edición general
29 meneos
180 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Miley y Lacalle son analfabetos económicos: La inflación no es un fenómeno monetario

Miley y Lacalle son analfabetos económicos: La inflación no es un fenómeno monetario  

Digámoslo claro: Milei y Lacalle son analfabetos económicos. Los dos creen que la inflación es siempre un fenómeno monetario cuando hasta el FMI hace tiempo que se dio cuenta de que no era así.

| etiquetas: miley , lacalle , economía , inflacción , moneda , peso , dolar
  1. Mentiiiira, ohg, ohg
    youtu.be/iGfD859EJDQ
  2. Lo seguro es que no es climático.
  3. Lacalle ya volvió de Londres de traer empresas tras el Brexit
  4. La inflación es por definición un fenómeno monetario: dilución del valor de la moneda por aumento de la masa monetaria.
    Lo que es de analfabetos económicos es mezclar inflación con IPC.
  5. Analfabeto económico es casi todo el mundo, incluyendo la mayoría de los que pasan por las facultades de economía, en las cuales por cierto se sigue repitiendo que la inflación es un fenómeno monetario.
    Toleramos eso y luego nos extrañamos de que aparezcan Mileis y fauna similar.
  6. Si pagasemos con oro, ¿Habría inflación?

    Pues ya está.

    Un besito y a otra cosa.
  7. #4 Mira un rato el vídeo y cuéntanos qué opinas después, a ver si sigues deduciendo lo mismo.
  8. Yo diría que muy probablemente sean analfabetos sin más.
  9. #6 "Si pagasemos con oro, ¿Habría inflación?"


    Si
    ¿No?

    Bueno, podría haberla.
    Luego no es un fenómeno monetario.

    #4 ¿La inflación no está relacionada con el IPC?
  10. El listo de los garzones?? El de imprimir zillones de pesetas?
  11. De es.linkedin.com/pulse/la-inflación-es-un-fenómeno-monetario-siempre-: La inflación es un fenómeno monetario por definición, por que se refiere al aumento de los precios expresados en una moneda y porque tautológicamente, decir que el promedio de los precios de los bienes expresados en esa moneda aumenta, equivale a decir que el precio del dinero expresado en bienes, cae.
  12. Una cosa es que la inflación no sea SIEMPRE un fenómeno monetario (si hay una mala cosecha de trigo el precio de trigo va a subir, también subirán los precios si sube el precio del petróleo) y otra cosa es que no sea muchas veces un fenómeno monetario: y sino que te lo cuenten nuestros amigos de Venezuela, Argentina y Turquía entre muchos otros.
  13. #6 #9 Cuando se pagaba con oro había inflación, cuando aumentaba la cantidad de oro/plata circulante o se disminuía el valor de la moneda mezclándola con otros metales, lo que básicamente creaba más inflación al disminuir el valor monetario, por lo que si, la inflación es un fenómeno monetario, aunque no solo es la causa (aunque si la principal). Evidentemente la escasez de un bien, también produce la subida de su precio, pero cuando la subida de precios es generalizada, se suele deber a problemas de tipo monetario.
  14. #9 No he dicho que no exista una relación, digo que no es lo mismo.
    #7 Lo he visto y lo he escuchado en muchas ocasiones, para defender su tesis se basa sólo en el ejemplo de las subidas de los precios a partir del 2021, pero la inflación es un fenómeno mucho más profundo: A partir de la crisis del 2007 y la crisis del euro de 2009 tanto el BCE como la FED se pusieron a aumentar a lo bruto la masa monetaria, ello se tradujo en una inflación de activos que no se veía desde hacía 100 años, por ejemplo el SP500 multiplico por cuatro su valor en una década, el oro parecido y otros activos como la vivienda ni te cuento. Era cuestión de tiempo que toda esa inflación se trasladase a las materias primas y de ahí al IPC. El detonante fue la guerra de Ucrania pero podía haber sido cualquier otra causa.
    Al final es una errónea interpretación de la teoría monetaria moderna que defiende que darle a la impresora de billetes no tiene ninguna consecuencia en la economía y que si los bancos centrales no lo hacen es por maldad o por estupidez, para que siga habiendo pobres. Cuando la historia económica ha demostrado cientos de veces que las consecuencias son catastróficas.
  15. #7 El analfabeto económico es este tipo, Eduardo Garzón. Por cierto Milei YA está demostrando, y en vivo, que la inflación ES un fenómeno monetario. El IPC en Argentina viene bajando todos estos meses gracias a que la masa monetaria ya no crece.
  16. #12 No, lo que no es siempre un fenómeno monetaria es el aumento de precios. Pero la inflación es la pérdida de valor de la moneda, y eso es siempre un fenómeno monetario. El aumento de precios es la consecuencia de la pérdida de valor de la moneda, pero no son la misma cosa. Valor y precio no son lo mismo.
  17. La inflación no es más que , independientemente de cualquier posible causa,el ejercicio del poder manipulador sobre la economía por parte de aquellos que están en la posición adecuada para poder hacerlo .

    No por nada el butanero,el repartidor de pizzas, o el técnico de las calderas ,no tienen ninguna posibilidad de influir sobre la inflación.
  18. #1 ese "ogh" indignado es digno merecedor de un hostión con la mano abierta, las cosas como son.
  19. #13 Cosa que sucedió en España con el oro de las indias, disparando la inflación en la península ante el aumento de la masa monetaria, que disparó los precios.
  20. #10 El que estuvo en el equipo económico de Pablo Matos, al inicio del mandato de Manuela Carmena en el ayuntamiento de Madrid. Ahora cuéntanos que pasó con la deuda y el déficit en el ayuntamiento en esa época y que pasó cuando ganó la derecha.
  21. #4 Lo que es de analfabetos económicos es mezclar inflación con IPC.

    Al contrario que confundir inflación con devaluación :roll:
  22. #4 por definición es un aumento generalizado de los precios. La dilación del valor de la moneda es una consecuencia.
  23. #15 la masa monetaria creció en dos billones solo el primer mes de este año.
  24. ¿Inflación de activos? Omg
  25. #15 datosmacro.expansion.com/ipc-paises/argentina

    "El IPC en Argentina viene bajando todos estos meses.." desde el 160% de noviembre del 23 hasta el 280% de marzo del 24. Una bajada en toda regla. Y zurdo de mierda el que no lo vea...
  26. ¿No podría ser una mezcla de todo? La inflación se puede deber a que se produce demasiado dinero, o a otras causas como guerras o problemas en las exportaciones.
  27. #25 Me refiero obviamente al mensual, lo contrario sería echar la culpa a Milei de la inflación del anterior presidente.
  28. #23 La base monetaria real (ie en dólares) bajó un 12.1% sólo el primer mes de este año. ¿Fuente? El Banco central de argentina.

    www.bcra.gob.ar/PublicacionesEstadisticas/IMM0124.asp
  29. #13 si vinculas la subida de precios al aumento del oro disponible, sigue siendo un fenómeno monetario.

    Pero a lo que yo iba, es que comparando el precio en dolares de cualquier producto, con el precio equivalente en oro, se puede ver como los precios en dólares se han disparado mientras que en oro se han mantenido muy estables, con las fluctuaciones naturales del mercado debido a cuestiones coyunturales de oferta y demanda como podría ser el atasco del canal de Suez, por ejemplo.

    Había por ahí una gráfica que mostraba que el precio en oro de una vivienda no había cambiado casi.
  30. #26 En el vídeo hay un gráfico clarificador del BCE sobre qué causas y en qué porcentajes elevan la inflación: desde 2021 la creación de moneda no está presente ni en el 1%. Datos reales del BCE. Mírate el vídeo.
  31. #28 ah que lo que no se puede imprimir son dólares. Pesos si
  32. #27 Lo dices de forma irónica o simplemente te crees tus mentiras? Ha subido del 160% al 280% con Milei en unos pocos meses! ¿De qué herencia anterior hablas? Las previsiones con el anterior gobierno nunca iban a llegar a tal cifra -ni siquiera en años, mucho menos en pocos meses-. No hay más ciego que el que no quiere ver, espero que te quites pronto la venda de los ojos. Lo digo por tu salud mental.
  33. #32 Lo que dices es falso, no sé si lo haces por desconocimiento o por mentir. ¿Qué esperabas que ocurriese con un dólar oficial a 350 pesos y uno real/blue a 1000 pesos? Eso era insostenible, y sí, era herencia recibida. Tocaba si o si devaluar (acercar la tasa oficial a la real) y eso significaba sacar de la alfombra inflación reprimida y creada por el anterior gobierno. Que por cierto el jefe económico de Massa reconoció que ellos también iban a hacer una devaluación así que eso de que no habría pasado con ellos es rotundamente falso.

    Y dicho sea de paso, con el dólar oficial a 350 los únicos que podían importar eran los amigos de los políticos, que era a los únicos a los que les aprobaban las importaciones (a 350 pesos, es decir un 65% por debajo del valor real). No se podía importar ni medicamentos oncológicos por la falta de dólares, por ese dólar oficial.
  34. #30 Sí, claro, el lo del 2021 está claro que no fue por creación de moneda. ¿Pero nunca ha habido episodios en los que sí ha podido ser la creación de moneda? No tiene que haber solo una causa para un mismo efecto.
  35. #33 ¿"Tocaba si o si devaluar"? Madre mía qué penita me das... estás pero que muy engañado, no sé por qué te has dejado manipular de esa forma... pronto te llevarás una buena hostia de realidad, lo siento por ti, se ve que no eres mal tío.
  36. #9 El IPC es una medida indirecta y tardía de la inflación. La inflación no es la subida de precios, eso es una consecuencia. La inflación es la pérdida de valor de la moneda.

    Y cuando el dólar tenía patrón oro, no tuvieron inflación acumulada ni en 100 años. Del año 1800 al 1900 lo que hubo fue... deflación (a la vez que alto crecimiento económico).
  37. #34 Claro, sí que puede serlo. Pero en los últimos años no lo ha sido. Y no está directamente relacionado, simplemente es una circunstancia más. Y es sonrojante ver hoy en día a gente como Milei o Lacalle afirmar esa mentira una y otra vez.
  38. #35 ¿De qué modo era sostenible mantener el dólar oficial a 350 pesos cuando el real/blue/contado con liqui etc estaba a 1000 pesos?

    Me da que ni siquiera sabes qué es devaluar. Devaluar es acercar la tasa de cambio oficial a la real/de libre mercado. Y encima vas y pones una noticia sobre "analfabetos económicos", aplícate el cuento.

    En España no se puede devaluar... porque no existe una tasa de cambio oficial, está todo a libre mercado. En Argentina, en cambio, tienen cepo cambiario. Adivina dónde viven mejor.
  39. #17 Cada vez que alguien pide una hipoteca para comprar un piso y promete pagar los intereses con un dinero que NO tiene, está generando inflación en el sistema.

    Ya no digamos otro tipo de créditos mucho más arriesgados que una hipoteca

    O sea que si, el butanero, el pizzero si tienen capacidad para generar inflación
  40. #31 Milei heredó los pases, que obligan a emitir pesos todos los días. Afortunadamente los está eliminando con el BOPREAL y cada vez quedan menos. Además el recorte del gasto estatal también ayuda a no subir la base monetaria.
  41. #38 Mira, de un amigo tuyo, y ya te dejo que sigas escribiendo pendejadas, no tengo tiempo de desmentirte una mentira tras otra: www.youtube.com/watch?v=yGKl4aGiWhY
  42. #41 Ah ya, que no tienes argumentos. Deberías dejar de llamar a otros analfabetos económicos y estudiar un poco más.
  43. #22 Al revés, el aumento de precios es una consecuencia de la devaluación de la moneda (=inflación).

    Estás confundiendo causa y efecto.
  44. #17 ¿Y entonces por qué no había inflación hasta 2021? ¿Es que los empresarios se volvieron malvados en 2021?

    O acaso es que los empresarios SIEMPRE intentan subir precios pero sólo cuando hay más dinero circulando pueden hacerlo. Bien, pues es eso, que haya más dinero circulando, lo que es la inflación, y lo que causa el aumento de precios. No confundamos causa y efecto.
  45. #30 En 2020 España y EEUU aumentaron en un 21% del PIB su deuda, usando ese dinero directamente para dárselo a la gente, que lo gastó en bienes de consumo, que por tanto subieron precios.

    Eso es lo que generó la inflación.
  46. #37 #34 Ha sido por creación de deuda = creación de dinero. Aumentar el endeudamiento de un país en un 21% del PIB en un sólo año y mandar todo ese dinero a las cuentas de la gente (en el caso de España a través de los ERTEs ) obviamente iba a crear inflación y muchos lo avisamos (ejemplo, Juan Ramón Rallo).
  47. #47 Sí, heredó los pases, los cuales son deuda a un día vista con lo que hay que renovarlos diariamente (emitiendo pesos). A la vez está haciendo el BOPREAL el cual elimina los pases (pasa a ser deuda del tesoro, ergo no emite deuda, se paga con impuestos). Entre el BOPREAL y el recorte de gasto anula la emisión por los pases.

    Es decir, una cosa es que el banco central todavía se vea obligado a emitir pesos, de ahí ese decreto. Eso no quita que netamente no esté aumentando la masa monetaria gracias al BOPREAL/recortes.

    Pero bueno, ya sé que a ti te da igual todo eso y lo dices simplemente por intentar criticar a Milei.
  48. #43 no lo confundo, se de lo que hablo.
  49. #49 Crees saberlo, pero te equivocas.
  50. #50 pa ti la perra gorda
  51. #4 O por escasez de bienes.
    Por ejemplo porque una sequía destroza las cosechas y no hay comida para todo el mundo.
    O por una guerra.
    O por un cartel de precios de un oligopolio.
    No siempre el origen es de exceso de impresión de moneda.
  52. #52 Hablo de inflación, no de ipc (ver #14)
  53. En serio, el nivel de subnormalidad en Menéame se está disparando de manera preocupante, por poco representativo de la sociedad que sea.
  54. #16 Los liberales os hacéis trampas al solitario.
    Tienes por un lado los bienes y por otro lo que quiera que utilices como dinero. Tienes 2 formas de tener inflación:
    1- Pones en circulación más dinero mientras mantienes los mismos bienes, aquí te voy a reconocer que va a ser mucho más fácil si tienes como moneda billetes que con oro; y tampoco te discutiría que es lo que está detrás de la inflación en la mayoría de los casos.
    2- Aún sin emitir moneda puedes tener igualmente inflación si:
    a- La cantidad de bienes disminuye (por ejemplo, si disminuye la producción de alimentos por mala cosecha como está pasando ahora mismo con el cacao).
    b- Aún manteniendo los mismos bienes puedes tener inflación si aumenta sus coste y lo tienes que repercutir (subida del precio del petróleo).
    Y en estos dos últimos casos daría igual que utilizaras oro como moneda de cambio, tendrías inflación igualmente.
  55. #56 Lo que dices es erróneo, lo que estás describiendo es un cambio de precios relativos en algunos productos, no inflación. De hecho es una razón más para negar que el IPC mida bien la inflación, ya que también recoge los cambios de precios relativos como si fueran inflación. No, que suba el aceite un 300% no es inflación, es un cambio de precios relativos. No, que suba el petróleo no es inflación, es un cambio de precios relativos. Ahora, si sube toooodo de precio, entonces hay inflación, pero hay que dejar claro que una subida generalizada de precios no es inflación, sino es una CONSECUENCIA de la inflación. La inflación es la pérdida de valor de la moneda (por ejemplo el franco suizo casi no tuvo inflación y eso que le afectó igual la subida del petróleo y estaba en medio de europa y más cerca de la guerra de ucrania que nosotros) y la causa de esa pérdida de valor es un desbalance de la oferta/demanda de ese dinero, ya sea porque aumentó la oferta, bajó la demanda, o ambas.

    De hecho entre 2008 y 2014 el precio medio del petróleo estuvo por encima de los $100/barril... y había deflación.
  56. #57 La inflación es una subida generalizada de precios, que sea por la moneda es sólo una de las posibilidades
    una subida del petróleo puede provocar inflación
    es.wikipedia.org/wiki/Crisis_del_petróleo_de_1973
    y la parte importante es la de "la subida", un periodo prolongado de precios altos en el petróleo puede provocar una crisis económica y estanflación o deflación (si disminuye lo suficiente la demanda de bienes y servicios).
  57. #58 No. Cuando hay una subida generalizada de precios, hay inflación. Pero no al revés, porque no son la misma cosa. Que A implique B no significa que B implique A. Además, estás confundiendo un cambio relativo de precios con inflación. La inflación es la pérdida de valor de la moneda (ej, euro). Y valor y precio no son lo mismo aunque en el límite se parecen.
  58. #58 no le hagas caso, va a llevarte la contraria siempre, aunque le pongas las evidencias delante de su cara. Va contra sus mantras.
  59. #4 << por aumento de la masa monetaria.>> O disminución de la riqueza con la misma masa monetaria. O riqueza sobrevalorada por burbujas que se ajusta a su valor real... El Ceteris paribus de científico en la práctica tiene nada...

    Valor = riqueza(bienes, servicios, capacidad de producir más) / dinero circulante.

    Precio-> el mercado
comentarios cerrados

menéame