edición general
450 meneos
3088 clics

El mensaje de que las Cajas de Ahorros eran públicas ha resultado abrumador. Lo habré escuchado mil veces. Pero es que no es cierto

El mensaje de que las Cajas de Ahorros eran públicas ha resultado abrumador. Lo habré escuchado mil veces. Pero es que no es cierto. Empecemos por el final, y prosigo. La CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorros) decía: "Somos privadas".

| etiquetas: cajas ahorro , rescate , banca
12»
  1. #95 "Septiembre 2022"
  2. #93 El gobierno siempre ha avalado una parte de los depósitos de las cajas y bancos. Ese fue uno de los motivos del rescate a las cajas, si se hundían, el gobierno debía pagar a los ahorradores.
  3. #34 Era político, no público.
  4. #91 Históricamente las cajas no hacían de bancos. El operar como bancos fue algo de finales del siglo XX, y apoyado por políticos de todos los colores.

    Los consejeros de cuota politica se repartían entre los partidos en base a los resultados electorales.
  5. #1 Y con políticos dirigiendolas.

    Que lo llamen como quieran, pero no eran privadas
  6. #53 Cuando hablo de rescate, hablo de las ayudas directas de los presupuestos públicos a las cajas.
  7. #99 Dado que de por ley eran los propios gobiernos los que ponían a dedo a los políticos que formaban parte de los consejos, no es lo mismo que si creas una "Asociación Benéfica Miscojones" donde casualmente los dirigentes son políticos. No, no es casualidad, es que DE POR LEY los gobiernos decidían quiénes eran los consejeros de esas entidades.
  8. #86 Dado que eran controladas por políticos puestos DE POR LEY por los gobiernos de diferentes administraciones, de modelo liberal nada.
  9. #85 Entidades gestionadas por políticos puestos a dedo por gobiernos de diferentes administraciones, de por ley.
  10. #104 ¿ Qué me estás contando ? ¿ Cómo no va a hacer una Caja lo de los bancos ? Si las cajas nacieron para dar servicios bancarios a la población que los bancos no querían atender.
    No, hombre, no. Debes estar equivocado. ¿ Qué no hacían las cajas, dices ?
  11. #55 No sabes de lo que hablas y además no sabes leer.

    fundaciones de naturaleza privada.
  12. #57 La clasificación que los políticos pongan nos la suda. Las cajas eran manejadas por políticos que no estaban ahí porque hubieran comprado acciones en el libre mercado, sino que de por ley las administraciones tenían el derecho de escoger los consejeros de dichas entidades.
  13. #101 es igual. Mi fecha de alta no quiere decir que lo que tú dices sea verdad. Yo creo que deberías informarte un poco y no hablar alegremente.
  14. #55 Gestionadas por políticos designados por los gobiernos. Ni que hubieran comprado acciones en el libre mercado.
  15. #29 Sin entes constitucionales que se financian de fondos públicos. Son entidades con finalidades públicas, de ahí que tuvieran cuota de poder en las cajas de ahorro.

    Igual confundes 'publico' con administración pública.

    Ahora resultara que Pedro Sánchez pertenece al sector privado.
  16. #102 El gobierno siempre ha avalado una parte de los depósitos de las cajas y bancos
    Eso es simplemente mentira. Yo no sé a qué aspiras mintiendo de manera tabn descarada. ¿ Ganas algo ? ¿ O es simplemente que no sabes y te parece bien afirmar a ver si cuela ?
  17. #113 Tu fecha de alta dice que las probabilidades de que seas un troll multicuentas son altas.

    Que tu crítica no añada ninguna información también ayuda.
  18. #99 Como puedes llamar a algo privado cuando es el gobierno de turno el que lo controla?

    Correos es privada?
    Porque Sanchez metió allí a su amigote a cobrar una pasta, y a nadie se le ocurriría decir que Correos es privada, y se esta luchando para que no la privaticen.

    Pero bueno, que tu eres feliz pensando asi, pues pin para ti.
  19. #60 El Consejo de Dirección puesto a dedo por el Gobierno de turno.........
  20. #2 Todavía queda "obra social" de las cajas. Quedan cajeros para que los indigentes pasen la noche ...
  21. #102 no sé de dónde sacas tal cosa. El estado obliga a proveedor un fondo a los bancos. Y en caso de quiebra en teoría ese fondo protege a los ahorradores. Y hasta ahí llega la cosa.
  22. #76 hasta que tristemente le suicidaron, y nos quedamos sin saber cómo ni cuanto ni quienes nos robaron.
  23. #117 Pues estás equivocado. Es lo que tiene juzgar por probabilidades, que en este caso significa por simple prejuicio. Y mira que tienes todo un historial con miles de comentarios para poder hacer un juicio certero.
    Esto es lo que pienso de los que critican por la fecha de alta:
    old.meneame.net/notame/3574945
    Te bloqueo. Espero que no te importe.
  24. #111 el que no sabes de que hablas eres tú. Son privadas en tanto el régimen jurídico qué aplica. Nada más. Como cualquier empresa pública o instituto público, entidades públicas de derecho privado. El capital era público y el control político. Y los beneficios por ley destinados a fines sociales. No desinformes.
  25. #5 Y no hay que olvidar que esos politicos que las gobernaban no paraban de perdonarle las deudas a sus partidos, cuando existían eran famosas las noticias de condonación de la deuda de los partidos.

    En Cataluña fue famoso cuando La Caixa le perdono algo casi 7 millones de € que debía el PSC


    En total, 6,57 millones de euros perdonados, casi la mitad de la deuda, que ya no tendrá que pagar. El resto del dinero —7,81 millones— ha sido renegociado con un tipo de interés tres veces inferior al aplicable en 1994.
    www.elmundo.es/elmundo/2005/11/10/espana/1131589103.html


    Y ya sabemos que los bancos son famosos por perdonar las deudas y darte intereses mas ventajosos con el paso del tiempo /s
  26. #22 Dice la leyenda que le "jubilaron" precipitadamente y sin publicidad tras algún negocio/desfalco "un poco" turbio. De tal palo ... ¡Elefanta inocente!
  27. #118 No lo digo yo, joder.

    En el hilo viene ¡la propia CECA! diciendo que ellas mismas eran privadas.

    Según la Wikipedia: "Las cajas de ahorros se constituyeron bajo la forma jurídica de fundaciones de naturaleza privada con finalidad social"

    Y no tenían ni oposiciones, ni funcionarios, ni cogían a nadie a través de la administración, ni daban sus beneficios al Estado.

    O sea, que si un político financia la creación de una Fundación Benéfica, la paga con pasta pública y se la da a sus amigos, ¡tachaaaaaaán!, ha creado de la nada una Institución Pública. Aunque la administración no controle de ella una puta mierda.

    ¿Os estáis leyendo?

    Venga, se lo repito también para #107:

    SER ENTIDAD PÚBLICA O PRIVADA ES UNA CONDICIÓN JURÍDICA. NO ES RELATIVIZABLE. LAS CAJAS NO ERAN PÚBLICAS.

    Y si no, leed al menos la puñetera Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Caja_de_ahorros_(España)
  28. #108 Me vas a decir que a Lehman le controlaban los políticos en aquella época xD xD xD xD xD xD
    Controladisimos estaban, menuda excusa barata te has buscado xD xD xD
  29. #124 Está bien que rectifiques tu error inicial, tampoco se te puede pedir que lo reconozcas.

    #32 chavi 11:35
    Las cajas eran privadas igual que ahora es privada Iberia.
  30. Yo usaba la prueba del CIF. El formato de tu CIF te define como organismo público o privado a ojos estatales.
    El CIF de Caja Castilla la Mancha fue G16131336. Busquen ustedes a que tipo de organización económica corresponde.
    El resto es literatura.
  31. #30 ¿Pataleta, yo? Vamos a ver Penrose: las Cajas de Ahorros eran entidades
    PRI
    VA
    DAS

    constituidas legalmente como empresas privadas, sin que el Estado tuviera propiedad ninguna sobre ellas y sin que estuvieran sujetas a ninguna regulación extra a la que esté sujeta cualquier empresa privada en España. Este propio meneo va exactamente de eso, de que se ha vertido en los medios que las cajas eran "públicas", cuando jamás en su Historia lo fueron, ni fiscal ni legalmente.

    Pero sin embargo, tienes a varios usuarios abiertamente de derechas al principio del hilo diciendo literalmente "pofale, pero para mí eran públicas porque mis cojones rosados". O sea, tienes a usuarios de derechas que oooooooooooooootra vez deciden que la realidad desmantela su discurso y oye que vale que igual el agua moja y está superdemostrado que el agua moja, pero para mí realmente el agua lo que hace es secarme cuando me zambullo en ella, y lo que importa realmente es eso, lo que yo piense libremente y no lo que vean mis ojos.

    Es más, las Cajas de Ahorros eran una especie especial de entidades financieras y en algún momento en los '90 se cambiaron las leyes para que pudieran operar como bancos, para grandísima alegría de todos los liberatas y derechistas de España que, como saben de economía más que nadie, pregonaban a los cuatro puntos cardinales que era todo un acierto y que ahora sí por fin de verdad iban a ser entidades "eficientes".

    Y el de las pataletas soy yo, jamás es el colega que entra en Internet a repetirse a él mismo mentiras en un bucle infinito, incluso en noticias que muestran que todo lo que dice es mentira, hay que entrar a decir "pofale, pero para mí la verdad es diferente". Joder, si es que son como Rociíto: MI verdad.
  32. A ese hilo de Twitter yo lo titulará "la obsesión de la nomenclatura". Que nombres de una u otra forma algo, no cambia la naturaleza de ese algo.

    Estoy de acuerdo en que no eran públicas. Pero el problema no está en su titularidad sino en su comportamiento.
    Si están regidas principalmente por políticos y con intervención estatal que determina donde van sus beneficios, ya tienen las mismas características de una empresa pública, aunque no se la deba llamar empresa pública.
  33. #128 No hablamos de Lehman sino de las cajas.
  34. #127 Yo no hablo de la ley sino de la política. A nivel político eran unas entidades controladas por los gobiernos (autonómicos/ayuntamientos), ya que eran los que ponían consejeros, de por ley. Así que la ley puede llamarlo como les de la real gana, como si llaman a eso marcianos, la realidad es que eran entidades estatales, en el sentido de que eran controladas por (partes de) el estado, de por ley (es decir, a la fuerza).
  35. #99 Lo único que argumentas es que no te gusta la FORMA en que los políticos controlaban dichas entidades. Lo podrían llamar marcianos, pero la realidad es que eran entidades controladas por el estado=políticos, de por ley (de forma forzosa).
  36. Yo no he meneado esta noticia y dice que sí :shit:
  37. #24 PPSOECIU. EL segundo mayor pufo en España fue La Caixa
  38. #38 No es que parte de los beneficios fueran a fines sociales. Es que eran organizaciones sin ánimo de lucro. Directamente no podían tener beneficios
  39. #78 Que quien controla que un ente público se comporte en pos del bien público son los funcionarios colega.
    Si dejas a los políticos sin funcionarios debajo tienes EMPRESAS PRIVADAS controladas por PERSONAS PRIVADAS...
    No tiene NADA que ver con un ente público.
    ¿Porqué te crees que los "listos" de los políticos quieren siempre dar pasta a empresas que gestionen las cosas públicas?
    Porque entonces son su cortijo.
  40. #_131 sin que estuvieran sujetas a ninguna regulación extra a la que esté sujeta cualquier empresa privada en España

    Entonces qué otras empresas dices que están reguladas por la Ley 26/2013, de 27 de diciembre, de cajas de ahorros y fundaciones bancarias, o anteriormente por las leyes que quedaron derogadas con la aprobación de esta ley?

    #30 Te cito que me tiene en ignore, debe ser de esos a los que no le hace gracia que le desmonten los bulos, que si queda mucho en evidencia luego no le dan el huesito
  41. #136 No, lo que argumento es que:

    1- Ellas dicen de sí mismas que jamás fueron públicas
    2- La ley decía que no eran públicas. De modo explícito las denomina privadas (la PUTA LEY, ojo): es.wikipedia.org/wiki/Caja_de_ahorros_(España)#Antes_de_la_Ley_26/201
    3- Carecen de tres factores necesarios para que una empresa sea pública: a) Funcionarios y oposiciones / b) Cuanto menos, que la controle de modo directo la administración estatal (no los políticos: el Estado) / c) Que los beneficios vayan directos al Estado

    Sin esto, no existe nada público.

    La administración puede crear empresas privadas invirtiendo en ellas y luego desentenderse.

    Necesito que me argumentes cómo coño es posible que unas empresas así fueran "de todos".

    Y ya de paso explícame en qué falla la legislación mercantil española para que la propia ley las considerase siempre y solo privadas.

    Háblame de Derecho, por favor.
  42. #142 Claro que se cumple b) la administración estatal la controla poniendo a dedo a los políticos que controlan las cajas.
  43. #112 La clasificación la pone la legislación. No "los políticos".

    Y las cajas eran privadas
  44. #134 Las cajas practicaban políticas comunistas, seguro.
  45. #129 no sé de qué hablas. Pero estas generando confusión m

    Y la fase correcta es "las cajas eran públicas y se privatizaron, igual que iberia era pública y se privatizó". Aunque en ambos casos quede una mínima presencia pública.
  46. Se me ha cansado la boca de decirlo: eran y siempre fueron privadas. Para contar con una serie de ventajas tenían obligaciones para con la comunidad, tenían en cierta parte de su escalafón (que eran meramente simbólicas) a representantes sociales. Que ni pinchaban ni cortaban.
  47. #1 Las había de la iglesia también como el Monte de Piedad de Córdoba al que luego llamaron Cajasur.
  48. #43 Eran privadas. Ni funcionaban como públicas ni daban servicio público ni los ciudadanos teníamos ningún poder sobre ellas ni con el voto ni de ninguna de las maneras.

    Los que os basáis en decir que funcionaban como públicas tenéis una visión muy distorsionada sobre cómo debe funcionar un servicio público.
  49. #10 nunca quebraron pero les regalamos 2600 millones de euros para sanear Cajasur (comprada por Kutxabank)
  50. #142 ni a todas las empresas públicas se accede por oposición, ni eso tiene relevancia en este contexto. Y la controlaban de forma directa el Estado y las administraciones. Los beneficios iban íntegramente a obra social, es decir a políticas estatales que promovían los políticos designados por las administraciones. Y algunas incluso hacían políticas de vivienda pública directamente por iniciativa de las administraciones. Vamos un combo
  51. #132 exactamente
  52. #145 Dónde he dicho eso.
  53. #144 La clasificación la pone la lógica, los políticos podrían legislar que 2+2 son 5 y no sería cierto.
  54. #149 Ein? Pues eso he dicho, que toda fundación a efectos legales es privada. Aunque el problema es que en el marco fundacional no existen propietarios, con lo cual la cuestión de pública/privada es absurda y no puede aplicarse como al resto de organizaciones donde sí hay propietarios claramente identificados.

    "Los que os basáis en.." xD yo no me baso en nada, he dicho lo que hay :-P
  55. #125 Tu noticia habla de la Caixa, cuando era una caja de ahorros.

    Los políticos que dirigían la Caixa, perdonaron las deudas a un partido político.

    ¿Te imaginas un banco público que preste dinero a los partidos políticos?
  56. #121 El fondo de garantías de los depósitos tiene al Estado como asegurador del pago.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_garantía_de_depósitos
  57. #116

    Con lo fácil que es informarse por Internet:

    es.m.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_garantía_de_depósitos

    Los depósitos de los bancos los garantiza el Estado. 100.000 € por persona y banco. Otros productos financieros, como las preferentes o deuda de los propios bancos, no.
  58. #140 ¿En serio me estás contando que los cortijos son siempre empresas privadas?
    Creo que estás confundido. Confundes administración con empresa pública. Empresas de titularidad pública hay de todo tipo y sus trabajadores no son funcionarios.
    Incluso la administración hoy en día cada vez tiene menos funcionarios y más interinos y otros puestos temporales y de hecho no están obligados a cumplir la reforma laboral que protege de la temporalidad.
    En cualquier caso los funcionarios, que podían ser una salvaguarda, muchas veces tampoco pueden cumplir esa función. Tanto en unas como en otras los cargos políticos no se quedan en el primer escalón, sino que bajan bastante más profundo en el organigrama (funcionarios elegidos para el cargo en base a su afiliación política en el caso de la administración, o directamente amigos familiares y afiliados al partido en el caso de empresas de titularidad pública) y ahí tienes tus cortijos montados. En los hospitales, en las diputaciones, en las empresas de transporte, de suministros, en Renfe, en Iberia o telefónica cuando eran del Estado...
  59. #159 No confundo nada, el que está confundiendo una empresa que NO es pública con una de titularidad y control público.

    Lo que ocurre es que no has terminado mi comentario.
    Precisamente al final digo que cada vez se intenta que, los servicios públicos, estén menos y menos siendo gestionados por funcionarios y que eso lo lleva cada vez más y más a convertirse en cortijos privados que gestionan ente privados.

    Yo he estado trabajado una década para una empresa privada que daba un servicio que debía ser público.
    Claro que puede ocurrir que un funcionario no actúe en pos de la utilidad pública de un ente público, que actúe acatando órdenes de la persona que sea su superior, sea dicha orden en pos de la cosa pública o no...
    Pero es una excepción.
    Lo que SI es GENERAL es que un trabajador de una empresa privada actúe rápidamente ante la petición de su superior, sea dicha petición en pos de la cosa pública o no...
    En un caso es algo excepcional que actúe así en el otro es la norma.
  60. Eso es falso, se regulaban por Ley de Regulación de las Normas Básicas sobre Órganos Rectores de las Cajas de Ahorros (LORCA).
    Eran Fundaciones, no empresas, es decir, su objetivo no era ganar dinero, sino el interés social. 
    Y NO tenían accionistas, eran de propiedad pública, como IBERIA cuando era una empresa pública.
  61. #99 ... Y quien colocaba a esos políticos en las directivas??

    Puedes llamarlo como quieras, que el funcionamiento era el que era
  62. #127 La forma jurídica de una entidad depende de su finalidad.
    Las cajas eran fundaciones privadas dirigidas por políticos.
    Es decir:
    Fundación: Su objeto era el bien social, no ganar dinero.
    Privada: Trabajadores contratados según el régimen de trabajadores del sector privado.
    Propiedad: La sociedad, por lo que era dirigida por los representantes de la misma: políticos, sindicatos, iglesia...
    Un banco es una empresa con propietarios cuyo objeto es ganar dinero. Las cajas no.
  63. #142 Perdona, el sector público contiene  al 'sector instrumental' cuyos trabajadores no son funcionarios sino laborales. Son multitud de fundaciones, consorcios, empresas públicas... Llenas de expoliticos metidos a dedo.
    El sector público es mucho más que la administración pública, que es la formada por funcionarios.
  64. #160 Es que no es lo mismo una empresa privada que externaliza un servicio a la administración (que pertenece a un particular que se lucra de contratos con la administración) que una empresa pública (que pertenece al estado) cuyos trabajadores rara vez son funcionarios, como pueden ser Aena, ADIF, el canal de Isabel II, etc.
    Ninguna de estas dos está a salvo de la injerencia del político. Una caja de ahorros se parece más a lo segundo, aunque sea un ente un poco especial.
  65. #165 Buen ejemplo has puesto con el Canal Isabel II...
    El cortijo del PP que han encontrado pufos a tolón...
  66. #19 ya ya el pp… claro claro

    La primera que cayó fue Ccm y siempre había estado dirigida por el psoe
  67. #153 Lo de salirte por la tangente se te da de coña.
  68. #166 Yo no estoy hablando de partidos en concreto. Los cortijos están en todas las administraciones, cuantos más años lleven en el poder, peor. Pero vamos, me das la razón, es una empresa pública al servicio de los políticos.
  69. #136 pero eso, que es como dices, no los hace públicas. Por mucho que algunos lo repitan.
  70. #118 que lo controlen miembros del gobierno no significa que sea público. Es público si es propiedad de todos, y no era el caso de las cajas de ahorros.
  71. #_123 Al final no dijo por qué pensaba que mi argumento estaba equivocado.

    Ea
  72. #78 pero es que es justo la titularidad lo que hace o no hace que algo sea público o privado. Para adjetivar algo como público o privado, es justo a esa titularidad a lo que debemos referir.
  73. claro, claro...
  74. #30 Pero vamos a ver ¿La propiedad de quien era? ¿Los beneficios adonde iban? ¿El dinero de donde salía? No era público porque no era de todos, fin, si yo monto una empresa y digo que la dirijan políticos eso no la convierte en empresa pública
  75. #112 y eso sigue sin hacerlas públicas
  76. #58 Pedro Sánchez estaba allí cuando aprobaron las preferentes.

    ¿Castigado por ello? Noooo. El votante de izquierdas lo aúpa como premio por timar a la gente humilde hasta Presidente del Gobierno.
  77. #156 Yo se que en Cataluña las caixas perdonaron dinero a PSC, y CIU principalmente, pero tambien a ERC e ICV, pero seguro que lo mismo paso en el resto de comunidades.

    Fueron las que financiaron los macroproyectos de los politicos de turno.

    Un banco publico bajo el control de los partidos politicos seria la ruina de España.
  78. #43 no,"como si lo fueran" no... justo de lo que escribes lo que se desprende es que su funcionamiento y estatus es diferente a una entidad pública, que, por ejemplo y para empezar, sí tienen propietario o accionariado mayoritario (por ejemplo, el Estado)
  79. #179 Una privada también tiene propietario o accionariado privado (o socios si es una asociación), pero las fundaciones no tienen nada de eso. Son entidades muy singulares, es difícil enmarcarlas bajo el criterio público/privado por ese motivo, especialmente si sus patronos son cargos públicos.
  80. #99 Retorcer la realidad para no hacer el ejercicio de ver que lo público es una casa de putas. Y las putas somos los desgraciados que tenemos que mantener el chiringuito bajo las coacciones directas de la mafia.
  81. #180 estrictamente, que una fundación sea pública o privada depende de dos cosas: del origen mayoritario, público o privado, de las aportaciones para su constitución o de que su patrimonio fundacional con carácter de permanencia este formado por más de un 50% por bienes o derechos de origen público o privado.

    Luego, cosas como que los órganos de dirección esten dirigidos por representantes institucionales o particulares, u otras como recibir fondos o subvenciones públicas o privadas no hace que una fundación sea pública o privada. No es eso lo que define el status de la fundación.
  82. #92 Pero aquí no.
  83. #24 Ley de cajas del PSOE = "Perdón, quise decir PPSOE".
    (Supuestos) Expolios del PP = Cosa del PP (aquí ya no usas PPSOE guiño guiño)

    Lleváis tan dentro la manipulación que ni os dais cuenta. Qué desastre.
  84. #167 Si el que roba y desfalca es el PSOE, se dice "PPSOE".

    Es de primero de manipulación de la izquierda. Ellos conocen a sus votantes y saben que cuela.
  85. #158 El FGD es un seguro, como el FOGASA, el Consorcio de Compensación de Seguros o similares.
    No es algo que dependa del gobierno.
    Que el FGD se quedase en negativo ha podido ser (como mucho) una excusa para engañar a la población, pero no un motivo real. Yo no recuerdo siquiera de que lo haya argumentado nadie. ¿ Tú estás seguro que no te está traicionado la memoria ?
  86. #41 Claro que sí. La mayoría de medios de masas son claramente pro-Psoe, y los jueces más.  media
  87. #78 Banca pública ya tuvimos cuando nos compramos Bankia. Y tan 'mal' fue la cosa que ya se la acabaron regalando a Caixabank. Un clásico: socializar pérdidas y privatizar beneficios. Comunismo de millonarios.
  88. #181 ¿He hablado bien de lo público?

    ¿Cuándo he dicho que NO sea una casa de putas?

    Está usted leyendo su propio ojete, caballero.

    Yo solo he dicho que LA LEY y LAS PROPIAS CAJAS y LA LÓGICA EVIDENTE evidencian que NO eran públicas sino privadas.

    En ningún momento he dicho que lo público sea bueno o malo. Ni lo privado.
  89. #189 Desde el momento que le dirección ejecutiva depende de decisiones políticas y se nutre de dinero público, es público.

    Ahora resulta que no es público porque no tiene funcionarios.
  90. #157 el Fondo de Garantía de depósito se crea mediante decreto pero son las entidades financieras adheridas las que dotan el fondo anualmente. El Estado puede contribuir e incrementarlo caso necesario en un caso de quiebra de una entidad, pero de entrada son las entidades bancarias las que lo financian
  91. Sobre el "los Bancos no fueron rescatados", recogido de un meneante cuyo nombre no recuerdo:

    1) No hay que sumar sólo los millones del rescate directo (unos 45.000). 2) También hay que sumar los créditos fiscales (en claro negocio nulo por fraude de Ley) por quedarse con otros bancos "supuestamente quebrados" y los EPA (Esquemas de Protección de Activos).

    3) CaixaBank no ha sido rescatada directamente, pero le han permitido todo esto:
    3.1) Sacar de su balance, y endosarlo a una empresa participada (Servihabitat/Building Center), 30.000 millones de € en hipotecas irrecuperables por impago.

    3.2) "Comprar" Banca Cívica, por 800 millones y recibir 4.500 millones en créditos fiscales (devoluciones de dinero hablando en cristiano).
    3.2.1) Montar un ERE y un ERTE, que pagamos todos menos CaixaBank, y despedir a 2.000 trabajadores y estar un año pagando el 25% a 800.

    3.3) Quedarse con el Banco de Valencia por 1€, y conseguir encima del Estado un EPA de 10.000 millones, porque todas las hipotecas de Banco de Valencia eran basura. La realidad ha demostrado que eran mejores que las suyas, y sólo han usado 200 millones, el resto, al buche.

    3.4) Repetir la jugada del punto 3.2) y del 3.2.1), pero con Barclays. Otros 2.000 milloncejos.

    4) Conseguir una normativa ad hoc, que tornó una demanda colectiva por vender, con métodos casi de estafa, participaciones preferentes a público no apto, por un canje casi obligatorio en acciones de CaixaBank, capitalizándola con otros 5.000 millones.

    5) De los puntos 3 (y subapartados) y 4 se obtiene que, sin rescate, a CaixaBank se le han regalado en los últimos 9 años 26.500 millones de euros y se sacó (de nuevo en fraude de Ley) de la quiebra con la jugada del punto 3.1: TOTAL 56.500 MILONES DE EUROS DE TODOS DE REGALO.

    6) Teniendo en cuenta que lo mismo se ha hecho con Banco de Santander y BBVA, pues podéis ir echando cuentas.

    7) Del punto 1, del 5 y del 6 se deduce que los banqueros nos toman por gilipollas, muchos políticos del PP y muchos falsos socialistas trabajan para sacar tajada de eso, y que los medios de desinformación mienten como bellacos.
    Eso sí, la mierda para los demás, faltaría más.
  92. #186 Busca en wikipedia, el FGD tiene como asegurador último el Estado.

    Durante la crisis del 2008, el propio estado subió el importe total garantizado a 100.000€ para evitar fugas masivas de depósitos que quebrara todo el sistema financiero.
  93. #155 En Andalucía teníamos muy claro que Cajasur pertenecía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana.
  94. #184 claro. El pp no tuvo nada que ver. Sin quitar méritos al psoe y otros tras la mayoría del dinero expoliado de las cajas estaba el pp.

    Y que conste que el psoe me parece igual de podrido pero en corrupción en general el pp gana por goleada. Aunque seguramente en proporción PNV, CIU, CC y otros pequeños ganen. Pero por cantidad no tienen rival.
  95. #193 a eso ya he contestado.
    En fin, que te bloqueo porque estas conversaciones en las que hay que repetir todo una y otra vez y que se habla desde y para la confrontación por la confrontación me aburren bastante. Lo siento.
  96. #187 Pro PPSOE, sin duda, sí.
  97. #169 Es que yo no estoy diciendo que ladrones no puedan convertir un ente público en su cortijo, lo que digo es que las Cajas de Ahorro no eran públicas, nunca lo fueron.
12»
comentarios cerrados

menéame