edición general
1774 meneos
9612 clics
Lo que no se cuenta de la reforma fiscal: el asalto a la exención de las indemnizaciones por despido

Lo que no se cuenta de la reforma fiscal: el asalto a la exención de las indemnizaciones por despido  

La clase media, incluso cuando sea despedida, deberá seguir contribuyendo, deberá seguir siendo solidaria con este sistema. Debe ser lo que unos (Montoro) entienden por compensación por los sacrificios, y otros (la oposición) por salvaje liberalismo.

| etiquetas: reforma , fiscal , indemnizaciones , despido
Comentarios destacados:                  
#1 Eso ya es casi una norma: Cualquier "reforma" que haga el gobierno del PP en cualquier ámbito irá siempre enfocada a joder al más pobre o, en su defecto, hacer más ricos a los ricos.
Si no eres de los segundos y votas para que estos psicópatas nos sigan robando, me lo haría mirar...
  1. Eso ya es casi una norma: Cualquier "reforma" que haga el gobierno del PP en cualquier ámbito irá siempre enfocada a joder al más pobre o, en su defecto, hacer más ricos a los ricos.
    Si no eres de los segundos y votas para que estos psicópatas nos sigan robando, me lo haría mirar...
  2. #1 entre afiliados, familiares de afiliados, estómagos agradecidos, idiotas que aceptan 50€ por votarlos (20€ si eres mujer) y trabajadores que se creen eso de que "hay que votar al que tiene el dinero" seguirán gobernando durante años :-(
  3. Lo raro es que no lo hicieran antes, cuando cada día eran despedidos de media miles de españoles. Hubiera estado más en su línea de trabajo.
  4. Era un yacimiento fiscal por explotar.
  5. Por una lado una juerga de 300.000 euros, y por el otro que los que sean despedidos tienen que pagar.

    Vivir en España no tiene precio. xD
  6. Así pues en caso de despido sigues teniendo que pagar a hacienda con lo que de la indemnización por despido te llegara la mitad.
  7. Viva el trilero Montoro y sus argucias!!!
  8. Alguien sabe si esto también afecta a las indemnizaciones en diferido en forma efectivamente de simulación que son las que ellos suelen cobrar :troll:
  9. Los que somos liberales (de verdad y no corporativistas como el PP y casi todos partidos políticos españoles) defendemos que los intercambios económicos entre dos personas sean siempre voluntarios. Es decir, yo no puedo obligar a la otra parte a aceptar mis condiciones del trato.

    Esto significa que, desde un punto de vista liberal, yo firmo un contrato con un empresario donde pone que el empresario va a tener que pagarme X en caso de despido, el empresario debería pagarme esa cantidad de dinero sí o sí, diga lo que diga el gobierno puesto que las condiciones fueron establecidas en un contrato voluntario.

    Una ley del gobierno (intervencionismo) que permite impunemente a una de las partes a cambiar las condiciones de un contrato no es en absoluto liberal.

    Resumiendo: El liberalismo dice que todos los intercambios económicos entre las personas en una sociedad deben realizarse de forma voluntaria, sin que el gobierno obligue o ponga imposicones a ninguna de las dos partes. A partir de aquí una vez firmado un contrato este es estrictamente vinculante y no se puede recurrir al gobierno para llorarle y pedirle que lo revoque.
  10. #9

    Es que el PP no es liberal, es neo-feudal. No está de más recordar que el feudalismo (el siervo ligado a la tierra) nace porque a los oligarcas romanos les salía muy caro contratar trabajadores libres ya que estos se iban a dónde más cobraban.
  11. No pasa nada, siempre nos quedará este equipo de ensueño que va a ganar el mundial y...... upsss
  12. #12 Dices que "Y venga el que venga, incluso aunque venga IU o Podemos, tendrá que hacer lo mismo, porque en este país ya hace tiempo que perdimos la soberanía económica.".
    Eso no tiene por qué ser así. La política fiscal del País Vasco es diferente y demuestra que es posible plantearse de otra manera. Si el PPSOE lo plantea así es por que quiere, y si la gente les sigue dando su apoyo, pues que lo siga disfrutando!
  13. #9: Hago notar que si una persona es dueña de una empresa con éxito, y otra persona es un parado de larga duración al que se le ha acabado el subsidio de desempleo y tiene una familia a la que dar a comer... el "intercambio económico" no va a ser voluntario, lo veas como lo veas. Y por eso el Estado, mediante leyes, ha de proteger los intereses del menos favorecido, para que el dueño de la empresa no se aproveche de la situación.
  14. El gran problema de la clase media es que siempre quiso parecerse a la clase alta, cuando ésta siempre la ignoró, y que despreció a la clase baja, cuando ésta en realidad es su aliada.
    Nada de malo tiene aspirar a ser mejor, siempre y cuando sepas dónde están tus raíces y sepas a dónde quieres llegar, pues puede que arriba esté el diablo jugando a ser un dios
  15. Empiezo a sentirme como una vaca dando leche encerrada en una siniestra granja.

    De vez en cuando nos ponen el fútbol y unas cañas para callarnos y amansarnos.
  16. #15 No jodamos. ¿La clase media que le ha hecho a la baja? ¿Los que tienen un sueldo digno van escupiendo por la calle a los que llegan justos a final de mes o que?

    Que hayas conocido a un pequeño empresario que sea un capullo wannabe no significa que cualquiera que tenga un sueldo decente esté maltratando a los que no.
  17. Yo no se de que se extraña la gente, ¿¿o es que alguien se creyó aquello de que el PP es el partido de los trabajadores??
  18. #17 Hay muchas formas de escupir a la clase baja, los pobres. Cuando esta "clase baja" votaba al PP porque, según ellos, "ellos son los que tienen dinero" o cuando el PPSOE era la única opción de voto si no querías "tirar tu voto a la basura". Eso supone un tremendo desprecio a la clase baja: por ignorancia y porque creerse que las clases altas, como clase, harán algo para mejorar la situación de las clases inferiores.

    De aquellos barros, estos lodos.
  19. #9 voluntario...
  20. #19 y dale. Votar al PP es y ha sido una estupidez pero ni ha sido la clase media solamente quien le ha votado ni la clase media ha votado al PP en masa.

    Hay una obcecación de que si eres de la clase media tienes que ser un aspirante a clase alta que no es ni medio realista. Todo el mundo quiere prosperar pero eso no significa que automáticamente votes al PP para sentirte rico porque eso simplemente es una estupidez.

    Que hay gente que es así. Seguro porque además conozco a alguno pero vamos, conozco mucha gente que se puede englobar en clase media y la norma no es que voten al PP precisamente.

    y #9 no digas tonterias. En el momento que no se establece una protección para el trabajador este pasa a estar sobreexplotado sobretodo en los oficios de baja calificación. ¿O acaso los liberales verdaderos como tu dices son almas de la caridad y si se pueden ahorrar dos duros en un sueldo no lo hacen?

    Otra cosa es que esa regulación se haga de forma delictiva en favor de las grandes empresas como está haciendo el PP, que eso es peor aún si cabe, que dejar libertad total.
  21. #14 La idea es que si no te gusta el contrato que te ofrece el empresario que no lo aceptes. Tu eres al fin y al cabo un profesional que tiene unos conocimientos que ofreces a otra persona a cambio de una remuneración económica y nadie te puede obligar a aceptar algo que no quieres.

    Por otro lado si simplemente eres "obra de mano" barata y alguien decide contratar al siguiente de turno porque ofreceís todos lo mismo entonces tiene el problema de ser igual que todos los demás, tengas titulación o no y deberías especializarte.

    Por otro lado en un sistema económico verdaderamente liberal tu puedes montar tu propia empresa sin traba alguna y asociarte con cualquier otra persona (por ejemplo otros parados) para empezar a vender y ganar dinero. No existe diferenciación verdadera entre empresario y asalariado.
  22. #9 El liberalismo dice que todos los intercambios económicos entre las personas en una sociedad deben realizarse de forma voluntaria, sin que el gobierno obligue o ponga imposicones a ninguna de las dos partes.

    ¿Y de dónde saca el Estado el dinero, no ya para servicios sociales, sino para poder existir como Estado? Porque los impuestos, especialmente en sociedades tan paletas como la española no son un "intercambio económico voluntario" precisamente.
  23. #23 En efecto el liberalismo está opuesto a los impuestos que al fin y al cabo son forzosos. Sin embargo crear una sociedad que no dependa de los impuestos es el fin y no necesariamente lo primero que hay que hacer.

    O sea tampoco se trata de eliminar lo impuestos de hoy a la mañana. En primer lugar preguntarse:

    ¿Estos impuestos o esta nueva ley de impuestos es realmente necesaria?

    En segundo lugar los liberales también defendemos poder elegir a donde van a parar sus impuestos. Es decir, si he de pagar impuestos al menos quiero decidir dónde quiero que se utilicen y por ejemplo ponerlos en educación o sanidad para evitar que se malgasten en inútiles aeropuertos o guerras.
  24. #10 Estudia un poco más de historia de Roma. Por ejemplo la que escribió mi tocayo.
  25. #24 O sea tampoco se trata de eliminar lo impuestos de hoy a la mañana. En primer lugar preguntarse:
    ¿Estos impuestos o esta nueva ley de impuestos es realmente necesaria?


    ¿Y quién toma esa decisión? Precisamente ahí radica básicamente la diferencia entre los diferentes modelos económicos.

    En segundo lugar los liberales también defiendemos poder elegir a donde van a parar sus impuestos. Es decir, si he de pagar impuestos al menos quiero decidir dónde quiero que se utilicen y por ejemplo ponerlos en educación o sanidad para evitar que se malgasten en inútiles aeropuertos o guerras.

    El problema es que si tienes una empresa de armas igual te interesa que tus impuestos vayan a una "inútil guerra". La decisión de en qué se gastan los impuestos se supone que ya se hace al elegir el gobierno. Y recalco lo de "se supone" porque en realidad la democracia representativa es una farsa, pero ese es otro tema que no viene al caso.
  26. #22: Todos somos iguales, si, claro, hasta que llega Marx y habla de los medios de producción. No es que yo sea comunista, no lo soy, pero la crítica en si que hace al capitalismo es muy muy válida (aunque su solución no lo sea tanto).

    En otras palabras, no todo el mundo puede montar una empresa porque no todo el mundo tiene dinero para hacerlo. Hay empresas de muchos tipos, hay empresas que necesitan mucha más inversión inicial que otras. Por ejemplo las empresas de informática normalmente necesitan poca pasta, pero es que no todo el mundo es informático -ni todo el mundo puede serlo-.

    Yo cuando me hablan de extremos (como el liberalismo absoluto o como el comunismo), siempre recuerdo un ejemplo que como Ingeniero de Telecomunicación aprendí en la carrera. A principios del siglo XX, los sistemas de telefonía en la mayoría de países se declararon como "monopolio NATURAL del estado". Tenía sentido, hasta entonces la telefonía era cosa privada y era un caos donde las empresas no se ponían de acuerdo y a la vez ninguna tenía capacidad para montar un sistema nacional. Sin embargo, conforme avanzó la sociedad y la tecnología, se llegó a un punto en que tenía sentido privatizar esos sistemas de telefonía para que los avances tecnológicos llegaran a la sociedad.

    Esa historia es una muestra de que ni todo tiene que ser público, ni todo tiene que ser privado, y que además hay sectores que en un momento dado tiene sentido que sean privados y en otro momento tiene sentido que sean públicos. No hay que ser dogmáticos (y los liberales lo suelen ser, recalcitrantemente), a fin de cuentas ningún país de éxito es totalmente comunista o totalmente liberal: un sistema intermedio es la clave.

    Aunque eso no significa que no haya mucho que mejorar, lo hay. Pero mejorar a veces significa privatizar... y otras veces nacionalizar.
  27. Esto me recuerda a la película: "El Capital" (recomiendo).
  28. #1 El refranero español, sabio y antiguo, ya se encarga de aclarar todo esto: "no hay nada mas tonto que un obrero de derechas"...el problema es que en España hay unos cuantos millones de estos idiotas.
  29. como robin hood, se lo quita a los parados para darselo a los que ganan más de 100.000 €
  30. #17 Yo no he dicho que la clase media escupa a la clase baja; lo que he dicho es que la ha despreciado. Eso es así. Por cierto, yo me crié siendo clase media y sé de lo que hablo.
    A mí no me ha hecho falta que me veje un mal empresario de medio pelo para saber los errores de pensamiento que se han cometido. Queríamos coches: tomad coches, todoterreno, que contaminan mucho, porque se va más alto y eres superior a los pringados que van al curro con una C-15 de segunda mano; queríamos viajar como los ricachones del Titanic: tomad viajes, aunque vuestras hijas sean las azafatas malpagadas de una aerolínea de bajo coste que acaso os da los billetes a precio de risa porque los vuelos sirven para blanquear el dinero del narcotráfico; queríamos pret-a-porter a bajo coste, las mejores marcas del centro comercial con las que poder presumir por relativamente poco dinero; pues ahí están los niños y mujeres dejándose la vida en jornadas laborales dignas del peor de los infiernos.
    La clase media, como las otras ha cometido errores y no pasa nada por hacer crítica o autocrítica, según donde se esté. La solución pasa por saber donde estamos y saber a dónde como sociedad, como civilización,queremos ir.
    Quiero recordar las palabras de ese hidalgo que en realidad no estaba loco y que llegó a decir: "yo sé quien soy" y la forma de ser mejores es saber quiénes somos, donde estamos y con quién estamos.
  31. #26 Por eso digo: cada persona debería decidir libremente a donde van sus impuestos. De esta manera la empresa de armas no puede hacer lobbying para que el gobierno utilice forzosamente los impuestos de la gente en financiar algo que no quieren. Es decir, en vez de impuestos representativos, impuestos directos por así decirlo.

    #27 Es un buen punto. El problema sobretodo es visible cuando el estado mete garra para proteger artificialmente las industrias que creó o, pero aún, para proteger las empresas privadas de sus amigos.

    En una economía liberal las empresas públicas pueden existir: es decir, empresas fundadas y financiadas por toda la población (o al menos la mayor parte) de forma voluntaria. Eso sí, por muy grande y por muy pública que sea esa empresa no puede usar la fuerza (leyes) para blindarse de una competencia justa.
  32. #9 El liberalismo efectivamente se basa en lo que tu dices, y sobre el papel es eficiente y maravilloso.
    Pero hay un pequeño detalle que no se tiene en cuenta que son los supuestos.

    1º- Racionalidad. Todo el mundo maximiza su utilidad, es decir, nadie se equivoca nunca y lo resuelve matemáticamente con la precisión de una computadora, lo que significa que no existen los jefes imbeciles que no tienen ni idea y que todas las amas de casa cuando van a comprar, hacen derivadas y las igualan a 0. Como todos sabemos, se cumple por los cojones.

    2º- Información perfecta (mi favorito) Todo el mundo conoce las caracteristicas de todos los productos a su disposición, los costes, las diferencias entre unos productos y otros... Vamos, a grandes rasgos nos convierte a todos en economistas, químicos, ingenieros y un poco de Sandro Rey.

    Bajo estos supuestos tan realistas siempre habrá competencia perfecta porque como lo sabemos todo, sabemos que negocio da beneficios y por tanto nos meteremos en el sector hasta que seamos tantos que nuestro trozo del pastel sea minusculo (La famosa mano invisible que te mete un dedo en el culo de Adam Smith)

    Pero claro, como resulta que ni tenemos información perfecta, ni somos robots; en el liberalismo nada impide los acuerdos colusivos (tan ineficiente o más que la intervención del estado y encima con beneficio solo para unos pocos, no como la recaudación del estado que va en beneficio de todos). Es decir, nada impide que en vez de competir, decidan repartirse el pastel.

    Por supuesto habría que añadir que los clásicos ya teorizaron que en el liberalismo el salario tiende al nivel básico de subsistencia (ley de hierro de los salarios).

    Podría escribir días sobre los problemas teóricos del liberalismo, pero tampoco es cuestión de aburrir al personal.
  33. #31 Queríamos coches: tomad coches, queríamos viajar como los ricachones del Titanic: tomad viajes,

    Nadie ha obligado a nadie a comprar coches, hipotecarse y demás. Que si, que la situación que estamos pasando es muy injusta pero es que hay gente que joder, se ha metido en embolados que ya ni aunque tuviera trabajo seguro eran buena idea.

    Yo hace 10 años ni me compré coche nuevo ni me hipotequé ni mucho menos pedí un prestamo para hacerme un crucero y compraba lo que podia y ahora puedo vivir sin deudas. Por suerte ahora he avanzado profesionalmente y sigo sin comprarme ningún coche nuevo pero puedo vivir tranquilamente que ya es algo.

    La clase media de por si no ha cometido errores. ¿Pero por que generalizas? ¿Tu sabes a ciencia cierta que una mayoria de la gente que compone la clase media ha votado al PP o ha hecho algo en contra de la clase baja?

    Por que la gente no puede asumir que esta situación se ha generado entre todos porque somos unos avariciosos del copón todos. Que siempre queremos tener más da igual que lo necesitemos o no.
  34. #32 Por eso digo: cada persona debería decidir libremente a donde van sus impuestos.

    El problema es que los impuestos que pago yo no son los mismos que los que paga la empresa de armas. Si cada uno decide a dónde van "sus" impuestos en realidad es como no pagar impuestos. Yo decido que mis impuestos vayan a lo que a mi me interesa, que al fin y al cabo es como comprarme algo.

    De esta manera la empresa de armas no puede hacer lobbying para que el gobierno utilice forzosamente los impuestos de la gente en financiar algo que no quieren. Es decir, en vez de impuestos representativos, impuestos directos por así decirlo.

    Para que no se haga lobbying el gobierno debe estar sometido al pueblo, es decir, el pueblo debe tener el poder. Vamos, la democracia que nos venden, pero de verdad.
  35. #14 Tienes toda la razón. Es evidente que el trabajador está acuciado por la necesidad de trabajar para vivir, porque no dispone de otros medios de producción. El intercambio que el liberal nos quiere vender como "voluntario" es evidente que no es tal. El obrero necesita mucho más al capitalista que el capitalista al obrero.
    Y a lo mejor el problema no se soluciona con el intervencionismo del Estado, sino aboliando la propiedad privada de los medios de producción.
  36. #3 ahora como han visto que cada vez queda menos gente que despedir pues tienen que formular la ecuación que les permita sacar tajada de los que quedan tanto si estas activo como si te despiden, hay que mantener a mucho chorizo del ppsoe.
  37. #35 En absoluto. El gobierno aunque democratico no debería tomar decisiones sobre la vida privada de las personas. Por ejemplo, no debería haber un referendum sobre si puedo es legal que dos homosexuales se casen o se acuesten puesto que son actividades que no perjudican a las libertades de los demás.

    Si todo se puede votar, por muy democrático que sea, se convierte también en la dictadura de las masas.

    #33 Ambas críticas son muy válidas. Sin embargo, desde un punto de vista liberal también se considera que el propio gobierno no dispone de información perfecta ni tampoco es necesariamente benévolo y por lo tanto no es realmente una solución y la sociedad se beneficia mucho más del orden espontáneo de las personas siempre y cuando estas respeten las libertades y los derechos de las demás.
  38. A mi esta reforma fiscal, me supone 0% de deducción el año que viene y al que gana 5 veces lo que yo, le supone -7%.

    A las rentas medias el despido nos sale a pagar salvajemente como dice este artículo, pero veréis que aún habrá gilipollas que les sigan votando a estos impresentables castuzos, que ley tras ley barren para sus intereses y los de los su CASTA.
  39. #36 Yo aquí veo un problema entre la distinción de obrero / empresario. ¿Qué diferencia hay realmente entre uno y otro? ¿Han nacido con genes distintos?

    Quizá sea cuestión de educación, pero hoy en día la educación es más accesible que nunca y todo el mundo debería poder emprender.
  40. #40 Pues la diferencia entre empresario y obrero es que el primero ha heredado de su padre 2.000 hectáreas y el segundo ha heredado miseria. Entonces este tiene que mendigarle al empresario que le deje trabajar para él porque tiene que comer.
  41. #25

    No hablo precisamente de la época imperial o la republicana ...

    es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_de_clientela,_séquito_y_vasallaje
  42. #34 Yo en ningún momento he dicho que la clase media votase al PP, por tanto, no tengo que defender ese argumento. Estamos haciendo una lectura global, totalmente viable para un debate, no hay que hacer enemienda al la totalidad, como parece que quieres. Si te tienta pensar que hay una clase media que se sale del guión , te quiero recordar hay una clase media diferente que también ha tenido malos comportamientos parecidos a el ala derecha, ha participado de sus pecados "sociales". Podríamos hablas de "la izquierda del caviar" francesa, de ciertos dirigentes del PSOE, antes en la clase media y ahora en la clase alta en pago por los servicios prestados, del nuevo laborismo o de quien te dé la gana.
    No querer hablar de los errores globales de la clase media escudándose en que es una generalización es escurrir el bulto. Por supuesto que hay gente que se sale de la norma, pero no ver que se ha errado es rechazar la necesaria aotocrítica o la crítica.
  43. #41 Si tu preocuación es la tierra y el acceso a los recursos naturales deberías echarle un vistazo al Geoliberalismo. Este considera la tierra como bien común de la humanidad (nadie lo ha creado, estaba ahí antes que nosotros) y por lo tanto alguien que quiera hacer uso exclusivo de ello debería pagar un impuesto a la comunidad llamado en inglés "Land Value Tax".
  44. #22 No sé en que clase de familia te habrás criado tú. Seguramente clase media o media alta, y habrás vivido alejado de la realidad de la calle, habrás tenido todo al alcance de tu mano, y habrás podido elegir sin riesgo a quedarte sin nada.
    Hay familias que directamente no tienen opciones a corto o medio plazo de realizar una inversión, por el mero hecho de que los pocos ingresos que tienen, si es que los tienen, lo utilizan para la supervivencia. Desde esta posición, poco margen de maniobra tienen a la hora de aceptar o no un contrato, pues lo necesitan para sobrevivir, y difícilmente pueden privarse de ello para estudiar o emprender en un negocio, que necesita de inversión, y puede salir bien o mal, lo que significaría encima perder el sitio donde viven o los pocos recursos que puedan sacarle de un apuro. En un marco en el que la educación sería privada (en un entorno liberal entiendo que sería así), y como se ve en países más liberales en este campo, los costes tienden a ser prohibitivos para personas de esta clase económica.
    El liberalismo puede parecer bonito en niveles económicos medio-altos, puestos de trabajo cualificados, y tal, en la que los actores administran sus recursos libremente. Pero a niveles económicos bajos se transforma en esclavitud.
    La desigualdad de oportunidades en base a condiciones iniciales según su nacimiento lo considero injusto, por eso entre otras cosas considero necesaria la figura de un Estado que tienda a equilibrar la balanza.
  45. #9 Los que sois liberales "de verdad" no os termináis de enterar de que si la gente tiene libertad económica, también la tiene para constituir voluntaria y democráticamente una organización económica llamada "Estado" que permita dotar a la economía de una coordinación y una sistemática más precisa, coherente y uniforme.

    Los que sois liberales "de verdad" tampoco os termináis de dar cuenta de que las empresas y las industrias no pueden permitirse funcionar a nivel interno de su proceso productivo de una manera "liberal", con los diferentes puestos de trabajo haciendo entre sí ofertas y demandas bajo libertad de precios, porque entonces el proceso productivo se eternizaría, se perdería y se deterioraría técnicamente en las irregularidades e ineficiencias introducidas por esas "libres" negociaciones, y el producto final saldría hecho un churro, si sale.

    Los que sois liberales "de verdad" sois los que menos conocéis la verdadera libertad y sois los que menos os dais cuenta de que la "libertad" da para muchísimas más cosas de las que vosotros decís.

    Los que sois liberales "de verdad" sois los que más restringís, limitáis y esclavizáis la "libertad" dentro de los esquemas y las ideas que os interesan a vosotros.

    Los que sois liberales "de verdad" sólo creéis en "vuestra libertad", la que vosotros intentáis dictar e imponer tiránicamente a los demás.
  46. #38 En absoluto. El gobierno aunque democratico no debería tomar decisiones sobre la vida privada de las personas. Por ejemplo, no debería haber un referendum sobre si puedo es legal que dos homosexuales se casen o se acuesten puesto que son actividades que no perjudican a las libertades de los demás.

    Eso es porque hay valores más importantes que la democracia y la mayoría de ellos vienen recogidos en la Declaración Universal de los Derchos Humanos, que debe ser la base de todo sistema. Es a partir de esa base cuando hay que escuchar la voz del pueblo, no antes.

    Si todo se puede votar, por muy democrático que sea, se convierte también en la dictadura de las masas.

    Por supuesto que, como acabo de decir, no todo se puede votar. Pero aquí estamos hablando de otros asuntos que nada tienen que ver con derechos fundamentales. Estamos hablando del pago de impuestos y de en qué se gastan así que no me desvíes el tema con demagogia barata. ¿No serás de esos demócratas de toda la vida hasta que la gente decide cosas que no le gustan, verdad?
  47. Con esta reforma fiscal, el tandem Rajoy/Montoro, sigue follándose a los mismos de siempre a LOS TONTOS DE LA NÓMINA.

    A mi esta reforma fiscal, me supone 0% de deducción el año que viene y al que gana 5 veces lo que yo, le supone -5% menos.

    Pero es que a otras rentas !!mas bajas!! no solo no le bajan (de 20.000 a 35.000) sino que les suben +1 punto

    A las rentas medias el despido pasa de no pagar nada a pagar salvajemente .

    Y por supuesto, las rentas del capital y de la especulación bajan de forma generalizada e imparable, hasta -4 puntos.

    Pero veremos que aún habrá gilipollas que les sigan votando a estos impresentables castuzos, que ley tras ley barren para sus intereses y los de los SU PUTA CASTA.
  48. #9 No hay que ser liberal para pensar asi. En un estado de derecho los contratos deberian ser vinculantes y el Estado deberia estar para hacerlos cumplir.

    Hacer leyes que permitan la modificacion unilateral de las condiciones de un contrato deberia ser inconstitucional en cualquier estado de DERECHO. Pero vivimos en un estado de COHECHO.
  49. #44 Y si no hay estado ¿Quién gestiona ese impuesto?
    y ya puestos... ¿Cómo se gestiona la iluminación de lugares públicos o el cuidado de parques y jardines?

    Sin un estado que obligue, muchas cosas no se harían porque todos preferirían ser "free rider"
    es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_polizón

    p.d.: No te tomes mis preguntas y críticas como algo personal, al reves, muchas cosas del discurso liberal "las compraría" pero creo que acarrea demasiados problemas y fallos de dificil solución y por eso me gusta preguntar a gente que defiende esa ideología para ver como lo solventarían.
  50. #22 "La idea es que si no te gusta el contrato que te ofrece el empresario que no lo aceptes. Tu eres al fin y al cabo un profesional que tiene unos conocimientos que ofreces a otra persona a cambio de una remuneración económica y nadie te puede obligar a aceptar algo que no quieres. "

    Sin acritud, pero di eso delante de un padre que no sabe lo que va a poder darle de comer a sus hijos mañana e igual el que comes eres tu, pero una buena hostia...

    "Por otro lado en un sistema económico verdaderamente liberal tu puedes montar tu propia empresa sin traba alguna".

    No todo el mundo puede ser empresario, porque si todos fueramos empresarios todos nos hundiríamos porque toda empresa termina necesitando mano de obra. Por eso, a la mano de obra se le debe garantizar unas condiciones dignas.
  51. #12 hostia, todavía quedan ppalurdos.
  52. #12 Jajajaja. Otro que cree que el PSOE y el PP son diferentes. Y encima los identifica con izquierda y derecha. Impagable el candor de alguno.
  53. #9 Yo soy socialista y opino que el estado debe intervenir para proteger a la parte más débil y que haya una cierta protección, la necesaria, sobre cada ciudadano.
    Pero sí, te entiendo. Los desgraciados estos no son ni liberalistas ni socialistas, son unos aprovechados y unos explotadores que sólo viven para enriquecerse a costa de joder al ciudadano medio, sin aportar nada a la sociedad y sin trabajar.
  54. #12 Europa marca objetivos, no los medios para alcanzarlos. Los medios concretos los decide el gobierno.
  55. #12 El Club de la Comedia es dos páginas más abajo, no aquí...

    Salu2
  56. #1

    Va enfocada a sacar dinero de donde mas fácil lo pueden sacar, ni mas ni menos.
  57. Bueno, no hace falta en absoluto ser liberal para denunciar a los 14 bancos españoles que se lucran vendiendo armamento, puedes contribuir con el informe de SETEM 'Negocios sucios, bancos españoles que financian armas', difundir quienes venden bombas de racimo y minas antipersona a dictaduras bananeras y comenzar el boicot con clientes que se den de baja de esos productos... Estamos tan acostumbrados a quedarnos en el sillón y esperar a que llegue alguien que represente nuestros intereses que a este ritmo nos quedamos en bragas con lo que nos van robando.

    Al hilo de loq ue decís del programa económico, para estas últimas elecciones me ha tocado ver a gente má o menos ilustrada diciendo que el PP era el único con programa económico ¿? y que les parecía fenomenal que rebajasen las cotizaciones y esas cosillas. Luego nadie se pregunta con qué vamos a financiar esos servicios sociales si sigue disminuyendo la recaudación, y ni siquiera se dan cuenta que les están endiñando una reforma fiscal regresiva
  58. #9 Esa es una filosofía anarco-liberalista. En el liberalismo hay varias corrientes en las que el estado es necesario para poner un marco reglamentario; es decir poner las reglas del juego. Ahora, el intervencionismo del estado debe ser mínimo y limitarse a ser garante de esas normas; porque si las normas están bien hechas el intervencionismo no debería ser necesario y denotaria un fallo en el sistema.
  59. Esto es lo que tiene vivir en un Estado Corrupto hasta las trancas
  60. #14 A los liberales que tanto detestan el Estado hay que proponerles eliminar las fuerzas del orden y el ejercito y que la libertad de las personas haga el resto. Cuando el hambre se transformase de forma irremediable en inseguridad para todo el que tenga algo que perder a lo mejor echaban de menos a "papá Estado".
  61. #51 Estoy absolutamente en desacuerdo pues al fin y al cabo también existen empresas que ofrecen servicios a otras empresas ¿no? El caso más pequeño es el de una empresa de una sola persona: el autónomo o freelance.

    ¿Pero realmente es tal la distinción entre un autónomo y un asalariado? Uno decide con total libertad qué productos y servicios quiere ofrecer y a qué precio. El otro, tal y como lo pintan, parece estar obligado a mendigar por un puesto de trabajo y no tiene en absoluto fuerza de negociación. Pero yo me pregunto, y es una pregunta honesta y no retórica ¿realmente hay una diferencia entre ambos? Al fin y al cabo tanto el autónomo como el asalariado ofrecen sus horas de trabajo a cambio de una remuneración.

    Es más, de hecho también podría llegar a decir que si yo ahora monto una empresa llamada "servicios de limpieza" y me pongo a limpiar naves industriales y cobro X€ al propietario de la nave industrial, ¿qué diferencia hay entonces entre el empresario, el asalariado y el autónomo?

    ¿El empresario tiene que ser siempre el "gerente" y el que no se ensucie la manos? Eso dependerá de la estructura interna de cada empresa puesto que al fin y al cabo no es nada más que una asociación de personas bajo una misma identidad y con un mismo propósito comercial. Pero bueno, supongamos que soy gerente de una empresa de limpieza y no me quiero ensuciar las manos. Tengo dos opciones:

    1. Contratar a personas asalariadas.
    2. Contratar a autónomos, freelance u otra empresa con la que negociaré el precio.

    Y de nuevo sigo sin ver la diferencia. ¿Por qué con uno se puede negociar y al otro se lo trata como mercancía? ¿No ofrecen a caso ambos mano de obra?

    Esto te lo cuento también desde la experiencia porque soy autónomo y antes de serlo he buscado trabajo echando currículums como cualquier otra personas. En la práctica cuando eres autónomo las empresas te escuchan, te ven y se interesan por ti de una manera increiblemente diferente a pesar de ofrecer basicamente lo mismo. Y lo mejor de todo es que tengo muchísima más flexibilidad para ofrecer un servicio (mano de obra al fin y al cabo) más atractivo.

    Estoy además convencido que el hecho de que yo sea autónomo le ha costado un puesto de asalariado a varias personas. Porque ahora las empresas se interesan más por mi que por contratar a una persona con la que se tengan que casar.

    Y aquí es donde entra para mi la segunda parte de mi comentario: los efectos no visibles de la…   » ver todo el comentario
  62. el problema es ha casi todos se nos ha olvidado para qué sirve el Estado. Estos nacen con el fin de proteger al hombre del hombre, es decir, que esto no sea la ley de la selva. Que el débil tenga posibilidad de supervivencia ante el fuerte, equilibrar la balanza. Seguro que a todos estos neoliberales se le pondrían los vellos de punta solo con pensar que cualquier "gorila" les pudiese desposeer de su Rolex sin la protección de la policía estatal, pues algo así se ve el asalariado ante esta tropa.-
  63. O nos los quitamos de encima pronto o no va a quedar nadie que pague impuesos en España salvo los pobres y los parados.
  64. #64 Lo que tú dices no está nada en desacuerdo con el liberalismo que considera que el estado debería justamente defender las libertades de las personas y evitar que otros puedan usar la fuerza para conseguir sus fines.

    El liberalismo está estrictamente en contra del uso de la fuerza, es uno de sus principios más fundamentales.
  65. ¿Cuándo comenzamos a usar las guillotinas?...o esperamos que nos corten las manos.
  66. #63 Las empresas que ofrecen servicios a otras empresas también terminan necesitando mano de obra. Los autónomos o freelance no son considerados empresarios ni aunque tengan a asalariados debajo de él. El hecho de que las empresas te escuchen más es porque a ti no te tienen que garantizar ninguna condición digna y eso te hace muy competitivo frente al que quiere forma parte de una plantilla. De hecho, el "sueño húmedo" de todas las empresas sería tener la mínima plantilla posible y sustituir la gran parte de la que tienen por trabajadores autónomos precisamente por ese motivo.

    "¿Funcionará? Estoy convencido que sí. Al fin y al cabo hay un gran nombre de asalariados que trabajan para empresas privadas que cobran más que el salario mínimo. De la misma manera que una persona cobra más que el salario mínimo a pesar de que la empresa no esté obligada a ello, también puede recibir compensaciones o negociar un tipo de contrato más favorable a ella."

    ¿Funcionará?. Estoy convencido de que no. Hay una imposición natural, que afecta fundamentalmente al mercado laboral, que no se puede eliminar, que es la necesidad del ser humano a subsistir, de tener que comer, beber, vestirse y tener un lugar donde vivir tanto para él como para su familia, que en un mundo "libre" pondrían en una enorme ventaja a aquellos que por el motivo que sea, parten de unas condiciones iniciales favorables al tener esas necesidades cubiertas, que son además los que tienden a poseer los medios de producción. La negociación en estas condiciones siempre se inclinaría a favor de aquel que en lugar de tener los recursos para subsistir días, los tiene para subsistir años y terminaría rebajando las condiciones de vida de los primeros cada vez más a condiciones de subsistencia y neo-esclavitud.

    No, gracias, que los liberales se queden con sus promesas de pleno-empleo aprovechando la falta de memoria y el origen de todas estas leyes laborales que tienen como función proteger al trabajador e intentar garantizarle unas condiciones dignas, origen que es precisamente la demostración práctica de lo que acabo de comentar.

    PD: por cierto, es verdad que hay profesionales que cobran más que el salario mínimo al igual que hay convenios que garantizan unas condiciones más altas que las establecidas en el Estatuto de los Trabajadores, dependiendo de la categoría profesional del empleado.
  67. Las risas se oirían a izquierda y derecha del Hemiciclo. Un contribuyente que piensa que tiene derecho a un marco fiscal estable. Qué cosas.

    #MarcaEspaña: cuando no es una ley con efecto retroactivo es un cambio de la norma que sólo favorece a los de siempre.
  68. #66 Si a un parado de larga duración, y con una situación económica crítica para cubrir sus necesidades básicas, un empresario le ofrece un trabajo de 12 horas diarias a 100 euros al mes (a falta de regulación estatal)... mucho habría que retorcer el concepto de libertad para entender que no ha sido forzado a aceptarlo.

    Luego interesa que haya precariedad, miseria y desregulación.

    El liberalismo está en contra de la fuerza física, en todo caso.
  69. #50 Si la gente prefiriese ser Free rider las cosas simplemente no se harían, si la gente decide vivir sin luz, es su problema, su decisión, y no me considero nadie para obligarles a que les importen las mismas cosas que me importan a mí, pero yo me iría con mi dinero a vivir a esa otra comunidad, 3 KM más allá, donde el número de free riders es irrisorio, así hasta que la primera comunidad se diese cuenta que el ser free riders les está haciendo pobres y poco competitivos.

    De hecho, en muchos países las constructoras se encargan del mantenimiento y la creación de las carreteras de la zona, ya que es más fácil vender pisos que están bien comunicados. Se puede aplicar el mismo principio a la iluminación pública, siempre hay intereses económicos detrás de todo lo que hoy hace el estado por nosotros.
  70. En mi opinión, el problema no es que se cobre más o menos de indemnización por despido, sino las posibilidades REALES de encontrar un empleo en un tiempo razonable.

    Personalmente, me daría lo mismo pagar el IRPF de la indemnización si voy a encontrar trabajo en menos de 3 meses.
comentarios cerrados

menéame