente imposible. Crece e infla "económicamente" todo lo que quieras, al final para sostener y hacer funcionar todas las estructuras y procesos del sistema, es preciso un influjo adecuado de energía y recursos. Por lo que no se puede crecer infinitamente.
  82. #30 Lo que dices de la (falta de) intervención de los bancos centrales y la consecuente crisis es cierto. Lo que añades a continuación no deja de ser fantasía o una mirada muy obcecada a tu libro de ideología/economía política de turno. Lo cierto es que dada la complejidad del sistema y los procesos altamente no lineales que se desenvuelven y hubieran tenido lugar ante una crisis no "amortiguada", no podemos saber realmente en qué situación habríamos quedado y de qué manera habríamos remontado, si acaso eso se hubiera dado.
  83. #60 pues no se, preguntaselo al Iglesias que es el que lleva el tema.
    Acabáramos. Ya tenemos culpable. ¿ Se trata de buenos y malos, entonces ?
  84. #56 Tal vez la convenció Silvia Charro
  85. #63 Ayuda a montar o renovar una empresa que de miles de empleos y dejaras de ver a gente buscando en la basura.
    Sé qeu esto es bienintencionado y confío en que lo dices de buena fe porque quieres creerlo.
    Pero los índices de pobreza son alarmantes y el dinero que se dedica a subvenciones y desgravaciones empresariales es mucho. Los datos están ahí.
    Actualmente vivimos en una estafa y quien ha romovido esta estafa usa los argumentos que tú mismo usas, así que no hay que abundar sobre ellos.
    Lo que hay que hacer es decir que se debe eliminar la corrupción o se debe controlar que esas desgravaciones reper5cuten en un beneficio a la sociedad mayor de su coste, si acaso. Si una forma de hacer las cosas te lleva al fracaso, se debe cambiar la forma de hacer las cosasd, no premiar las malas actitudes.
  86. #68 No que yo sepa. Pero puedes decirme uno que sí lo haga, si es que lo hay. Así despejamos cualquier duda.
  87. #79 a efectos, en renta real, es lo que yo decía, aunque nominalmente no se cobre menos. Perdón si esa forma de expresarlo pudo llamar a engaño.
  88. #51 Ir bien o mal en bolsa no significa necesariamente que a la empresa le vaya bien o mal. Te pongo como ejemplo GameStop Corp , que es una empresa acabada, pero por cómo va en bolsa, nadie lo diría. Ir bien en bolsa ayuda a obtener créditos y socios comerciales (que no es poca cosa), pero no tiene por qué reflejar cómo le va a la empresa en el día a día. Si fuese así, cuando el ibex estuvo el año pasado por debajo de 6.000 puntos tendrían que haber cerrado todas las empresas.
  89. #71 qué ventajas? Acumular la riqueza en el 1% de la población???

    #69 llevamos con una crisis cada 10 años más o menos y vas tú y dices que no es cosa del capitalismo. Claro que no! Jajaja y no, no se puede crecer indefinidamente, salvo que aceptes que los recursos económicos no están soportados por nada físico, es decir, estás aceptan el crear dinero de la nada. Que es lo mismo que estabas a criticar comentarios más arriba.

    En un mundo finito no se pide crecer indefinidamente, y eso choca frontalmente con la base del crecimiento continuo del capitalismo, se ahí sus crisis cíclicas.

    Puedes negar todo esto, pero es lo que está sucediendo una y otra vez. Y seguís defendiendo el mismo sistema.....
  90. #88 El de empleados de fincas urbanas de Madrid se actualiza así, pero debe de ser porque no se ha negociado uno nuevo desde hace años y es la forma por defecto.
    En cualquier caso, la subidas pactadas en los convenios que sí se renuevan están en relación muy directa con el IPC.  media
  91. #32 #36 Sobre los tipos variables, dependería de la política que quisiera seguir el BCE y si quisiera mantener unos tipos por debajo de la inflación (como actualmente) se verían beneficiados por eso.
  92. #78 El mercantilismo es una de las formas de capitalismo, el libre mercado es otra, confundes una de sus formas con el todo.
  93. #41 No se qué piensas que son los mercados financieros.
    La concesión de crédito; los mercados de divisas para poder realizar transacciones comerciales internacionales; la bolsa (que no es más que una forma de pedir dinero a cambio de hacerte "socio" de la compañía); los mercados de futuros, que se usan para asegurar precios ante imprevistos (sobre todo, meteorológicos) y así facilitar la gestión operativa de una empresa... Todo eso son mercados financieros sin los cuales no puede haber actividad económica alguna.


    Las dos otras cosas, sí hay que eliminarlas.
  94. #83 Eso de que "se puede crecer infinitamente porque no son lo mismo los recursos económicos que los físicos." es una de las cosas más absurdas que he leído en mucho tiempo, aunque en teoría pudieras imprimir trillones de euros, al menos digitalmente, si esos son tales recursos económicos.
  95. #5 Daría exactamente igual. Es más, aceleraría la llegada de la inflación; si ésta no ha llegado con fuerza todavía es porque ese dinero de nueva creación todavía no ha sido vertido a la economía real (pero llegará, porque el dinero que se ha creado se tendrá que gastar tarde o temprano)
    Sólo hay una solución: evitar llegar al problema. Es decir, austeridad y discliplina para mantener las cuentas en orden y que nunca llegues al punto en que te veas "obligado" a darle al botón de "Crear Dinero". Una vez que le das al botón, ya es demasiado tarde. Pero no sólo eso, sino que el remedio es peor que la enfermedad; la creación de dinero de la nada (así, tal cual) por los bancos centrales es lo mismo que quitarse la resaca volviendo a beber, de momento funciona, pero en algún punto ya no podrás beber más, y entonces...
  96. #25 Las dos igual de malas.
  97. #97 ya, entiendo lo q dices.
    Pero yo creo, q una vez creado el dinero, es mas efectivo darle a la gente Opcion_1 pq q el dinero llega a la economia de calle, donde va a tener un impacto relevante, es dinero q se queda en la sociedad, es dinero q se va a gastar en las empresas y por tanto tanto ciudadanos como empresas se benefician.
    La otra opcion Opcion_2 de q sean los bancos o los gobiernos centrales los encargados de repartirlos, creo q una mayor parte de ese dinero nunca va a llegar a la economia real, se va a quedar en los bolsillos de unos pocos, en paraisos fiscales etc.

    Sin saber mucho de economia, mi razonamiento me dice q opcion_1 es mejor, pero puedo estar equivocado

    En EEUU se han creado inmensas cantidades de dollares q han ido mucho a la Bolsa para q no se desplome. (Creo haber leido q el 30% de los dolares se han creado recientemente) ¿Cuanto dinero de la bolsa realmente acaba en la economia real o en las manos de multimillonarios? es igual efectivo q este dinero esté en manos de miles de personas q van a viajar (usando miles de hoteles, miles de restaurantes, miles de tiendas ) o de unos cuantos priveligiados q pueden comprar cuatro deportivos, 3 piezas de arte...

    Espero q me entiendas
«12
comentarios cerrados

menéame